www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Octubre 15, 2014, 12:31:53 pmAquí ocurre que algunos se han apovechado o quizá en principio la intención no fuera del todo mala, o al menos podríamos pensar que jugaron A "matar dos pájaros de un tiro", crear las multinacionales españolas a golpe de decreto y luego poblarlas con sus amigos.El problema de fondo es doble:1) El encaje geopolítico y económico de España en el mundo presenta peculiaridades derivadas del tamaño económico en tierra de nadie (casi 2% del PIB mundial y quinta potencia europea pero lejos de las 2-3 y4, que son cuasiequivalentes y casi nos doblan), el idioma (de nuevo quinto de Europa y oficial en un único país pero tercero-cuarto del planeta y muy centrado en América) y el histórico de falta de concentración de capital. Se trató de recuperar terreno históricamente perdido mediante una rápida expansión americana.2) Países más avanzados con economías internacionalizadas desde antiguo han abordado este tema como han querido porque antes de la UE tenían libertad absoluta para premiar, incentivar y teledirigir la concentración y expansión de sus multinacionales (Francia incluso hoy se permite vetar lo que no le gusta, UK es más abierto, hay variedad).De fondo, la baja calidad, endogamia y cooptación dudosamente meritocrática de la clase dirigente llamada a pilotar tan ambicioso proceso, que en algunos países ha salido muy bien (Taiwan, Corea del Sur), en otros está en proceso con algunas señales alentadoras (Brasil, México) y en nuestro caso me temo que al centrarse la inversión en sectores dependientes de la regulación y procedentes de antiguos monopolios (de país o de zona), la apuesta ya ha dado de sí todo lo que podía.Estratégicamente se puede argumentar que perderemos algo al ver a nuestras grandes compañías en manos foráneas, pero en realidad:1) En general lo están ya en lo relativo a accionariado, al ser jugosas por sus dividendos en cierto modo "robados" merced al favor regulatorio (Latinoamérica es España bis en esto de favorecer a las compañías "untadoras") ya han caído buenos paquetes accionariales en manos de grandes fondos de países con mucha masa de ahorro-previsión (fondos anglo).2) Aunque es posible que se pierda algo de empleo nacional en realidad si las sedes españolas son competitivas en costes y calidad de servicios, así como los proveedores patrios, en general se mantendrán los contratos. En este sentido yo sospecho que la defensa numantina de la españolidad de ciertas compañías tiene mucho que ver aparte de con la defensa de mamandurrias "urdangarínicas", con otras menos conocidas derivadas de relaciones con proveedores de bienes y servicios que, como pasa en las AAPP, muchas veces no proceden de una selección objetiva sino de relaciones personales y corruptelas varias.Pero la globalización es así, algunos se las prometían muy felices en vista del tamaño alcanzado por las neocorporaciones hispanas que parecía "blindarlas", y esto es cada vez más relativo, sobre todo si se produce un desplome relativo de las cotizaciones de las españolas frente a las candidatas a comérselas. Dada la estrecha relación de la "Alemania corporativa" con Brasil, que haya empresas y bancos españoles con presencia importante en ese país hace pensar que son la presa ideal, porque además hay gran complementariedad ya que los germanos en estos 20 años se han dedicado intensamente a colonizar el Este de Europa dejando las manos libres a España en America, si ahora toca consolidación, es de esperar que ocurra de este modo.En el sector eléctrico, por ejemplo, se aprecia claramente:1) Colusión entre los generadores para manipular de modo hábil la aparente subasta , que es donde se forma el precio mayorista supuestamente de modo limpio y abierto a cualquier comercializador.2) Estructura anómala del mercado comercializador, donde los alternativos no logran cuota porque les queda poco margen respecto al precio final dado los costes elevados en subasta.Esto quizá podría mejorar si EDF o E-on tomasen una posición en el mercado español y alguien arreglara alguna vez los desguisados pendientes con el exceso de planta gasera y las primas a renovables (este sí es un caso para nacionalizar, como se deben abonar caras primas, yo estudiaría forzar a las eléctricas a venderlas a un precio razonable en función del volumen de primas pendiente, así habría un actor estatal fuerte en la subasta).Vamos, que poco perderíamos dejando que alguien de fuera controle, eso sí, es importante tener resuelto el caos regulatorio y buscar salvaguardas para evitar cacicadas como la reciente de ENEL.Republik, con lo de Enel ... no tiene el gobierno alguna herramienta, capacidad de veto o algo semejante?Yo desconozco el derecho internacional y los temas contables... pero vamos, la última jugada de Enel con el reparto de beneficios, desde mi desconocimiento, me recuerda a la história de Enron ... que está considerada la mayor estafa empresarial hasta el día de hoy
Aquí ocurre que algunos se han apovechado o quizá en principio la intención no fuera del todo mala, o al menos podríamos pensar que jugaron A "matar dos pájaros de un tiro", crear las multinacionales españolas a golpe de decreto y luego poblarlas con sus amigos.El problema de fondo es doble:1) El encaje geopolítico y económico de España en el mundo presenta peculiaridades derivadas del tamaño económico en tierra de nadie (casi 2% del PIB mundial y quinta potencia europea pero lejos de las 2-3 y4, que son cuasiequivalentes y casi nos doblan), el idioma (de nuevo quinto de Europa y oficial en un único país pero tercero-cuarto del planeta y muy centrado en América) y el histórico de falta de concentración de capital. Se trató de recuperar terreno históricamente perdido mediante una rápida expansión americana.2) Países más avanzados con economías internacionalizadas desde antiguo han abordado este tema como han querido porque antes de la UE tenían libertad absoluta para premiar, incentivar y teledirigir la concentración y expansión de sus multinacionales (Francia incluso hoy se permite vetar lo que no le gusta, UK es más abierto, hay variedad).De fondo, la baja calidad, endogamia y cooptación dudosamente meritocrática de la clase dirigente llamada a pilotar tan ambicioso proceso, que en algunos países ha salido muy bien (Taiwan, Corea del Sur), en otros está en proceso con algunas señales alentadoras (Brasil, México) y en nuestro caso me temo que al centrarse la inversión en sectores dependientes de la regulación y procedentes de antiguos monopolios (de país o de zona), la apuesta ya ha dado de sí todo lo que podía.Estratégicamente se puede argumentar que perderemos algo al ver a nuestras grandes compañías en manos foráneas, pero en realidad:1) En general lo están ya en lo relativo a accionariado, al ser jugosas por sus dividendos en cierto modo "robados" merced al favor regulatorio (Latinoamérica es España bis en esto de favorecer a las compañías "untadoras") ya han caído buenos paquetes accionariales en manos de grandes fondos de países con mucha masa de ahorro-previsión (fondos anglo).2) Aunque es posible que se pierda algo de empleo nacional en realidad si las sedes españolas son competitivas en costes y calidad de servicios, así como los proveedores patrios, en general se mantendrán los contratos. En este sentido yo sospecho que la defensa numantina de la españolidad de ciertas compañías tiene mucho que ver aparte de con la defensa de mamandurrias "urdangarínicas", con otras menos conocidas derivadas de relaciones con proveedores de bienes y servicios que, como pasa en las AAPP, muchas veces no proceden de una selección objetiva sino de relaciones personales y corruptelas varias.Pero la globalización es así, algunos se las prometían muy felices en vista del tamaño alcanzado por las neocorporaciones hispanas que parecía "blindarlas", y esto es cada vez más relativo, sobre todo si se produce un desplome relativo de las cotizaciones de las españolas frente a las candidatas a comérselas. Dada la estrecha relación de la "Alemania corporativa" con Brasil, que haya empresas y bancos españoles con presencia importante en ese país hace pensar que son la presa ideal, porque además hay gran complementariedad ya que los germanos en estos 20 años se han dedicado intensamente a colonizar el Este de Europa dejando las manos libres a España en America, si ahora toca consolidación, es de esperar que ocurra de este modo.En el sector eléctrico, por ejemplo, se aprecia claramente:1) Colusión entre los generadores para manipular de modo hábil la aparente subasta , que es donde se forma el precio mayorista supuestamente de modo limpio y abierto a cualquier comercializador.2) Estructura anómala del mercado comercializador, donde los alternativos no logran cuota porque les queda poco margen respecto al precio final dado los costes elevados en subasta.Esto quizá podría mejorar si EDF o E-on tomasen una posición en el mercado español y alguien arreglara alguna vez los desguisados pendientes con el exceso de planta gasera y las primas a renovables (este sí es un caso para nacionalizar, como se deben abonar caras primas, yo estudiaría forzar a las eléctricas a venderlas a un precio razonable en función del volumen de primas pendiente, así habría un actor estatal fuerte en la subasta).Vamos, que poco perderíamos dejando que alguien de fuera controle, eso sí, es importante tener resuelto el caos regulatorio y buscar salvaguardas para evitar cacicadas como la reciente de ENEL.
Endesa está siendo vaciada totalmente, basta hablar con cualquier persona que esté dentro para corroborarlo.Enel hasta les cobra los contadores que deben instalar a los clientes por encima del precio de instalación. Es una vaca.
CitarGEAB N°88 est disponible ! Crise systémique globale – 2015 : Le monde passe à l’est - Communiqué public GEAB N°88 (15 octobre 2014) - Notre équipe anticipe que les espoirs portés par ce sommet auront notamment pour effet de sonner le glas du traité transatlantique, le déjà si controversé TTIP (10). ___________
GEAB N°88 est disponible ! Crise systémique globale – 2015 : Le monde passe à l’est - Communiqué public GEAB N°88 (15 octobre 2014) - Notre équipe anticipe que les espoirs portés par ce sommet auront notamment pour effet de sonner le glas du traité transatlantique, le déjà si controversé TTIP (10).
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
A mí, y esto ya lo explicaste muy muy bien el otro día Republik, es lo que más me repatea.- Enel ordeñando a Endesa, La Caixa a Repsol...- En las Pymes el jefe estrena Merceditos nuevo mientras hace un ERE...- El autónomo declarando pérdidas mientras estrena Ford Mustang nuevo ...- Google, Oracle, Apple, Microsoft, facturando todo en irlanda ...Pero el debate público no es este, es la independencia de Cataluña, la Renta básica, si Botamos al Felipito... cosas que no digo que no sean necesarias, pero que no nos van a aportar "nada" al ciudadano en la próxima década. En cambio, lo anterior, nos afecta cada día, casi que diría que minuto a minuto.** Ojo... con esto no quiero decir que todos los patrones de las Pymes y autónomos sean unos ladrones, simplemente son cositas que yo he visto con mis propios ojos.
Cita de: Raf909 en Octubre 15, 2014, 16:47:37 pmA mí, y esto ya lo explicaste muy muy bien el otro día Republik, es lo que más me repatea.- Enel ordeñando a Endesa, La Caixa a Repsol...- En las Pymes el jefe estrena Merceditos nuevo mientras hace un ERE...- El autónomo declarando pérdidas mientras estrena Ford Mustang nuevo ...- Google, Oracle, Apple, Microsoft, facturando todo en irlanda ...Pero el debate público no es este, es la independencia de Cataluña, la Renta básica, si Botamos al Felipito... cosas que no digo que no sean necesarias, pero que no nos van a aportar "nada" al ciudadano en la próxima década. En cambio, lo anterior, nos afecta cada día, casi que diría que minuto a minuto.** Ojo... con esto no quiero decir que todos los patrones de las Pymes y autónomos sean unos ladrones, simplemente son cositas que yo he visto con mis propios ojos.Ya, pero Enel ordeñando a Endesa, La Caixa o Repsol...El Mercedes Brabus del jefe Pyme...El autónomo reflejando pérdidas con su Mustang nuevo...Google facturando en Irlanda...O el Felipito el breve como Jefe de Estado porque él lo vale...... son modelos espejo de Estado y sociedades y viceversa, por tanto a mí sí me vale ese debate, es más, a nivel sociológico me vale mucho más por cuanto esa llamada a la responsabilidad ciudadana (la que comparto) también tiene un claro efecto culpabilizador. Así pues las figuras y símbolos serán las primeras en dar el ejemplo o paso a seguir, mientras esto no sea así no habrá nada que hacer.
Cita de: Маркс en Octubre 15, 2014, 00:07:06 amHablando de la lusss, activos tóxicos y demás fauna... CitarAyudas ilegales a Telefónica, Santander e IberdrolaFACUA-Consumidores en Acción considera un escándalo las multimillonarias ayudas que el Gobierno de España otorgó ilegalmente en 2011, en forma de deducciones fiscales, a las mayores empresas españolas -Telefónica, Banco Santander e Iberdrola, entre otras- al tiempo que aprobaba la reforma fiscal que ha provocado que cerca de cinco millones de ciudadanos se encuentren sin empleo y cuando empezaron los recortes en sanidad y educación.En un comunicado, la asociación exige al Ejecutivo que “deje de mirar para otro lado ante los fraudes que estas empresas cometen contra los consumidores y ante los graves problemas que los ciudadanos tienen que enfrentar por sus nefastas decisiones”, como el drama de los desahucios, la pobreza energética, la falta de créditos, etc.FACUA recuerda que las multinacionales implicadas representan a los tres sectores más denunciados por los consumidores españoles: telecomunicaciones, banca y eléctricas. Telefónica Movistar es una de las empresas españolas con más denuncias por parte de los usuarios por sus abusos y fraudes a través de ofertas engañosas e incumplimientos contractuales. Según ha informado El País, tan sólo en el caso de esta empresa, el importe de las deducciones que pudo recibir tras la compra de la brasileña Vivo asciende a cuatro mil millones de euros.Por su parte, Iberdrola, la principal empresa de generación eléctrica del país, sigue impasible ante los cientos de miles de familias a las que corta la luz por su incapacidad de hacer frente al pago de las facturas. Además, es una de las responsables de la brutal subida tarifaria de la última década y recientemente ha sido expedientada por Competencia por posible alteración fraudulenta de los precios.En el caso de Banco Santander, es responsable junto a Bankia, BBVA y La Caixa del 59 % de las cientos de miles de ejecuciones hipotecarias que se han llevado a cabo desde 2011. Además, señala Facua, ideó el “macrofraude relacionado con la venta de Valores Santander”, un producto similar a las acciones preferentes de otras entidades, que ha perjudicado a cerca de 130.000 consumidores desde 2007.La Comisión Europea obliga al Gobierno, tras un expediente iniciado en 2013, a recuperar los miles de millones de euros que las grandes empresas dedujeron tras la adquisición de compañías extranjeras. El Ejecutivo de Mariano Rajoy decidió en marzo de 2012 aprobar estas ayudas con carácter retroactivo y pese a que estaba terminantemente prohibido por la Unión Europea.Tras la decisión de la Comisión, que será efectiva el próximo miércoles, el Gobierno está obligado a indicar el importe y número exacto de empresas beneficiadas.Tomado de: http://periodistas-es.com/ayudas-ilegales-telefonica-santander-e-iberdrola-42424http://iniciativadebate.org/2014/10/14/ayudas-ilegales-a-telefonica-santander-e-iberdrola/Es un tema viejo y delicado. Desde hace muchos años, con Rato de ministro, las empresas españolas gozan de libertad para amortizar el fondo de comercio generado por sus adquisiciones internacionales. Eso les permite reducir su base imponible en el IS durante el tiempo que tarden en finalizar esas amortizaciones.Normas como esta supongo que las habrá habido en otros países pero quizá algo más acotadas en el tiempo o los porcentajes, y en la UE se mira con lupa esto de las distorsiones a la libre competencia.De alguna manera se quiso que parte del enorme flujo financiero que entraba a España con el euro se redirigiera a la constitución/consolidación de multinacionales españolas, que prácticamente no había, y por primera vez España se convirtió en inversor neto en el exterior. Si tienen que devolver esos fondos, las empresas perderán mucha capitalización bursátil y serán, una vez aclarado el entuerto, carne de OPA desde fuera. Todo ello no es en absoluto perjudicial, ya la soberanía es algo tan relativo que por perder sedes centrales y poder para designar CEOs, solamente van a sufrir los aspirantes a esos puestos. Lo único a vigilar es que los nuevos amos no se sientan tentados a operar a la española y cobrarse por al vía rápida (modelo ENEL con ENDESA) el retorno de su inversión. Pero si es en manos de empresas serias, que REPSOL pase a ser de RWE o BASF, Iberdrola de E.on y Telefónica de DT, tanto da. Puede que como alternativa a volver a nacionalizarlas funcione, en general la calidad del gobierno corporativo en Alemania es mejor, lo que sí tenemos que poner los españoles de nuestra parte es calidad en el regulador.
Hablando de la lusss, activos tóxicos y demás fauna... CitarAyudas ilegales a Telefónica, Santander e IberdrolaFACUA-Consumidores en Acción considera un escándalo las multimillonarias ayudas que el Gobierno de España otorgó ilegalmente en 2011, en forma de deducciones fiscales, a las mayores empresas españolas -Telefónica, Banco Santander e Iberdrola, entre otras- al tiempo que aprobaba la reforma fiscal que ha provocado que cerca de cinco millones de ciudadanos se encuentren sin empleo y cuando empezaron los recortes en sanidad y educación.En un comunicado, la asociación exige al Ejecutivo que “deje de mirar para otro lado ante los fraudes que estas empresas cometen contra los consumidores y ante los graves problemas que los ciudadanos tienen que enfrentar por sus nefastas decisiones”, como el drama de los desahucios, la pobreza energética, la falta de créditos, etc.FACUA recuerda que las multinacionales implicadas representan a los tres sectores más denunciados por los consumidores españoles: telecomunicaciones, banca y eléctricas. Telefónica Movistar es una de las empresas españolas con más denuncias por parte de los usuarios por sus abusos y fraudes a través de ofertas engañosas e incumplimientos contractuales. Según ha informado El País, tan sólo en el caso de esta empresa, el importe de las deducciones que pudo recibir tras la compra de la brasileña Vivo asciende a cuatro mil millones de euros.Por su parte, Iberdrola, la principal empresa de generación eléctrica del país, sigue impasible ante los cientos de miles de familias a las que corta la luz por su incapacidad de hacer frente al pago de las facturas. Además, es una de las responsables de la brutal subida tarifaria de la última década y recientemente ha sido expedientada por Competencia por posible alteración fraudulenta de los precios.En el caso de Banco Santander, es responsable junto a Bankia, BBVA y La Caixa del 59 % de las cientos de miles de ejecuciones hipotecarias que se han llevado a cabo desde 2011. Además, señala Facua, ideó el “macrofraude relacionado con la venta de Valores Santander”, un producto similar a las acciones preferentes de otras entidades, que ha perjudicado a cerca de 130.000 consumidores desde 2007.La Comisión Europea obliga al Gobierno, tras un expediente iniciado en 2013, a recuperar los miles de millones de euros que las grandes empresas dedujeron tras la adquisición de compañías extranjeras. El Ejecutivo de Mariano Rajoy decidió en marzo de 2012 aprobar estas ayudas con carácter retroactivo y pese a que estaba terminantemente prohibido por la Unión Europea.Tras la decisión de la Comisión, que será efectiva el próximo miércoles, el Gobierno está obligado a indicar el importe y número exacto de empresas beneficiadas.Tomado de: http://periodistas-es.com/ayudas-ilegales-telefonica-santander-e-iberdrola-42424http://iniciativadebate.org/2014/10/14/ayudas-ilegales-a-telefonica-santander-e-iberdrola/
Ayudas ilegales a Telefónica, Santander e IberdrolaFACUA-Consumidores en Acción considera un escándalo las multimillonarias ayudas que el Gobierno de España otorgó ilegalmente en 2011, en forma de deducciones fiscales, a las mayores empresas españolas -Telefónica, Banco Santander e Iberdrola, entre otras- al tiempo que aprobaba la reforma fiscal que ha provocado que cerca de cinco millones de ciudadanos se encuentren sin empleo y cuando empezaron los recortes en sanidad y educación.En un comunicado, la asociación exige al Ejecutivo que “deje de mirar para otro lado ante los fraudes que estas empresas cometen contra los consumidores y ante los graves problemas que los ciudadanos tienen que enfrentar por sus nefastas decisiones”, como el drama de los desahucios, la pobreza energética, la falta de créditos, etc.FACUA recuerda que las multinacionales implicadas representan a los tres sectores más denunciados por los consumidores españoles: telecomunicaciones, banca y eléctricas. Telefónica Movistar es una de las empresas españolas con más denuncias por parte de los usuarios por sus abusos y fraudes a través de ofertas engañosas e incumplimientos contractuales. Según ha informado El País, tan sólo en el caso de esta empresa, el importe de las deducciones que pudo recibir tras la compra de la brasileña Vivo asciende a cuatro mil millones de euros.Por su parte, Iberdrola, la principal empresa de generación eléctrica del país, sigue impasible ante los cientos de miles de familias a las que corta la luz por su incapacidad de hacer frente al pago de las facturas. Además, es una de las responsables de la brutal subida tarifaria de la última década y recientemente ha sido expedientada por Competencia por posible alteración fraudulenta de los precios.En el caso de Banco Santander, es responsable junto a Bankia, BBVA y La Caixa del 59 % de las cientos de miles de ejecuciones hipotecarias que se han llevado a cabo desde 2011. Además, señala Facua, ideó el “macrofraude relacionado con la venta de Valores Santander”, un producto similar a las acciones preferentes de otras entidades, que ha perjudicado a cerca de 130.000 consumidores desde 2007.La Comisión Europea obliga al Gobierno, tras un expediente iniciado en 2013, a recuperar los miles de millones de euros que las grandes empresas dedujeron tras la adquisición de compañías extranjeras. El Ejecutivo de Mariano Rajoy decidió en marzo de 2012 aprobar estas ayudas con carácter retroactivo y pese a que estaba terminantemente prohibido por la Unión Europea.Tras la decisión de la Comisión, que será efectiva el próximo miércoles, el Gobierno está obligado a indicar el importe y número exacto de empresas beneficiadas.Tomado de: http://periodistas-es.com/ayudas-ilegales-telefonica-santander-e-iberdrola-42424http://iniciativadebate.org/2014/10/14/ayudas-ilegales-a-telefonica-santander-e-iberdrola/
régimen fiscal de 2012Bruselas ordena a España que recupere ayudas ilegales a multinacionalesLa CE considera las deducciones tributarias "incompatibles con las reglas de la UE" porque suponen una "ventaja "ventaja económica selectiva"http://www.republica.com/2014/10/15/bruselas-ordena-a-espana-que-recupere-ayudas-ilegales-a-multinacionales_844680/
Consejos para ahorrar, petición de recortes: lo que dijeron los consejeros de las ‘tarjetas black’El mismo Rodrigo Rato, expresidente de Bankia, dijo en 2007 en un discurso ante la Confederación Española de Cajas de Ahorro que era importante que en estas entidades hubiera “una estructura de gobierno apropiada” que asegurara su “funcionamiento eficiente”. Habló de estructuras de gobierno “sanas”, de evitar interferencias políticas y de la “educación financiera de los consumidores” . Rato era director gerente del Fondo Monetario Internacional.http://iniciativadebate.org/2014/10/15/consejos-para-ahorrar-peticion-de-recortes-lo-que-dijeron-los-consejeros-de-las-tarjetas-black/
Récord histórico: los dividendos en España alcanzan los 22.489 millones hasta septiembreLas empresas cotizadas españolas han retribuido a sus accionistas con 22.489 millones de euros entre enero y septiembre, con lo que se mantienen en máximos de siempre. El dividendo que entregará Endesa próximamente propiciará que se pulvericen todos los registros.Los 22.489 millones que entregaron las cotizadas españolas suponen un incremento del 34,1% con respecto al mismo periodo de 2013, cuando se habían repartido 16.770 millones. De esta cantidad, 22.348 millones corresponden a dividendos en efectivo y en acciones, lo que representa el mayor importe de la serie histórica, según los datos ofrecidos por Bolsas y Mercados Españoles (BME). Superan los 21.518 millones de los nueve primeros meses de 2012 y los 21.516 millones de 2013. Los 141 millones restantes se deben a la devolución de primas de emisión, tanto en efectivo como en acciones.Sólo en el tercer trimestre, las empresas de la Bolsa española retribuyeron a sus accionistas con 6.027 millones. En esta cifra no se incluyen los dividendos de BBVA y Banco Popular, que han utilizado la fórmula del scrip dividend y en los que la mayoría de inversores se han decantado por recibir acciones.Precisamente, los dividendos entregados en acciones alcanzan ya el 40% del total, un nivel similar al registrado en el conjunto de 2013 y cinco puntos más que en el primer semestre. Ahora bien, con los pagos de BBVA y Banco Popular, no contabilizados por BME, el porcentaje habrá alcanzado sus máximos de siempre.Lo mismo ocurrirá al final del presente ejercicio con el conjunto de los dividendos, tanto en efectivo como en acciones. El techo se remonta a 2009, siempre según la estadística de BME, cuando se alcanzaron los 33.892 millones. En 2010, cuando muchas empresas decidieron suspender o reducir la remuneración, la cifra se moderó hasta los 24.592. En 2011 ascendió a 33.659 millones, y en 2012 y 2013 se redujo hasta los 27.153 y 22.897 millones, respectivamente.Pues bien, los 22.489 millones de los nueve primeros meses de este año ya prácticamente alcanzan los repartidos a lo largo de todo 2013. La previsión para los últimos tres meses del año, periodo habitual de pagos, es que las compañías españolas pulverizarán el registro de 2009. Un récord en el que participará principalmente Endesa, que tras vender sus activos en Latinoamérica a su propietaria, la italiana Enel, ha anunciado dos dividendos extraordinarios que se elevarán, en conjunto, a alrededor de 14.600 millones de euros, un importe nunca antes entregado por cualquier empresa española.Según BME, hasta el 30 de septiembre, 85 empresas cotizadas en España habían repartido dividendo a sus accionistas. De ellas, nueve lo habían suspendido en 2013 y lo han retomado en este ejercicio. Entre ellas figuran, precisamente, Endesa y Popular. En el año, además del dividendo previsto de la eléctrica, destaca el que entregó Repsol en junio tras llegar a un acuerdo de compensación con Argentina or la expropiación de YPF, que ascendió a 1.324 millones.De las 85 firmas que han retribuido a sus accionistas este año, hay dos compañías que pertenecen al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Se trata de Medcom Tech y Altia Consultores. Asimismo, Promorent ha sido la primera y hasta la fecha única socimi (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) que ha pagado un dividendo a sus inversores.Los 22.489 millones distribuidos explican por qué, a pesar de que la Bolsa española se ha revalorizado en torno al 80% en dos años, el mercado de valores nacional sigue siendo líder mundial en rentabilidad por dividendo (yield) con cerca de un 4,8%, según los datos homogéneos publicados por Morgan Stanley Cap. Int (MSCI).http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/51059-record-historico-los-dividendos-en-espana-alcanzan-los-22-489-millones-hasta-septiembre