Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Un muro de silencio a punto de derrumbarseEl reciente ingreso en establecimiento disciplinario militar del Teniente Luis Gonzalo Segura y su consiguiente huelga de hambre, ponen en evidencia lo que ya resulta un secreto a voces: existe un intolerable nivel de corrupción en nuestras Fuerzas Armadas que, como en todas las instituciones y estructuras de nuestro país, las autoridades no están dispuestas a corregir.http://iniciativadebate.org/2014/07/29/un-muro-de-silencio-a-punto-de-derrumbarse/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
¿Adivinas a que sector incrementamos más las subvenciones en 2013?http://www.gurusblog.com/archives/subvenciones-2013/29/07/2014/
La deflación no es mala para la economía real y productiva (y muy buena para la economía productiva de más valor añadido); es muy mala para la economía financiera for finance asset deflation is like kryptonite for Superman (cito de memoria). Yo no creo que se vaya a producir ningún colapso (al menos de forma inmediata), pero la deflación definitivamente ha venido (desde hace años), para quedarse.Más aún, muchas voces advierten que la economía real ya se estaba mostrando intensamente deflacionaria bastantes años antes del inicio de la Gran Recesión, y que los mercados y bancos centrales, notándolo, entraron en la fase de promoción de encadenamiento consecutivo de burbujas, con los resultados ya conocidos.
Cita de: wanderer en Julio 29, 2014, 07:55:17 amLa deflación no es mala para la economía real y productiva (y muy buena para la economía productiva de más valor añadido); es muy mala para la economía financiera for finance asset deflation is like kryptonite for Superman (cito de memoria). Yo no creo que se vaya a producir ningún colapso (al menos de forma inmediata), pero la deflación definitivamente ha venido (desde hace años), para quedarse.Más aún, muchas voces advierten que la economía real ya se estaba mostrando intensamente deflacionaria bastantes años antes del inicio de la Gran Recesión, y que los mercados y bancos centrales, notándolo, entraron en la fase de promoción de encadenamiento consecutivo de burbujas, con los resultados ya conocidos.¿Podría explicarme esto? Entendiendo la deflación como la depreciación de los bienes ¿como se supone que no es mala para la economía? Que bajen los precios es genial, pero hay que cubrir costes y obtener algo de beneficio para comer.¿Como la economía real podía mostrarse deflacionaria sin bajadas de precios? Yo no he visto bajadas de precio en casi ningún bien en los últimos años.A no ser que se refiera a que los costes de producción bajan, y el aumento de precio se lo llevan intermediarios y garrapatas, tengo la sensación de que no estoy entendiendo lo que dice.
Y mientras tanto la UE, al ritmo que le marca EEUU, lanza una nueva tanda de sanciones contra Rusia. Es simplemente demencial, nos estamos metiendo en la boca del lobo, haciéndole la ola a un imperio decadente y a sus intereses. En invierno veremos como lo llevan los países dependientes del gas ruso, y como afecta económica y socialmente al panorama ya de por si desolador y poco halagüeño. No va a haber transición estructural, más bien veremos una "destrucción estructural", al menos si continuamos en esta dirección.Lo mejor para los EEUU, que 2 de las principales posibles esferas de influencia en un futuro mundo multipolar, se den de palos entre si, o simplemente se hundan en una recesión (depresión) más profunda intercambiando sanciones y embargos. Todo para que se debilite la UE, y la ponga a los pies del Imperio para aceptar el TTIP y lo que nos manden, faltaría más, en eso consiste el vasallaje.
...La deflación aumenta el valor del dinero. Estimula al ahorro, en lugar de a la deuda, y hace que el valor de las inversiones productivas destaque sobre el de las financieras....Pero la realidad de porque la deflación es buena, en este contexto, es porque simplemente reduce la capacidad de extraer rentas improductivas. En inflación, el mundo financiero constantemente esta robando un tanto por ciento a todo; y cuando digo todo, es todo. En deflación, ese juego deja de funcionar; y, entre otras cosas, se acaba liberando a las fuerzas productivas del rentismo parasitario... o así debería ser si no fuera porque nuestros gobiernos hacen lo posible y lo imposible por evitarlo.Evidentemente en un contexto en el que lleváramos décadas con alta deflación, el ahorro fuera muy alto, y la inversión nula, lo que sería interesante sería la inflación; aunque he de decir que no creo que esta simetría sea total, y realmente creo que la deflación, para el ciudadano de a pie y el país como entidad productiva, es mucho más preferible que la inflación.
Cita de: Starkiller en Julio 30, 2014, 12:25:05 pm...La deflación aumenta el valor del dinero. Estimula al ahorro, en lugar de a la deuda, y hace que el valor de las inversiones productivas destaque sobre el de las financieras....Pero la realidad de porque la deflación es buena, en este contexto, es porque simplemente reduce la capacidad de extraer rentas improductivas. En inflación, el mundo financiero constantemente esta robando un tanto por ciento a todo; y cuando digo todo, es todo. En deflación, ese juego deja de funcionar; y, entre otras cosas, se acaba liberando a las fuerzas productivas del rentismo parasitario... o así debería ser si no fuera porque nuestros gobiernos hacen lo posible y lo imposible por evitarlo.Evidentemente en un contexto en el que lleváramos décadas con alta deflación, el ahorro fuera muy alto, y la inversión nula, lo que sería interesante sería la inflación; aunque he de decir que no creo que esta simetría sea total, y realmente creo que la deflación, para el ciudadano de a pie y el país como entidad productiva, es mucho más preferible que la inflación.La primera frase que cito, tiene un error de concepto, no existen las inversiones financieras en contraposición o como algo separado de las productivas, la propia definición de finanza es la obtención de capital para la inversión en bienes productivos. Es más, la economía productiva debería verse penalizada en deflación, en el sentido de que al bajar los precios, prefiero moneda a bienes tangibles, ya que el precio de estos va a bajar. De igual modo desde el punto de vista del consumidor siempre es preferible esperar que comprar en el momento. ¿Que ventajas concretas ves para el ciudadano y la producción?Creo que estas mezclando conceptos de política monetaria de manera indiscriminada. Respecto al robo vía inflación, si quisieran retomarlo solo tendrían que emitir más moneda (emisión siempre desigual en su reparto, sino nos quedaríamos como estamos, aumentaría poder adquisitivo y los precios exactamente en la misma proporción), cosa que están favoreciendo con los tipos bajos, pero que no funciona porque los bancos tienen serios problemas de deuda como para adquirir más. Si el BCE comprara deuda soberana a fondo perdido (o casi, siempre hay que quedar bien de cara a la galería) la cosa cambiaría probablemente, en este sentido creo que debemos valorar el € y la postura de Alemania al respecto. No quiero imaginar la impresora en manos de nuestros ejemplares políticos.Espero la respuesta de wanderer, cuando tenga tiempo para dedicarle.Saludos!
Las inversiones no tienen porqué ser productivas: si yo invierto en comprarme x participaciones de un derivado de deuda, no estoy invirtiendo en ningún bien ni para la producción de bienes o servicios: estoy haciendo una apuesta pura (por ejemplo, que si tal título alcanza tal cotización, me pagarán un cierto cupón). La definición de finanzas que comentas no refleja fielmente lo que son las finanzas actuales (aunque sí que seguramente que el mundo sería mucho mejor si las finanzas se hubieran quedado así; entonces serían aburridas y no tendrían sex-appeal entre i-CEO's y triunfitos varios).La Economía, mientras no ha sido financiera, ha tenido o bien inflación escasa o nula, o ha sido deflacionaria (lo cual es lo natural, porque todo progreso técnico, en productividad, etc, inmediatamente se traduce en deflación). Y sí, para el consumidor es mucho mejor, pero no suscribo la opinión de que la deflación mata el consumo: de bienes fungibles, desde luego, no, de servicios, pues tampoco, y de bienes raíces, pues sí, pero es que entonces no se invierte en ellos a tontas y locas (al fin y al cabo, los bienes raíces son los ideales para burbujear).Como a menudo señala ppcc, pese a las masivas inyecciones monetarias de que hemos sido testigos estos años, los bienes de consumo a duras penas se han inflacionado (no sé de qué sacas que no has visto bienes en deflación, porque yo veo muchísimos. sobre los de consumo duradero y tecnológicos, aunque otros, sobre todo de servicios, han inflacionado de forma artificial -.sanidad, educación, servicios jurídicos, etc.-).La inflación que se trata de inyectar en el mundo es para sostener la valoración de los activos, y de los derivados de deuda cuya valoración depende de que no se desplomen sus colaterales (activos tangibles), pero en el mundo del día a día, apenas hay inflación más allá del reducto de lo inmobiliario, que aún así, deflaciona.
a ver si con suerte meten en la carcel a toda esa chusma politica ( me da a mi que va a ser que no)pero quien piense que la mierda de pujol va a afectar el independentismo es que no tiene ni idea de sociologia catalana. si habia algo mas atipujoliano en catalunya era el independentista radical
AUSTERIDADPara desbloquear 1.000 millones de euros de los rescatesGrecia presenta una nueva batería de recortes al ParlamentoUno de los colectivos más afectado es el de los militaresAmplía el poder del Gobierno contra la evasión fiscal
HÉCTOR ESTEPAAtenas Actualizado: 30/07/2014 13:30 horas0Grecia continúa con su programa de reformas económicas. El gobierno ha enviado este martes al parlamento una ley ómnibus compuesta por 232 artículos. Será previsiblemente sometida a la aprobación de la cámara el próximo 8 de agosto. El beneplácito de los diputados a la nueva legislación es un requisito indispensable para el desbloqueo por parte de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) de 1.000 millones de euros de los rescates griegos.Destaca el esfuerzo gubernamental por continuar fusionando los múltiples fondos de pensiones auxiliares del país. El principal afectado es el fondo de pensiones de las fuerzas armadas. Su integración en el ETEA, organismo donde está convergiendo el resto de fondos suplementarios, podría suponer bajadas de pensiones para para parte de los militares. Algunos podrían perder la mitad de sus pagas.ETEA ya implementó un recorte del 5,2% en sus subsidios y podría volver a ejecutar un tijeretazo del 3% el próximo octubre, afectando a los 1.062.000 afiliados, según la prensa helena.La reducción de las pagas podría poner en una complicada situación al gobierno bipartito dirigido por el conservador Antonis Samaras. Su relación con las fuerzas armadas se ha deteriorado en los últimos días. El ejecutivo se ha negado a restablecer los salarios de los militares a los niveles previos a 2012, como ha resuelto el tribunal del Consejo de Estado. La judicatura ordenó retirar el recorte del 10% en los sueldos de las fuerzas armadas de forma retroactiva.Los militares se han manifestado este fin de semana en el centro de Atenas y no descartan denunciar al gobierno. Atenas teme también una ola de dimisiones de altos mandos ante la reducción de sus subsidios. Todo ello a pesar de los esfuerzos de Samaras por contentar a las fuerzas armadas: el pasado junio aprobó una serie de pagas extraordinarias a los militares aprovechando el superávit primario de 1.500 millones de euros registrado en 2013.Evasión fiscalEl gobierno continúa, asimismo, su plan para intentar reducir la evasión de impuestos. La Troika ha ejercido una gran presión en los últimos meses para intentar forzar a Atenas a implementar reformas drásticas para golpear la economía sumergida, uno de los mayores problemas del país.Las compañías o individuos culpables de evasión de impuestos verán a partir de ahora cómo su número de identificación fiscal es suspendido como castigo, en caso de aprobación de la ley. Grecia pretende investir a 400 nuevos inspectores de hacienda para luchar contra la evasión.El sistema de contratos públicos también será modificado, simplificándose los procedimientos y favoreciendo la transparencia, según los legisladores.Ni siquiera el parlamento se librará de una mayor vigilancia: un comité de cinco miembros será creado para examinar las declaraciones de los diputados y miembros del gobierno.Polémica Ley de CostasUna de las provisiones incluida en la ley ómnibus es la polémica ley de costas. El gobierno ha reducido drásticamente su alcance tras haber recibido un gran número de quejas provenientes no sólo de la oposición, sino también de algunos diputados de la coalición. Borraba, en un principio, buena parte de las actuales restricciones medioambientales para evitar el deterioro del litoral y permitía a la empresa privada restringir el acceso a la costa.La polémica ley ha sido recortada a un pequeño compendio de disposiciones con el objetivo claro de designar con mayor precisión qué áreas del país deben ser consideradas como costeras. La futura nueva ley de bosques también está provocando grandes controversias.Grecia espera poder contar con la aprobación de todas las medidas de cara a la próxima reunión con la Troika, fechada para la primera semana de septiembre. Será, sorpresivamente, en París. Samaras propuso la capital francesa como sede de los siguientes debates debido a la situación de tensión mediática y social afrontada por los acreedores del país en sus visitas a Grecia.Será en París donde el nuevo ministro de Economía, Gikas Jarduvelis, comenzará a pedir medidas para aliviar la pesada carga de una deuda pública que podría suponer en 2014 el 177,2% del PIB del país.Las bazas helenas en la negociación son el superávit primario conseguido en 2013 y que probablemente se repetirá en 2014. Grecia registró un superávit primario de más de 700 millones de euros en los primeros seis meses de este año.La directora del FMI, Christine Lagarde, ha mostrado sus dudas este miércoles acerca de la intención griega de renegociar su deuda: "El primer paso es examinar la sostenibilidad de la deuda del país basándonos en el superávit primario y ver qué podemos esperar después", ha señalado. Un otoño de duras negociaciones espera a las autoridades helenas.
...pero no acabo de ver exactamente la extracción de riqueza de la economía financiera, si estamos hablando de especuladores que se estafan uno a otro (es decir, el estafado solamente ha perdido, pero sólo es la otra cara de la moneda) La confiscación de riqueza yo la percibo más en el lado de la carga fiscal impuesta por parte de los estados, y por las políticas monetarias expansivas. Agradecería que profundizases en este punto.