www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Currobena en Septiembre 03, 2014, 15:21:51 pmCita de: 2 años en Septiembre 03, 2014, 15:11:24 pmCita de: Currobena en Septiembre 03, 2014, 15:08:14 pmEntonces, ¿cuál es la justificación para el voto democrático? Porque yo pensaba que era la responsabilidad personal. Si todos somos irresponsables en lo que no sabemos y el voto es un mecanismo de toma de decisiones en asuntos comunitarios ¿qué nos da derecho ético a votar sobre un montón de cosas que ignoramos?Una justificación.Elegimos quién detenta el poder.Pero es que si somos irresponsables en realidad no elegimos. Nuestro voto es dirigido sin que nos demos cuenta, y lo que parece una democracia en realidad es oligarquía o monarquía impuestas sobre ingenuos que viven en los mundos de yupi sin saberlo.Desde la barra del bar con el palillo en la boca te digo:Tu eres responsable 100%.Dependiendo de cuánto de ese 100% puedes "trasladar" a la elección colectiva, serás 100% corresponsable de la decisión colectiva o 0% si no puedes "trasladar" nada.Cómo ya no podemos votar con la mano alzada para todos los aspectos de la colectividad aparecen los "aparatos" democráticos.Dentro de ese aparato ya no vas a poder elegir sobre todo, (ser corresponsable 100%) porque te sobrepasa y sobrepasa a cualquier sistema organizativo.Luego lo que eliges es "un representante" con nombre y apellidos, en el que vas a depositar ese % de responsabilidad que no puedes trasladar directamente, (como cuando haces un poder a alguien para que firme un documento por tí, o lleve una negociación por tí), que depende directamente de tu voto (no del partido).Si el representante no te gusta lo cambias. Si el representante se excede o no cumple con lo que había acordado contigo pues MEEECC error.Depende de tu voto, no de un señor que hace una lista de partidos, así que "tiene que" contentarte a tí, no al señor que hace la lista en el partido.
Cita de: 2 años en Septiembre 03, 2014, 15:11:24 pmCita de: Currobena en Septiembre 03, 2014, 15:08:14 pmEntonces, ¿cuál es la justificación para el voto democrático? Porque yo pensaba que era la responsabilidad personal. Si todos somos irresponsables en lo que no sabemos y el voto es un mecanismo de toma de decisiones en asuntos comunitarios ¿qué nos da derecho ético a votar sobre un montón de cosas que ignoramos?Una justificación.Elegimos quién detenta el poder.Pero es que si somos irresponsables en realidad no elegimos. Nuestro voto es dirigido sin que nos demos cuenta, y lo que parece una democracia en realidad es oligarquía o monarquía impuestas sobre ingenuos que viven en los mundos de yupi sin saberlo.
Cita de: Currobena en Septiembre 03, 2014, 15:08:14 pmEntonces, ¿cuál es la justificación para el voto democrático? Porque yo pensaba que era la responsabilidad personal. Si todos somos irresponsables en lo que no sabemos y el voto es un mecanismo de toma de decisiones en asuntos comunitarios ¿qué nos da derecho ético a votar sobre un montón de cosas que ignoramos?Una justificación.Elegimos quién detenta el poder.
Entonces, ¿cuál es la justificación para el voto democrático? Porque yo pensaba que era la responsabilidad personal. Si todos somos irresponsables en lo que no sabemos y el voto es un mecanismo de toma de decisiones en asuntos comunitarios ¿qué nos da derecho ético a votar sobre un montón de cosas que ignoramos?
La idea de la responsabilidad personal ligada al voto democrático es una derivada cultural cuya única finalidad es validar una práctica social previamente instituída con otro fin.
El voto universal es tan sólo un mecanismo que permite, de manera estrictamente instrumentada, el derecho a expresar mis intereses respecto de una serie de cosas del ámbito público. Ojo, el voto no significa que por su medio pueda yo imponer mis intereses a nadie, ni ejercer ningún tipo de acción real sobre nada.
No hay que ser tampoco muy avispado para comprender que el voto no es vinculante en la praxis política, si de repente ocurre que la mayoría vota algo que sus representantes no les gusta, se hace lo contrario y tan tranquilos.
si no lo hacen bien habrá que despedirlos, pero ahí existe otra paradoja, y es que la gente en realidad no sabe lo que le conviene, ni tiene conocimiento para discernir entre un abuso de la casta y un "apretón de cinturón" pasajero y necesario para que las cosas al final vayan bien. también un partido puede dilapidar recursos y deuda a marchas forzadas y dar la sensación que en 4, 8, 12 años lo están haciendo muy bien, hasta que todo explota y nadie sabe porqué les ha tocado a ellos...
...No es un hallazgo en absoluto. Posiblemente lo que te sorprenda es que yo lo aplico en lo que hace a la responsabilidad individual respecto a una sociedad, lo cual no deja de ser notable como sesgo cognitivo cuando arriba, en apenas dos renglones has hablado de "deuda pública" y "responsabilidad difusa" y al parecer no adviertes la relación que hay entre ambas.
¿Qué es el estado en calidad de last lender resort sino el más sangrante ejemplo de "responsabilidad difusa" institucionalizada, cuando se estatiza a rolete -y sin que medie ninguna participación del respetable, más bien al contrario- deuda de origen privado, de modo que aquí la responabilidad no es de nadie?
¿Qué papel tuvieron los CDO y demás instrumentos financieros que fueron la gasolina echada al fuego subprime hipotecario, cuya finalidad era precisamente la "dispersión del riesgo", es decir la "responsabilidad difusa" institucionalizada en plan "más madera, esto es la guerra"?(Perdón por la salida del guión. Es que por un momento olvidé que es mucho más grave y decisivo en el colapso de occidente la responsabilidad de Pepita la Visillera que la de los ejemplos sistémicos citados).
El problema de la responsabilidad de pepita solo se produce cuando no solo paga ella.Sino que ademas tenemos que pagar los demas por ella....
Según mi experiencia, esta interpretación, que es muy común entre gente reflexiva y con cierta inteligencia, es errónea. La gente sabe en general bastante bien lo que les conviene. La mayor parte de las veces lo saben por puro instinto, o por experiencia cierta de contacto con la propia humanidad, llamémoslo olfato. En estos aspectos a veces están más desarrollados y duchos que personas de gran potencia intelectual. Las personas intelectuales y reflexivas desprecian el instinto, la intuición y otras formas de acceso al conocimiento, por ser esquivos a dejarse caracterizar analítica o científicamente.Los casos en los que el instinto del rebaño conduce a todos hacia el abismo, en realidad son los menos. La mayor parte de las veces, el rebaño acierta, y muchas veces, acierta por su propia fuerza de arrastre, a modo de profecía autocumplida. Si todos quieren A, al final habrá A. Hay excepciones, y la burbuja inmobiliaria o el capitalismo popular podrían serlo. Tiendo a pensar que estas excepciones se dan en el margen, en los procesos dramáticos en los que se consume un recurso hasta alcanzar algún tipo de límite físico o "peak". En este caso fue la riqueza del futuro ( trabajo ) lo que se esquilmó con inconsciencia y ahora no puede reponerse tan fácil (a lo peor es que no puede reponerse, y punto).
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: 2 años en Septiembre 03, 2014, 23:34:29 pmEl problema de la responsabilidad de pepita solo se produce cuando no solo paga ella.Sino que ademas tenemos que pagar los demas por ella....Más o menos, pero menos que más. Los contribuyentes, (que no son todos los que viven aquí,) tienen que pagar lo que decida el Parlamento. Ni más ni menos.¿Por qué? Porque cada 4 años hay que renovarlo.
Claro que te dejas algo.Si se rescata un Bankia, y se hace medianamente bien, la entidad acaba nacionalizada. Los contribuyentes pagan, y se quedan la bankia en propiedad.Si los contribuyentes pagaran el pufo de Pepita (supóngmoslo) se quedarían con el adobao.Me traigo el dato que acabo de fusilar de Jenofonte10:Saldo vivo = 0,78 x 765.000 M€ = 596.700 M€Así que tendríamos que votar si "adquirimos" pisitos sobrevalorados por valor de seicientos mil millones de euros. (Ya se vio el otro día que el conjunto de ayudas a ka banka eran 108.000 M€.)Tu mismo.
Cita de: sudden and sharp en Septiembre 04, 2014, 00:24:01 amClaro que te dejas algo.Si se rescata un Bankia, y se hace medianamente bien, la entidad acaba nacionalizada. Los contribuyentes pagan, y se quedan la bankia en propiedad.Si los contribuyentes pagaran el pufo de Pepita (supóngmoslo) se quedarían con el adobao.Me traigo el dato que acabo de fusilar de Jenofonte10:Saldo vivo = 0,78 x 765.000 M€ = 596.700 M€Así que tendríamos que votar si "adquirimos" pisitos sobrevalorados por valor de seicientos mil millones de euros. (Ya se vio el otro día que el conjunto de ayudas a ka banka eran 108.000 M€.)Tu mismo.Yo no me he posicionado.Y si los dejamos caer?
Cita de: Mistermaguf en Septiembre 03, 2014, 18:27:48 pm...No es un hallazgo en absoluto. Posiblemente lo que te sorprenda es que yo lo aplico en lo que hace a la responsabilidad individual respecto a una sociedad, lo cual no deja de ser notable como sesgo cognitivo cuando arriba, en apenas dos renglones has hablado de "deuda pública" y "responsabilidad difusa" y al parecer no adviertes la relación que hay entre ambas.Ya lo creo que sí lo es. Pepita tiene responsabilidad limitada (que no difusa) en el nombramiento de un compañero de pupitre para presidir un banko, pero no para pedir un préstamo. No, yo he dicho que me espero a ver cómo lo aplicáis al Tesoro Público, alegando escaso conocimiento: todos los bancos nacionales lo hacian, el banco central les hacía ojitos,..Citar¿Qué es el estado en calidad de last lender resort sino el más sangrante ejemplo de "responsabilidad difusa" institucionalizada, cuando se estatiza a rolete -y sin que medie ninguna participación del respetable, más bien al contrario- deuda de origen privado, de modo que aquí la responabilidad no es de nadie?No es el estado el lender ese, sino el contribuyente, previa aprobación en el Parlamento. Se parece a lo que tu dices como un huevo a una castaña. Citar¿Qué papel tuvieron los CDO y demás instrumentos financieros que fueron la gasolina echada al fuego subprime hipotecario, cuya finalidad era precisamente la "dispersión del riesgo", es decir la "responsabilidad difusa" institucionalizada en plan "más madera, esto es la guerra"?(Perdón por la salida del guión. Es que por un momento olvidé que es mucho más grave y decisivo en el colapso de occidente la responsabilidad de Pepita la Visillera que la de los ejemplos sistémicos citados). Eso no tiene nada que ver con Pepita.Otra idea, la hipoteca Schroedinger. Tiene responsabilidad el firmante, no la tiene. Solo se necesita un sofista.
De todo esto ya se habló, en el primer tramo del hilo (el primero de burbuja.) Yo ni siquiera estaba registrado entonces. Pero visi, chosen, wanderer sí que lo estaban ya. Puedes comprobarlo.¿Los dejamos caer? Es el dilema del socorrista, si va a por el pobre hombre se hunde y ahoga con él. Hay que dar tiempo al tiempo, ir pagando... Tal vez el INR pudiera ayudarles, no lo sé.Lo que si sé es que todo esto quedó resuelto hace años.
¿Usted realmente cree que la idea de que la causa de que haya existido una burbuja es la sumatoria de irresponsabilidades/ignorancias/avaricias, es algún tipo de explicación de lo que ha ocurrido?
¿Realmente resulta tan difícil comprender que un sistema complejo no es el resultado de la sumatoria de sus elementos discretos, sino que es un metaartefacto respecto de sus componentes discretos, en el cual emergen características propias de sistema, en el cual la conducta individual de los elementos discretos es puramente estadística y completamente irrelevante para trazar el modelo?
Cita de: 2 años en Septiembre 03, 2014, 17:55:42 pmA partir del minuto 16."La banca fué la que creó la solvencia de la gente que no la tenía, y no estaba acostumbrada a tenerla ni sabía manejarla" mas o menos.Por supuesto que creó la solvencia que la gente necesitaba. Para eso está.Ahora resulta que la banca es culpable de que aquellos que no hemos heredado cuentas en suiza, montes y viñedos podamos acceder al dinero a cambio de un módico interés ¿?Esto es de locos. Cuantos más necesitados, más falta hace una banca que proporcione solvencia. Sino solamente los pudientes podrían emprender un negocio!!! ....
A partir del minuto 16."La banca fué la que creó la solvencia de la gente que no la tenía, y no estaba acostumbrada a tenerla ni sabía manejarla" mas o menos.