Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
CitarSiendo que el pensamiento moderno le debe todo, absolutamente todo a la Filosofía Medieval (y me rijo por medievalistas) es de rigor interpretar nuestro concepto actual de libertad en proceso de análisis y desarrollo, o lo que es lo mismo, en unos cuantos siglos estudiarán nuestro comportamiento en función de ello.Esto no va para analectas, pero si hubiese un hilo de contranalectas, ("perlas") ¡iba directo! De todos modos, no has dicho nada : hablamos de la libertad aquí y ahora, y la relacion del individuo con el Estado/Sociedad tal y como se nos da aquí y ahora.Dices que está "en proceso", pues muy bien. ¿Y ahora que hacemos? ¿somo libres o no de hacer algo?¿Aún podemos divertirnos?
Siendo que el pensamiento moderno le debe todo, absolutamente todo a la Filosofía Medieval (y me rijo por medievalistas) es de rigor interpretar nuestro concepto actual de libertad en proceso de análisis y desarrollo, o lo que es lo mismo, en unos cuantos siglos estudiarán nuestro comportamiento en función de ello.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: saturno en Septiembre 06, 2014, 00:44:38 amCitarSiendo que el pensamiento moderno le debe todo, absolutamente todo a la Filosofía Medieval (y me rijo por medievalistas) es de rigor interpretar nuestro concepto actual de libertad en proceso de análisis y desarrollo, o lo que es lo mismo, en unos cuantos siglos estudiarán nuestro comportamiento en función de ello.Esto no va para analectas, pero si hubiese un hilo de contranalectas, ("perlas") ¡iba directo! De todos modos, no has dicho nada : hablamos de la libertad aquí y ahora, y la relacion del individuo con el Estado/Sociedad tal y como se nos da aquí y ahora.Dices que está "en proceso", pues muy bien. ¿Y ahora que hacemos? ¿somo libres o no de hacer algo?¿Aún podemos divertirnos?Saturno, relee mis posts, macho. En cuanto al medievo y su filosofía hacía esa referencia por cuanto nuestra filosofía actual bebe de ella tras separarse (en el medievo) la razón de la fe.A ver si voy a tener que enviarte a ti al contra-analectas. Y sigue el proceso... O acaso piensas q hemos llegado al fin del pensamiento? Te diré más, estamos en pleno retroceso a falta de que la ciencia confirme ciertos enunciados cuánticos.La libertad NO es un concepto categórico y el que créa lo contrario mejor para él. La pastillita azul y a divertirse.
Por ejemplo. ¿Que libertad tiene hoy y aquí un padre de familia sin ingresos, para decidir si acepta o no acepta un trabajo en el que le paguen 300€? ¿Libertad es solo la capacidad de decir si o no, sin más, o para que esa capacidad de elegir sea efectiva es necesario algo más?
Cita de: nora en Septiembre 05, 2014, 21:33:14 pmPor ejemplo. ¿Que libertad tiene hoy y aquí un padre de familia sin ingresos, para decidir si acepta o no acepta un trabajo en el que le paguen 300€? ¿Libertad es solo la capacidad de decir si o no, sin más, o para que esa capacidad de elegir sea efectiva es necesario algo más?Me parece mentira que sea una funcionaria del Estado quien asuma que "no hay libertad" El sistema jurídico se basa en que los hombres son libres. Por eso somos responsables de nuestros actos, se nos juzga y se nos castiga. Cuando un padre de familia roba comida para su familia se le juzga a él, no a las malvadas multinacionales que lo abocaron a esa situación.(y yo defiendo el robo antes que la mendicidad.). Confundes libertad de elección, con elección de lo que quiero, cuando lo quiero y donde lo quiero. Pero que me estas contando nora!!!¿Tu te crees que los salvajes libres del amazonas viven en chalets con Playstation?Pasan hambre. Pasan frío. Pasan enfermedades....De verdad, últimamente no entiendo vuestros neo-conceptos. Neo-democracia. Neo-libertad. Aqui cada cual se fabrica el diccionario según le conviene.El hombre es libre.No es que lo diga yo... lo dicen 2500 años de evolución del pensamiento filosófico. Es la conclusión a la que se ha llegado (civ.occidental) y yo estoy de acuerdo.¿Tu sabes lo que significan 500€/mes en NuevaGuinea? Claro que no. No lo sabes. Por eso según tu argumento, los habitantes de Papúa no serían libres
El hombre es libre porque así lo atestigua el pensamiento filosófico..., según la universidad de la vida, eso sí.
¿Que no has dicho que? Has puesto como ejemplo de no-libertad que un hombre "tenga" que aceptar 300€ por su trabajo. = un hombre que tiene que aceptar un trabajo de 300€ no es libre.Si no has querido decir eso, estaría bien que te explicaras, en vez de intentar hacerme creer que no has escrito lo que has escrito Si los indios del Amazonas trastocan tu concepto de libertad no es culpa mía. Son libreCitar lo he puesto como ejemplo de que las cosas no son blancas o negras, de que hay multitud de factores que influyen o afectan a la efectividad de esa capacidad de elegir. La capacidad de elegir del hombre del ejemplo no es la misma, no tiene el mismo grado, que la de otro hombre que tuviera sus necesidades basicas cubiertas, en este caso. No, no he dicho que "el hombre no es libre" como tu has dicho, ni lo contrario. Ni siquiera el sistema judicial que citabas es tan categorico... Igual es que me explico muy mal, que puede ser, pero creo que leyendo la parte anterior y posterior a esa frase, a ese ejemplo en mi mensaje se entendia de sobra lo que quiero decir.
lo he puesto como ejemplo de que las cosas no son blancas o negras, de que hay multitud de factores que influyen o afectan a la efectividad de esa capacidad de elegir. La capacidad de elegir del hombre del ejemplo no es la misma, no tiene el mismo grado, que la de otro hombre que tuviera sus necesidades basicas cubiertas, en este caso. No, no he dicho que "el hombre no es libre" como tu has dicho, ni lo contrario. Ni siquiera el sistema judicial que citabas es tan categorico... Igual es que me explico muy mal, que puede ser, pero creo que leyendo la parte anterior y posterior a esa frase, a ese ejemplo en mi mensaje se entendia de sobra lo que quiero decir.
¿Que no has dicho que? Has puesto como ejemplo de no-libertad que un hombre "tenga" que aceptar 300€ por su trabajo. = un hombre que tiene que aceptar un trabajo de 300€ no es libre.Si no has querido decir eso, estaría bien que te explicaras, en vez de intentar hacerme creer que no has escrito lo que has escrito Si los indios del Amazonas trastocan tu concepto de libertad no es culpa mía. Son libres... y sin 300€.CitarEl hombre es libre porque así lo atestigua el pensamiento filosófico..., según la universidad de la vida, eso sí.Lo dice el hombre que trajo al debate la filosofía medieval Esto es surrealista Poner como excusa "la libertad de los demás" para llevar a cabo una lucha ideológica propia es... inefable. Como si la gente no fuese de derechas o de izquierdas según le salga del pijo. Personalmente empiezo a estar de salvadores de las libertades ajenas hasta las narices.
La ley y la moral están basadas en estas ideas por pura consecuencia evolutiva de las sociedades gregarias de homínidos superiores. Es funcional para el sistema ejecutar al hombre que roba una gallina, mucho más que dilucidar el factor causante último (sobre todo si no es una persona sino algo tan complejo como un sistema de incentivos) de que ese hombre robara justo esa gallina, justo en ese momento. El resultado de la instauración y praxis de esa "justicia", es lo que nos ha traído hasta aquí, lo cual para algunos parece ser sinónimo de verdad verdadera. No lo es. Es simplemente el camino que nos ha traído hasta aquí. Ad consecuentiam.
Todo lo que rodea este párrafo es una gozada leerlo.Pero el trozo que cito no se puede sostener : Viene a introducir un llamémoslo "principio de economia" que, por simplificar, procede cargándose al mensajero para no tener que descifar el mensaje, normalmente porque no hay traductor disponible.No se detiene ahí, ya que ese principio de economía luego se viste de las mismas ropas (invisibles, por cierto) de la Justicia. ¿Sugiere que también la Libertad y la Responsabilidad son ropajes con que vestimos al mismo principio de economía?No es así.Si realmente la Justicia,la Libertad y la Responsabilidad consistieran en lo que dice, es decir, un mero principio de economía vestido con ropas de púrpura (Libertad encarnada en el Príncipe) , toga de armiño (? Justicia), o túnica de penitente o prisionero (Responsabilidad pascual o penal), no tendríamos ningun Estado de derecho. Ni siquiera tendríamos sociedad, menos Historia. No tendriamos ni identidad....
La Justicia, la Libertad y la Responsabilidad son conceptos que se han desarrollado por motivos de funcionalidad, economía (en sentido amplio) y sostenibilidad, de manera emergente y evolutiva en las sociedades humanas. Y vestir tales conceptos con ropas púrpura sagradas, sólo hace más fácil y posible su asimilación por parte de los individuos que la forman (volvemos a la funcionalidad). El Estado de derecho es el perfeccionamiento de lo anterior, hasta llegar a su institucionalización, lo que incide positivamente en la sostenibilidad, pero también en la funcionalidad y la economía. Por eso el estado se retroalimenta positivamente a sí mismo. Las sociedades que tienden al Estado se hacen más fuertes, más resilientes, y más sostenibles. Cuando más calidad tiene el Estado -lo cual es el motivo de otros debates, como el de la democracia,...- más éxito evolutivo, y más probable es que se evite su colapso.