Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Маркс en Febrero 20, 2015, 01:44:20 amCualquiera puede gestar un partido político pero no cualquiera tiene la financiación ni los mass media a su alcance. Eso está más que reservado.JAJAJAJA NADIE con un mínimo de responsabilidad va a asumir el tipo de propuestas mágicas que algunos proponéis. Eso no significa que no haya democracia, sólo significa que el resto de personas piensan diferente, y por eso no te financian tus fantasías revolucionarias.Tu llamas falta de democracia a que el resto de personas tengan un criterio propio diferente.Si es que a los defensores de la democracia se os ve venir a kilómetros.Lo único que quereis es decirnos a los demás lo que tenemos que hacer, lo que tenemos que pensar y lo que tenemos decir. Y sino es que no hay democracia.Si quieres dirigir un medio de comunicación haz una colecta.Forma una asociación. Pide un crédito. Monta una empresa.
Cualquiera puede gestar un partido político pero no cualquiera tiene la financiación ni los mass media a su alcance. Eso está más que reservado.
Si los españoles de verdad hubiesen estado hartos de mangoneos, el tinglado se había venido abajo. Como se han venido abajo TODOS los tinglados de la historia cuando no tienen un apoyo social mayoritario (activo o por omisión).No hay régimen ni tinglado que aguante al verdadero descontento popular. Como mucho, alarga su agonía usando la violencia contra la población, pero al final cae.En España no ha cambiado nada porque no se podía cambiar (cierto en la superficie), pero no se podía cambiar porque (en el fondo) nadie quería que cambiara. Media España defraudando, enchufada en puestecitos y mamandurrias, y viviendo a crédito porque su pisito "valía" una fortuna. ¿Quién coño quería que cambiara eso? ¡Nadie!
de nuevo saltas a la conclusión, fallo y sentencia porque tú lo dices.He puesto cuatro argumentos uno debajo del otro para sostener que sí se puede.¿Podrías rebatirlos? a ser posible sin salir por peteneras y ajustándose a lo que dice cada uno. Esquemático, como yo lo he planteado. El concepto sin adornos, sin antecedentes históricos, implicaciones morales o consecuencias a tres bandas. A ser posible, rebata sólo uno e intentemos centrarnos en él hasta resolverlo, sin saltar a ninguna otra cosa. Así uno por uno, y luego vemos cómo está la cosa. ¿Será posible tal estilo de debate? Edit: Releyendo veo que sí que has puesto un argumento; la financiación y difusión reservados. Bien.Contesto con dos alegaciones: (click to show/hide)Eso es saltar a otra discusión paralela sobre el borreguismo. Por eso tu mismo argumento también me vale a mi, fíjate como lo integro en mi discurso: En una democracia la voluntad de la mayoría controla el poder político, por eso todos los gobiernos aspirarán a dominar los medios para influir en los votantes que son la fuente de su poder, y es responsabilidad personal del ciudadano buscar la información que necesita. Si un pueblo vota lo que le dicen en la tele, tendrá lo que le pongan en la tele, y eso es democracia funcionando.Además: Los massmedia apoyan lo que apoya su público. Y tienden a pastelear con el poder político, de cara o por detrás. El público es el que encumbra partidos, medios, y empresas. Existen medios para divulgar cada mensaje político en proporciones similares a los votos recibidos por cada uno de esos mensajes. Cuando haya una mayoría absoluta de consolidada de Podemos, habrá un grupo mediático dándole a toda esa gente lo que quiere y ganando pasta e influencia con ello. El reparto de medios es otra forma de expresión de la democracia. Y sus defectos también reflejan los de nuestra democracia.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El R78 está acabado, se certifique su defunción un poco antes o un poco después. El PPSOE es el equivalente al franquismo en el R78, e IU era su comparsa. El PSOE está KO. IU ha reventado (y mira que ha tardado, tal como estaba desde los años 90). La gente de una cierta edad ve eso como una fragmentación de la "izquierda", cuando es un cambio generacional evidentísimo - lo que no quita que sea un cambio generacional cosmético y vacío en su fondo (Podemos es la fachada de cartón piedra de un pueblo del Far West, no un verdadero pueblo del Far West, pero es que ¡lo moderno es querer fachadas!). Podemos es a la política española lo que Cuatro era/es a los media españoles: una cosa muy reaccionaria y anglo vestidita con volantitos cursis rosa-progres (lo que atrae a amargados y desencantados, o a gente menor de 45 que se cree de izquierda aunque se cagan encima de emoción con su iPhone nuevo, su ropita de marca-serie-B y sus breaks en la nieve y en la playa). Ya nadie en España tiene conciencia de ser proletario o clase trabajadora (consecuencia del Capitalismo Popular Inmobiliario). En España, y desde hace tiempo, ser de izquierda es de pobres que huelen a sobaco. De ahí el voto al PSOE como aplacador de conciencias. Este vacío interior absoluto (individual y colectivo) es lo que Podemos promete llenar con sus mensajes buenrollistas, y el marketing le está funcionando de maravilla, porque han sabido leer ese cambio social que a foreros como Маркс les tiene patidifusos y obcecados en "la fragmentación de la izquierda". No hay fragmentación, hay vuelco (en buena parte generacional). Y hay vuelco a peor, a una cosa que sólo es izquierda en las banderolas y las pegatinas. Pero "ej lo que hay" cuando llevas 35 años convenciendo a una sociedad de que no son trabajadores, sino capitalistas - que al final se lo creen y no quieren izquierda, sólo quiere que alguien les prometa que su pisito de barrio va a volver a "valer" 400.000, que es lo que les hacía capitalistitas y no obreros.
Lego: esa definición de democracia lo aguanta casi todo. Con esa definición hay democracia en China, en Cuba, en Sudán, en Irán, en Rusia, en la Irak de Saddam, en Corea del Norte y en la Afganistán de los talibanes.A favor: es lo que la mayoría de la gente entiende por democracia. Si nos ponemos kantianos "es lo que hay" y tenemos que inventarnos otros términos nuevos para otras cosas más concretas.En contra: es una definición bastante poco útil puesto que se la puede apuntar cualquiera. Lo que lo significa todo, no significa nada.Voto por pasar página sobre las discusiones semánticas y simplemente tratar de especificar lo que cada uno quiere decir con cada palabra en cada contexto.
Lego, me quedo con el post de muyuu.Tenemos lo que votamos porque las opciones que votamos son las que tenemos.
Marx, todas esas cosas que dices son las que hacen los partidos que votamos, y muchas de ellas con el aplauso claro de la mayoría. Puedes poner veinte o dos mil, que siguen sin ser argumentos contra mi tesis principal: Tenemos lo que votamos. Las cosas que pones son, en realidad, corolarios que me refuerzan.¿Porqué puedo usar tus argumentos a mi favor sin problema alguno? Porque son de otra discusión, de otro nivel conceptual. (Cuando un argumento puede ser usado para sostener una cosa y también la contraria, hay que eliminarlo, está fuera de sitio, no es la pregunta apropiada)
Cita de: muyuu en Febrero 20, 2015, 12:30:44 pmLego: esa definición de democracia lo aguanta casi todo. Con esa definición hay democracia en China, en Cuba, en Sudán, en Irán, en Rusia, en la Irak de Saddam, en Corea del Norte y en la Afganistán de los talibanes.A favor: es lo que la mayoría de la gente entiende por democracia. Si nos ponemos kantianos "es lo que hay" y tenemos que inventarnos otros términos nuevos para otras cosas más concretas.En contra: es una definición bastante poco útil puesto que se la puede apuntar cualquiera. Lo que lo significa todo, no significa nada.Voto por pasar página sobre las discusiones semánticas y simplemente tratar de especificar lo que cada uno quiere decir con cada palabra en cada contexto. En China, Cuba y Corea del Norte, NO puedes presentarte con cualquier propuesta. Hay partido único y los demás son ilegales o han de ser tolerados por el gobierno. Hace poco leí que en Corea tienen tres partidos. El oficial, la rama femenina y la rama juvenil. En Cuba y China tenemos panoramas similares (lo desconozco). Por tanto, esos países NO entran en mi definición de democracia.¿Cual es el problema en que mi definición sea muy genérica? Funciona perfectamente, ya ve cómo deja fuera sin problema alguno a los países que se dicen democráticos sin serlo en absoluto. ¿Qué problema hay?Luego podemos definir "Democracia Representativa", "Democracia Liberal", "Democracia Completa" o los adjetivos que se quieran para referirnos a las infinitas maneras y grados de desarrollo que puede adquirir un sistema democrático.¿Cuál es el problema? ¿Porqué hacer una bandera ideológica y defender a muerte una sinécdoque? Yo tengo mi teoría, ya la he expresado: Porque sirve de coartada para el victimismo exculpatorio. Es un mecanismo de defensa mental. Lo curioso es que vds. mismos en otros hilos participan en la disección de nuestros vicios y costumbres populares, nuestra proverbiales envidia, desidia, cortoplacismo, lorealismo, gañanismo... pero luego en este hilo todo eso ya no cuenta y son incapaces de aceptar la relación evidente entre lo que somos, lo que votamos y lo que tenemos.