Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Que la venta de empresas públicas rentables es una de las partes que nos ha llevado a la quiebra actual, no me cabe ninguna duda.Es evidente que para tener un tejido productivo medianamente decente, tienes que tener empresas con participación del estado para que tengan continuidad en la producción en nuestro territorio y para que las universidades puedan volcar su conocimiento en la vida real y dejen de ser fábricas de teórica.Lo que pasa es que en este país siempre es lo mismo, amén de chorizeos y demás, y es que cuando se necesita pasta para equilibrar los presupuestos, en vez de atajar los gastos inútiles en chiriguintos públicos varios, cogemos y vendemos las empresas que nos pueden reportar ingresos recurrentes y que pueden sostener un I+D real sin un gasto desproporcionado, y a los dos o tres años estamos mucho peor de lo que estábamos.Un país que se precie y que pueda capear medianamente bien las turbulencias tiene que tener empresas con participación pública en telecomunicaciones, automoción, naval, aeronautica, ferrocarriles, energía, biotecnología, banca y algún sector más que ahora mismo se me pasa. Lo que pasa es que claro, al frente se tienen que poner CEOs que sea nombrados por 3/5 del parlamento y con cuentas públicas y transparentes.Porque no nos engañemos, además de reportarnos dinero si se consiguen hacer rentables, (cosa que tampoco es tan difícil porque un cliente importante sería el propio estado, como hacen en Alemania o Francia, a ver si ahora vamos a ser los mas tontos del mundo), conseguiríamos "fábricas" de I+D, diversificar los sectores producitivo y un mercado laboral mas estable y que no se deslocalice la producción en tiempos convulsos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
[...]En la AGE, la propia estructura del control, de la contabilización y del reparto del gasto, facilita el despilfarro: lo importante no es ahorrar, sino gastar lo asignado (como gastes menos se te penaliza con la disminución del crédito para el año siguiente, así como se premia a los derrochones con mas crédito); [...][...]
Lo que pasa es que en este país siempre es lo mismo, amén de chorizeos y demás,
¿Esperaban acaso que anunciara compra de bonos soberanos? ¿O compras de cualquier tipo de titulizaciones, sin límite de calidad, cantidad o precio? ¿O más bajadas de tipos? Draghi ya no tiene más armas, se le ha acabado la munición, ya no pueden hacer más… Este tipo de comentarios se podían leer ayer como argumentos para justificar la caída. Cuando, creo que es bueno recordarlo, hasta hoy el BCE no ha comprado ni un solo activo, corriendo el riesgo contra su balance de un eventual impago, como sí ha hecho en cantidades de billones de dólares la Reserva Federal. Hasta ahora, Draghi ha conseguido que los tipos a lo largo de toda la curva estén en niveles excepcionalmente bajos. Y ha contribuido sin duda también a que el tipo de cambio del euro se haya depreciado. Esto es objetivamente bueno para las empresas europeas. Pagan menos por intereses y su producción en los mercados internacionales es más competitiva con un euro bajo. Y si es bueno para la empresas, es bueno para la bolsa.[...]Y es un problema de disponibilidad porque la condición previa, la condición necesaria, la primera e irrenunciable condición para que los bancos presten es que tengan capital suficiente. Aquí, en la eurozona, salvo algunas excepciones menores (como es el caso de muchas de las antiguas cajas de ahorros españolas), los bancos no han sido capitalizados con dinero público. Han tenido que ampliar capital en el mercado, retener todos los beneficios durante muchos años y reducir el balance para recomponer sus ratios de solvencia. Y todavía hoy están sub iudice, todavía hoy se duda sobre si tienen o no suficiente capital. En estas condiciones, decirles que presten es un brindis al sol. Ya pueden darles toda la liquidez que quieran, ya pueden poner los tipos tan bajos como quieran que, mientras siga dudándose de su solvencia, no prestarán.[...]
Citar...... ya pueden poner los tipos tan bajos como quieran que, mientras siga dudándose de su solvencia, no prestarán.[...]
...... ya pueden poner los tipos tan bajos como quieran que, mientras siga dudándose de su solvencia, no prestarán.[...]
El apoyo al PP se hunde por la desmovilización de su electoradohttp://politica.elpais.com/politica/2014/10/04/actualidad/1412447927_738903.html
El ejemplo de eeuu: costes y COMPETITIVIDADPor qué las grandes empresas deberían 'matar' por preservar la sanidad públicahttp://bit.ly/1COdBwR
Hans-Werner Sinn Presidente del IFO (Instituto de Investigación Económica)“España tiene un problema de deuda mayor de lo que parece”España intenta ser más alemana a través de una devaluación interna, pero en Alemania creen que queda mucho ajuste por delante. Esta semana, la escuela de negocios española Esade y el influyente think tank alemán IFO han organizado una jornada en Múnich sobre las perspectivas de futuro de Europa desde la perspectiva del Norte y del Sur.Expertos alemanes y españoles insistieron en la necesidad de una mayor integración europea, algo que subrayó Javier Solana, presidente de EsadeGeo. Pero en materia económica hubo un claro contraste. Frente a la posición de David Vegara, director adjunto del Mecanismo Europeo de Estabilidad, partidario de un ajuste gradual (“para bajar del piso 25º, lo más rápido es tirarse al vacío, pero yo creo que es mejor bajar por las escaleras”, ejemplificó) y de preservar la unidad del euro, el presidente del IFO, Hans-Werner Sinn, un economista muy popular en Alemania, aboga por una drástica devaluación interna de salarios y precios en España y los demás países periféricos, por un euro con puerta de entrada y de salida y por una conferencia de deuda en la que los acreedores del Norte hagan una quita a los deudores del Sur.Sinn sostiene que la deuda de los países periféricos es mucho mayor de lo que parece cuando se ajusta por el nivel de precios, lo que, en el caso español, sumaría más de 30 puntos de deuda sobre el Producto Interior Bruto (PIB). El presidente del IFO atendió a EL PAÍS y a otros dos medios españoles invitados por Esade a Múnich al finalizar su intervención.Pregunta. En España se empieza a hablar ya de recuperación y crecimiento. ¿Qué le parece?Respuesta. Nuestras previsiones también apuntan a que la economía va a crecer, pero el problema del mercado laboral va a continuar por la falta de competitividad. En España no se ve una mejora del mercado laboral, la tasa de desempleo ha estado subiendo de forma consistente hasta finales de 2013 y hay una contradicción entre lo que se dice y lo que se ve.P. Pero ha habido mejoras de competitividad e inflación.R. El nivel de precios está muy lejos de lo que era en relación con el resto de los socios cuando se anunció el euro en la cumbre de Madrid de 1995. Queda un largo camino por delante. Está siempre la posibilidad de aliviar el dolor del momento y frenar el ajuste, pero cuanto más se alivie ahora, más largo será el periodo de estancamiento después. Es como cuando estás cansado y te tomas un café bien cargado, te despierta algo, pero realmente no mejora la situación de tu cuerpo.P. ¿Cree que hace falta más austeridad?R. La austeridad es peligrosa para la sociedad porque la puede romper, pero, por otro lado, es necesaria para reequilibrar los precios y recuperar la competitividad. No sé cuál es la solución real. Solo cada propio país puede decidir dónde ir, sabiendo que la austeridad es necesaria, pero muy dolorosa. Es un camino estrecho, muy difícil de gestionar.P. Usted cuestiona la sostenibilidad de la deuda de los países periféricos. ¿Es sostenible la deuda española?R. La ratio de deuda sobre el PIB es menor que la de otros países en crisis, pero, aun así, es demasiado alta. Es parecida a la alemana, pero debería situarse por debajo del 60% porque, además, la deuda española en relación con el PIB está artificialmente baja, debido a la burbuja de inflación de la economía que hizo que el PIB creciera más rápido durante años. Pero esa inflación no era sostenible, era muy alta en relación con los otros países del euro, lo que impedía a España ser competitiva. Si la economía vuelve al nivel de precios en los que es competitiva, entonces la deuda en relación con el PIB será mucho mayor. El problema de la deuda es mayor de lo que parece, así que hace falta que España deje de tener déficit si quiere empezar a repagarla. En general, los niveles de deuda son insostenibles en algunos países, especialmente si se tiene en cuenta el realineamiento de precios necesario para que sean competitivos.P. ¿Cree que la salida del euro sigue siendo una opción?R. Es una opción, pero yo no la recomiendo. Creo que deberíamos ser más flexibles en la definición de la pertenencia al euro. Creo que debería haber reglas de salida y regreso al euro, sería mejor para todos. Si tuviésemos un proceso ordenado de salida temporal del euro y depreciación, no habría el caos que tanta gente teme. Si tuviéramos un proceso ordenado en el que la comunidad de países ayudase a un Estado en su salida, le ayudase con los bancos, con las importaciones esenciales y demás, entonces podría darse. Porque lo que necesita España es una devaluación. Yo no digo que España tenga que salir, sino que, en general, necesitamos un sistema más flexible donde un país pueda salir y, tras los ajustes y las reformas, pueda volver a entrar. Esa idea de tener una carretera en un solo sentido es estúpida. Tenemos generaciones de jóvenes perdidas en algunos países del euro que no van a encontrar un trabajo en buena parte de su vida por una falta de competitividad que no es innata, se debe a que los niveles de precios son demasiado altos en países como España o Grecia.P. ¿Necesita España hacer una quita?R. La deuda pública española no es tan grande, pero la deuda privada externa sí lo es. Así que el total sí lo es. Creo que necesitamos una conferencia de deuda en la que la pongamos sobre la mesa, negociemos todos los países juntos qué hacer con esos niveles de deuda, pulsar el botón de reset y que países como Alemania asuman las pérdidas al perdonar parte de la deuda pública, de la deuda de los bancos y de la deuda del eurosistema. Porque las pérdidas están ahí de todas formas. La ilusión de recuperar el dinero es solo eso, una ilusión. Hay que afrontar la realidad, no creo que este proceso de negar la evidencia nos lleve a ninguna parte. En todas las conferencias de deuda que ha habido en el mundo, la gente ha acabado concluyendo: “Oh, tendríamos que haberlo hecho antes”. No ha habido un solo caso en el que digan: “Ah, es demasiado pronto”.P. ¿Y cree que ocurrirá, que habrá una conferencia de deuda?R. No, no sé. Distingo claramente entre lo que tendría que suceder y lo que va a suceder. No soy un político.P. Los bancos centrales de países como Reino Unido o EE UU han estado comprando deuda y han evitado una doble recesión.R. Si un banco central compra deuda, eso no sirve para mejorar la competitividad de la economía. Alivia el dolor del momento. Pero piense en la producción industrial. ¿Cómo mejora la producción industrial que el BCE compre bonos? Más bien al revés, si el Gobierno consigue nuevos fondos, los salarios se mantendrán altos y eso perjudicará la competitividad de la industria. Impedirá la devaluación real. El problema es que hemos intentado tener una unión monetaria sin tener una unión política. Tenemos que crear unos Estados Unidos de Europa con todo lo que eso implica. Mi modelo favorito es la Confederación Suiza. Su banco central puede comprar bonos públicos, pero no puede comprar bonos de los cantones, al igual que la Reserva Federal de EE UU no compra los bonos de California o Illinois.P. ¿Qué le parecen las políticas de la nueva coalición de gobierno alemana?R. Dar marcha atrás en algunas reformas que hizo hace 10 años el Gobierno de Schröeder va en la dirección equivocada. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/07/actualidad/1391788402_204837.html
CitarEl escándalo de las tarjetas de Caja Madrid, es solo la punta del iceberg José Oneto 4/10/2014http://www.republica.com/2014/10/02/el-escandalo-de-las-tarjetas-de-caja-madrid-es-solo-la-punta-del-iceberg_841934/____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
El escándalo de las tarjetas de Caja Madrid, es solo la punta del iceberg José Oneto 4/10/2014http://www.republica.com/2014/10/02/el-escandalo-de-las-tarjetas-de-caja-madrid-es-solo-la-punta-del-iceberg_841934/
Tremendo ver esto en el Confidencial, .....
....el consumo de petróleo en España es un 23% menor que en 2007 y, sin embargo, el PIB español apenas ha caído......... Lo que estamos haciendo es cultivar la desigualdad....