www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: saturno en Septiembre 11, 2014, 21:18:30 pmHablando de la Era Cero, ¿qué significa exactamente? ¿Cero inflación?¿pueden facilitar links o explicaciones para su definición?Cero crecimiento:http://www.economia48.com/spa/d/crecimiento-cero/crecimiento-cero.htm
Hablando de la Era Cero, ¿qué significa exactamente? ¿Cero inflación?¿pueden facilitar links o explicaciones para su definición?
...y tipos a cero (el de intervención.)
En España, sólo están hipotecados de por vida entre 2 y 4 millones de hogares, de los 16 que hay
¡Gracias!Y aprovechando que repasamos :CitarEn España, sólo están hipotecados de por vida entre 2 y 4 millones de hogares, de los 16 que hayEs decir: "de por vida": aproximadamente, hipotecas a 30 años, contratadas hace menos de 5 años- Pero de donde sale esa cifra resultante.Porque los bancos y Eurostat sólo dans cifras de endeudamiento de la población en general y ninguno distingue periodos de inicio de endeudamiento.
Topónimos y escrituras.Las bárcenas son lugares inundables con frecuencia por las crecidas de los ríos; cuando baja el caudal, se cubren del lodo arrastrado, mezclado con restos de ladrillos.Luis 'el C.', según alguna anotación, se agita, como en aquello bíblico tan antiguo de los chivos expiatorios:"Dios proveerá el cordero para el holocausto [...]. Al levantar la vista, Abraham vio un carnero que tenía los cuernos enredados en una zarza. Entonces fue a tomar el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo [Génesis, 19, 8 y 13].Las zarzas se parecen también a las contabilidades 'B' en que tienen espinas, y son enredosas para los cuernos de carnero que se alimentan de su jugosa fruta, 'blackberry' [¿zarzamora?]. Los habitantes de los sotos frondosos se acaban acostumbrando a la vida escueta, mirando a la nieve de la Sierra como entre rejas.Antes de crucificar a Jesús le coronaron de espinas, zarzas enredadas, como al carnero que salvó a Isaac, porque todo está escrito.Ahora se escribe en 'pendrive'; ya no sabemos hebreo, y los rollos de papiro abultan mucho, hasta en el amplio maletero del furgón carcelario.¡Señor perdónalos!, pero que paguen los impuestos.
la asociacion hipotecaria da esos datos, a mas a mashttp://www.ahe.es/bocms/images/bfilecontent/2008/09/02/3680.pdf?version=4
Así vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.
Cita de: Saturio en Septiembre 12, 2014, 00:15:14 amAsí vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.Yo veo esa cifra de 2-4 millones (¿personas? ¿familias?) excesiva además de que la horquilla es enorme. Debido a la poca información sobre datos inmobiliarios en España, es muy complicado calcular los que están en riesgo.El cálculo es complejo: población hipotecada con inseguridad en el trabajo, hipoteca por primera o segunda vivienda, plazo de hipoteca (tampoco son tan frecuentes las de 35 años), situación económica de los padres,...Además, estar con patrimonio real negativo no implica que vayan a dejar de pagar si el trabajo no falla. Tengo varios amigos en esa situación, y curiosamente, están a día de hoy en mejor situación (gracias a los tipos tan bajos) de la que esperaban hace años. De hecho, tienen más renta disponible que hace 5 años, y cada mes ven que su (ciertamente enorme) saldo pendiente baja más rápido de lo planificado hace unos años. Sin duda los tipos bajos ayudan a los hipotecados. Digo más, gente hipotecada en plena burbuja, quizás los menos aunque no estaría tan seguro, no han visto mermado su poder adquisitivo, las bajadas de sueldo se han visto compensadas con las bajadas en la hipoteca...es decir, viven mejor ahora que hace 5-10 años
Cita de: feldberg en Septiembre 12, 2014, 09:51:07 amCita de: Saturio en Septiembre 12, 2014, 00:15:14 amAsí vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.Yo veo esa cifra de 2-4 millones (¿personas? ¿familias?) excesiva además de que la horquilla es enorme. Debido a la poca información sobre datos inmobiliarios en España, es muy complicado calcular los que están en riesgo.El cálculo es complejo: población hipotecada con inseguridad en el trabajo, hipoteca por primera o segunda vivienda, plazo de hipoteca (tampoco son tan frecuentes las de 35 años), situación económica de los padres,...Además, estar con patrimonio real negativo no implica que vayan a dejar de pagar si el trabajo no falla. Tengo varios amigos en esa situación, y curiosamente, están a día de hoy en mejor situación (gracias a los tipos tan bajos) de la que esperaban hace años. De hecho, tienen más renta disponible que hace 5 años, y cada mes ven que su (ciertamente enorme) saldo pendiente baja más rápido de lo planificado hace unos años. Sin duda los tipos bajos ayudan a los hipotecados. Digo más, gente hipotecada en plena burbuja, quizás los menos aunque no estaría tan seguro, no han visto mermado su poder adquisitivo, las bajadas de sueldo se han visto compensadas con las bajadas en la hipoteca...es decir, viven mejor ahora que hace 5-10 añosNo Feldferg, no. No te equivoques.Por estar en riesgo se entiende que la deuda es mayor que el valor del piso. El bultómetro (muy poco fino y discutible, eso sí) dice que entre 2 y 4 millones. Eso no quiere decir que entre 2 y 4 millones de familias vayan a dejar de pagar. Significa que los acreedores pueden temer por entre 2 y 4 millones de hipotecas.Mucha gente ha pasado sin problemas aparentes sobre el "negative equity".
Cita de: Saturio en Septiembre 12, 2014, 10:06:17 amCita de: feldberg en Septiembre 12, 2014, 09:51:07 amCita de: Saturio en Septiembre 12, 2014, 00:15:14 amAsí vas sumando año a año y te sale la cifra de "entre 2 y 4 millones" que es una horquilla enorme. Estar en riesgo supone quedarse en situación técnica de insolvencia (patrimonio neto negativo). Eso no quiere decir que vayas a fallar.Yo veo esa cifra de 2-4 millones (¿personas? ¿familias?) excesiva además de que la horquilla es enorme. Debido a la poca información sobre datos inmobiliarios en España, es muy complicado calcular los que están en riesgo.El cálculo es complejo: población hipotecada con inseguridad en el trabajo, hipoteca por primera o segunda vivienda, plazo de hipoteca (tampoco son tan frecuentes las de 35 años), situación económica de los padres,...Además, estar con patrimonio real negativo no implica que vayan a dejar de pagar si el trabajo no falla. Tengo varios amigos en esa situación, y curiosamente, están a día de hoy en mejor situación (gracias a los tipos tan bajos) de la que esperaban hace años. De hecho, tienen más renta disponible que hace 5 años, y cada mes ven que su (ciertamente enorme) saldo pendiente baja más rápido de lo planificado hace unos años. Sin duda los tipos bajos ayudan a los hipotecados. Digo más, gente hipotecada en plena burbuja, quizás los menos aunque no estaría tan seguro, no han visto mermado su poder adquisitivo, las bajadas de sueldo se han visto compensadas con las bajadas en la hipoteca...es decir, viven mejor ahora que hace 5-10 añosNo Feldferg, no. No te equivoques.Por estar en riesgo se entiende que la deuda es mayor que el valor del piso. El bultómetro (muy poco fino y discutible, eso sí) dice que entre 2 y 4 millones. Eso no quiere decir que entre 2 y 4 millones de familias vayan a dejar de pagar. Significa que los acreedores pueden temer por entre 2 y 4 millones de hipotecas.Mucha gente ha pasado sin problemas aparentes sobre el "negative equity".Y ojo a la deuda empresarial, que incluso descontando la ya poco recuperable del sector ladrillo, es elevadísima y mucho más centrada en PYMES que en cotizadas. El desapalancamiento va a ser duro y lentísimo en muchos sectores.