www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Lego en Febrero 20, 2015, 19:22:29 pmEntonces para ti, la nuestra no es Democracia por el sistema de listas cerradas. r ¿Y esa reforma se puede proponer o no?Si lapropone Pablemos y gana y la hace, ¿había democracia para conseguirlo?Si no lo propone ¿ya no hay democracia?Dinamarca también posee un modelo de listas cerradas, y no creo que nadie cuestione que exista una democracia,también tiene una deuda del 270-280 % del PIB y su situación económica es infinitamente mejor a la nuestra.Pero existen cosas que nuestro sistema-estatismo no tiene, como por ejemplo libertad económica, auténtica competencia, lógicamente el estado no mete la nariz en los negocietes y manipula el sistema, deja el libre albedrío regulado a través de unas normas para que la economía avance sin burbujas raras incubadas por el sistema.También tiene libertad de prensa, no es nada raro, ver al presidente o ministros en tertulias recibiendo caña.El sector público no resulta grasoso como el nuestro, ni existen las placitas eternas ni enchufismos partidistas como en nuestro país.La corrupción no esta bien vista, allí no se hace la vista gorda.Los impuestos, que son más altos que en nuestro país, resultan mucho más optimizados, es decir se bombea a los diferentes estratos de la sociedad, beneficiando a todos. El paro juvenil es bajo, y en comparación al nuestro es bajísimo.No es de extrañar, ver personas de treinta y pico años con un buen bagaje y carreras consolidadas con experiencia en varias empresas , ya sean públicas o privadas y todo eso sin matarse a currar 10-12 horas diarias.En fin, que nosotros adornamos con el cartelito de la democracia una cosa que verdaderamente no lo es.
Entonces para ti, la nuestra no es Democracia por el sistema de listas cerradas. r ¿Y esa reforma se puede proponer o no?Si lapropone Pablemos y gana y la hace, ¿había democracia para conseguirlo?Si no lo propone ¿ya no hay democracia?
Va un sabio y dice "No es humano quien no se compadezca del dolor de un niño" o, por ejemplo "Hombre es aquél que luchas por sus ideales, el que no lo hace es un pelele, un esclavo". Y todos aplaudimos, porque entendemos lo que quiere decir y nos parece fantástico y necesario. Nadie protesta y dice "Oiga, idiota, aunque odies a los niños y los mates, eres un especimen de homo sapiens, un humano de la cabeza a los pies. De hecho, sólo los humanos son tan crueles" O "¿Desde cuando los esclavos no son hombres? Qué son entonces ¿vacas?" Nadie replica esas cosas porque sería infantil. Todos entendemos que por "No son hombres" o "No son humanos" el sabio se refiere a la falta de talla moral, no a su clasificación taxonómica, biológica. NOS QUEDAMOS CON EL SIGNIFICADO, SABIENDO QUE ES UNA METÁFORA, UN MAXIMALISMO FIGURATIVO, UNA FORMA DE HABLAR. QUE NO ESTÄ PLANTEANDO UN CAMBIO EN EL DICCIONARIO, DICE COSAS FUERA DE DICCIONARIO PARA HACERNOS PENSAR EN COMO SER MEJORES HUMANOS" Por eso yo aplaudo a Trevijano.Hasta aquí todo bien.Lo que no parece razonable es quedarse con esa ideas de forma literal, olvidar que se trataba de matáforas, de llamadas a la excelencia, y sustituir la definición GENÉRICA, TÉCNICA , DE DICCIONARIO, de "hombre" o de "humano" por esa frase del sabio. No parece razonable que luego el lector que aplaudió al sabio, en las clases de biología, se niegue a aceptar la definición biológica de "Humano" y se pase todo el trimestre dándole la vara al profesor con que "Todos los sabios saben que la humanidad es cuestión de principios, este cuento de la evolución de las especies es un truco para justificar la crueldad y la opresión. Aunque tenga DNI, si pega a su hijo no es un humano, lo dijo Sampedro. NO ha habido humanos en el planeta hasta las leyes de protección de la infancia en el s.XXI" Imagínate la cara del profesor que sólo quería hablar de biología
Lo que es absurdo, es irse a los extremos en asuntos "sociales". Multiplicarlo o dividirlo todo por cero, para entendernos.En España, hay democracia. Otra cosa es que más o menos mejorable. (Que debería mejorar nadie lo pone en duda.) Que duera fácil hacerlo, que nos pusieramos de acuerdo todos en las prioridades, o en la dirección de las reformas... etc. sería otro mundo.La prueba de que hay democracia, es precisamente en que no nos ponemos de acuerdo, en cómo hacerlo, en cómo elegir representantes.. Lo otro, la unanimidad a la búlgara sí que no es democracia. Trevijano tiene un punto de vista respetado en el foro. Hay otros. Y hay resistencia a los cambios, y diversos criterios, y diferentes metas.Y esta democracia tan mala, nos deja debatir estos temas. (Y no nos impide crear partidos, o proponer reformas.) Otra cosa es que convenzamos a alguien de la bondad de esas propuestas. Eso es lo difícil. Un saludo.
Estoy básicamente de acuerdo.Pero no es práctico tener un debate binario: o hay o no hay democracia. Hay democracia, y hay que mejorarla... y aquí empiezan los problemas. Cada uno tiene su receta.Votar qué receta es lo suyo. Aquí "votar" es el método menos malo. Punto.[ Yo creo que la democracia la hacemos todos, todos los días, en cada pequeña acción cotidiana. A la inglesa, pues.]
Cita de: obcad en Febrero 21, 2015, 15:05:31 pmCita de: Stiff Upper Lip en Febrero 21, 2015, 04:49:01 amToda aquella persona poseedora de claros signos de inteligencia que defienda al sistema hoy en día es porque se beneficia de él de alguna manera. Harto estoy de discutir estos asuntos en círculos cercanos, la incomprensión es absoluta, hasta que a uno le susurran que su contertulio sobrevive gracias a contratas del ayuntamiento ejercidas a dedo. En el mismo acto le sugieren a uno que se calle, a lo que yo respondo que y una mierda.¡Por eso precisamente hay democracia! Aquí y en todo occidente se hace lo que la gente quiere. Si no fuera así, los intereses individuales perniciosos sumados no terminarían decantando el voto. Pero eso es lo que ocurre en la realidad, usted lo dice.Pero lo que la gente quiere no es "mejorar el sistema", sino mejorar su situación personal. Y votan para ello. Mire usted, pertenezco a una zona geográfica donde muchos que van con el polito ralf loren, votan en las generales a Marianico, y en las regionales, se ponen la papeleta en la boca para entregársela a la Susi. ¿Trastorno bipolar? ¿Doblepensar? No, hombre; es más fácil que sencillo. Meditelo usted un poco.Dicen que si quieres caldo, toma: dos tazas. Lo que tenemos es precisamente ahora son nuestras dos tazas de democracia. Gente que usa su voto exclusivamente pensando en su bien individual presente, sin importar las externalidades o consecuencias ni presentes ni futuras. Acabamos de descubrir -otra vez- a la Mayoría Natural electoral.Qué malo es el sistema, y qué buena es la gente. De acuerdo, la gente vota para mejorar su situación personal, pero eso ocurriría tambien en una democracia formal. La diferencia es que en este último sistema Marianico no hubiera podido reirse en las barbas de sus 10 millones de votantes, los diputados elegidos por distrito no le hubieran dejado pasarse su programa por el arco del triunfo.Es gracioso que presente ésto como prueba de la existencia de la democracia. Cuando es prueba de lo contrario, de que el oligarca una vez engañado el pueblo hace lo que le da la gana sin forma de control alguno.
Cita de: Stiff Upper Lip en Febrero 21, 2015, 04:49:01 amToda aquella persona poseedora de claros signos de inteligencia que defienda al sistema hoy en día es porque se beneficia de él de alguna manera. Harto estoy de discutir estos asuntos en círculos cercanos, la incomprensión es absoluta, hasta que a uno le susurran que su contertulio sobrevive gracias a contratas del ayuntamiento ejercidas a dedo. En el mismo acto le sugieren a uno que se calle, a lo que yo respondo que y una mierda.¡Por eso precisamente hay democracia! Aquí y en todo occidente se hace lo que la gente quiere. Si no fuera así, los intereses individuales perniciosos sumados no terminarían decantando el voto. Pero eso es lo que ocurre en la realidad, usted lo dice.Pero lo que la gente quiere no es "mejorar el sistema", sino mejorar su situación personal. Y votan para ello. Mire usted, pertenezco a una zona geográfica donde muchos que van con el polito ralf loren, votan en las generales a Marianico, y en las regionales, se ponen la papeleta en la boca para entregársela a la Susi. ¿Trastorno bipolar? ¿Doblepensar? No, hombre; es más fácil que sencillo. Meditelo usted un poco.Dicen que si quieres caldo, toma: dos tazas. Lo que tenemos es precisamente ahora son nuestras dos tazas de democracia. Gente que usa su voto exclusivamente pensando en su bien individual presente, sin importar las externalidades o consecuencias ni presentes ni futuras. Acabamos de descubrir -otra vez- a la Mayoría Natural electoral.Qué malo es el sistema, y qué buena es la gente.
Toda aquella persona poseedora de claros signos de inteligencia que defienda al sistema hoy en día es porque se beneficia de él de alguna manera. Harto estoy de discutir estos asuntos en círculos cercanos, la incomprensión es absoluta, hasta que a uno le susurran que su contertulio sobrevive gracias a contratas del ayuntamiento ejercidas a dedo. En el mismo acto le sugieren a uno que se calle, a lo que yo respondo que y una mierda.
Yo no haría una nueva Constitución. Preferiría la via de las "Enmiendas". (Pensando también en una Consti PanEuropea.)Discrepancias, todas las que se quiera. (Pero busquese aquella Ley que mató a Montesquieu, y reemplázese por otra mejor, por ejemplo.)
Los que creen que se puede votar todo y por tanto tenemos democracia tendrían razón sí y sólo sí las reglas del juego fueran iguales para todos (como curiosamente requiere nuestra constitución), como las reglas del juego no son iguales, el argumento no se sustenta.[...]Si eres un partido de nuevo cuño, de esos que en esta discusión se nos anima a formar como prueba de nuestro maravilloso funcionamiento democrático, te encuentras primero con la barrera de la financiación, evidentemente el estado no tiene porque financiar mi Partido por la Transición Estructural, pero entonces tampoco debería financiar a la PP$O€
Si eres un partido de nuevo cuño, de esos que en esta discusión se nos anima a formar como prueba de nuestro maravilloso funcionamiento democrático, te encuentras primero con la barrera de la financiación, evidentemente el estado no tiene porque financiar mi Partido por la Transición Estructural, pero entonces tampoco debería financiar a la PP$O€..., y si el estado en su benevolente generosidad decide financiar a los partidos con mi dinero está debería en función de su apoyo electoral (a tanto el voto), en cambio lo hace en función de su "éxito" electoral (a tanto el escaño). Para que comentar lo de la financiación paralela de las fundaciones asociadas a los partidos, de la ilegal no digo nada, que por lo menos es ilegal, en teoría, aunque al parecer desgrave...