www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: 2 años en Septiembre 16, 2014, 23:03:22 pmYo diria que es al reves. Esa facilidad de creacion de riqueza (materias primas y rendimiento de la economia real) se agoto y se sustituyo el crecimiento real que ya no se producia con credito barato (se dopa la economia) hasta que llega el momento en que ya no se puede tapar mas. No es una teoria mia. En 1960 o 1970 o 1980 consumiendo petroleo barato y creciendo no habia credito barato. Es a finales de los 90 principios de los 2000 cuando cambian esas condiciones. ¿porque? una teoria es esa. La ecomomia real ya no tira mas y se dopa con credito barato.Estoy en desacuerdo con esa teoría. En los 60-80 no había crédito barato porque no había mecanismo para inyectarlo en masa y mantener la ilusión de que se podía devolver. Aunque hubiesen recursos, ¿para qué darle a alguien tropocientos mil lereles si no tiene posibilidad de devolverlo? En los 90 se abrió el grifo porque había para gastar y había un mecanismo (el pisito) para mantener la fantasía de que se podía devolver. Ahora no hay ni para gastar ni para hacer creer que lo que se gaste se puede devolver con creces.
Yo diria que es al reves. Esa facilidad de creacion de riqueza (materias primas y rendimiento de la economia real) se agoto y se sustituyo el crecimiento real que ya no se producia con credito barato (se dopa la economia) hasta que llega el momento en que ya no se puede tapar mas. No es una teoria mia. En 1960 o 1970 o 1980 consumiendo petroleo barato y creciendo no habia credito barato. Es a finales de los 90 principios de los 2000 cuando cambian esas condiciones. ¿porque? una teoria es esa. La ecomomia real ya no tira mas y se dopa con credito barato.
Cita de: Mistermaguf en Septiembre 16, 2014, 22:17:01 pmEn términos de individuo, grupo o clase social, un incentivo perverso es la propagación social de un estímulo que va en contra de los intereses objetivos de esos actores o estamentos sociales. Yo no digo que no haya incentivos perversos o sin pervertir.Digo que esgrimir unos incentivos como prueba de que el hombre no es libre, es falso.Y no solo es falso, sino que además demuestra que el hombre es libre para elegir, pues a veces se une a esa corriente y otras se pone en contra.Es decir: los mismos que dicen que el hombre no es libre, están demostrando la propia libertad del hombre para enfrentarse a esa corriente.Que hay una superestructura social que forma corrientes de pensamiento es obvio y nunca lo he negado.Lo que niego es que esa estructura de pensamiento 1º pueda ser considerada "incentivo perverso" porque es subjetiva2º pueda ser utilizada como prueba de NO-LIBERTAD porque no puede aplicarse a todos los hombres.A todo esto Mister intuyo que te has perdido parte de debates anteriores, de ahí mis interpelaciones al plural cuando me dirigía a ti en particular, disculpas.Te adelanto: Después del pseudo argumento de que existen "incentivos perversos" que supuestamente probarían la falta de libertad del hombre viene la pregunta de QUE o QUIEN interponen esos incentivos. Y entonces llega al segundo pseudo argumento traído deus-ex-machina, donde necesariamente se necesita un culpable, una inteligencia superior última que explique la falta de libertad del hombre. Porque sin esta pieza, no existe otra explicación posible mas que reconocer que el hombre es libre, y tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones.Y otra vez la respuesta depende del observador:Para unos es Dios o Alá. Para otros los políticos. Para otros los banqueros. Para otros la sociedadY en esas estamos;Se han abierto dos hilos que dejan claro que el doble debate [libertad-nodemocracia] es uno solo planteado en dos tiempos y que es irresoluble en esos términos... porque la respuesta a quien es el que limita al hombre es subjetiva (los banqueros, los politicos, la casta, las multinacionales, etc...)La única solución razonable y realista que no necesita de soluciones voluntaristas, es que el hombre es libre, es libre para asociarse, y en sociedad su libertad termina donde empieza la del otro.Que el hombre sea esclavo de su mente, de sus instintos y sus deseos... es poesía Y bien bonita.Añado: La polémica sobre la libertad del hombre quedó zanjada a nivel ontológico en 1600 y a nivel fisiológico en 1900. Yo no pretendo entrar en ninguna polémica sobre el significado de la libertad humana. Sólo estaba informando.Saludos!
En términos de individuo, grupo o clase social, un incentivo perverso es la propagación social de un estímulo que va en contra de los intereses objetivos de esos actores o estamentos sociales.
Cita de: Micru en Septiembre 17, 2014, 00:12:54 amCita de: 2 años en Septiembre 16, 2014, 23:03:22 pmYo diria que es al reves. Esa facilidad de creacion de riqueza (materias primas y rendimiento de la economia real) se agoto y se sustituyo el crecimiento real que ya no se producia con credito barato (se dopa la economia) hasta que llega el momento en que ya no se puede tapar mas. No es una teoria mia. En 1960 o 1970 o 1980 consumiendo petroleo barato y creciendo no habia credito barato. Es a finales de los 90 principios de los 2000 cuando cambian esas condiciones. ¿porque? una teoria es esa. La ecomomia real ya no tira mas y se dopa con credito barato.Estoy en desacuerdo con esa teoría. En los 60-80 no había crédito barato porque no había mecanismo para inyectarlo en masa y mantener la ilusión de que se podía devolver. Aunque hubiesen recursos, ¿para qué darle a alguien tropocientos mil lereles si no tiene posibilidad de devolverlo? En los 90 se abrió el grifo porque había para gastar y había un mecanismo (el pisito) para mantener la fantasía de que se podía devolver. Ahora no hay ni para gastar ni para hacer creer que lo que se gaste se puede devolver con creces.En 1960 o 1980 no es que no existieran los mecanismos, es que la clase media tiraba del carro, un obrero podía ahorrar y comprarse una casa o incluso dos y mandar a sus tres hijos a la universidad, únicamente con sus rentas del trabajo y sin tener que pedir hipotecas a 30 años.En el 2000 ya no, y no podía porque empezaban los problemas en la economía real.También hay que decir que estamos hablando todo el rato de EEUU, que es donde comienzan a bajarse los tipos.Como un obrero, o la mayoría de la clase media ya no puede consumir como antes, se le presta el dinero para que lo haga.Otra tema es si el "poder financiero", se hace con el político y cambia la regulación (en concreto se deroga la Ley Glass-Steagall en 1999) lo que posibilita crear el tinglado. "La ley fue derogada el 12 de noviembre de 1999 por la Financial Services Modernization Act, más conocida como Ley Gramm-Leach-Bliley.1 Desde ese momento los bancos comerciales pudieron tomar más riesgos y apalancarse más, ya que eran al mismo tiempo bancos comerciales y de inversión.Numerosos economistas y políticos (Lyndon LaRouche2 y Paul Volcker (asesor del presidente Barack Obama),3 EE. UU.; Jacques Cheminade, Francia) piensan que la adopción de una ley de este tipo podría evitar una nueva crisis como la de fines de 2008-2009. Así, el 21 de enero de 2010 Obama anunció unas propuestas para endurecer las reglas de los mercados financieros en el sentido de la antigua Ley derogada.4 5"
Cita de: 2 años en Septiembre 17, 2014, 12:01:21 pmCita de: Micru en Septiembre 17, 2014, 00:12:54 amCita de: 2 años en Septiembre 16, 2014, 23:03:22 pmYo diria que es al reves. Esa facilidad de creacion de riqueza (materias primas y rendimiento de la economia real) se agoto y se sustituyo el crecimiento real que ya no se producia con credito barato (se dopa la economia) hasta que llega el momento en que ya no se puede tapar mas. No es una teoria mia. En 1960 o 1970 o 1980 consumiendo petroleo barato y creciendo no habia credito barato. Es a finales de los 90 principios de los 2000 cuando cambian esas condiciones. ¿porque? una teoria es esa. La ecomomia real ya no tira mas y se dopa con credito barato.Estoy en desacuerdo con esa teoría. En los 60-80 no había crédito barato porque no había mecanismo para inyectarlo en masa y mantener la ilusión de que se podía devolver. Aunque hubiesen recursos, ¿para qué darle a alguien tropocientos mil lereles si no tiene posibilidad de devolverlo? En los 90 se abrió el grifo porque había para gastar y había un mecanismo (el pisito) para mantener la fantasía de que se podía devolver. Ahora no hay ni para gastar ni para hacer creer que lo que se gaste se puede devolver con creces.En 1960 o 1980 no es que no existieran los mecanismos, es que la clase media tiraba del carro, un obrero podía ahorrar y comprarse una casa o incluso dos y mandar a sus tres hijos a la universidad, únicamente con sus rentas del trabajo y sin tener que pedir hipotecas a 30 años.En el 2000 ya no, y no podía porque empezaban los problemas en la economía real.También hay que decir que estamos hablando todo el rato de EEUU, que es donde comienzan a bajarse los tipos.Como un obrero, o la mayoría de la clase media ya no puede consumir como antes, se le presta el dinero para que lo haga.Otra tema es si el "poder financiero", se hace con el político y cambia la regulación (en concreto se deroga la Ley Glass-Steagall en 1999) lo que posibilita crear el tinglado. "La ley fue derogada el 12 de noviembre de 1999 por la Financial Services Modernization Act, más conocida como Ley Gramm-Leach-Bliley.1 Desde ese momento los bancos comerciales pudieron tomar más riesgos y apalancarse más, ya que eran al mismo tiempo bancos comerciales y de inversión.Numerosos economistas y políticos (Lyndon LaRouche2 y Paul Volcker (asesor del presidente Barack Obama),3 EE. UU.; Jacques Cheminade, Francia) piensan que la adopción de una ley de este tipo podría evitar una nueva crisis como la de fines de 2008-2009. Así, el 21 de enero de 2010 Obama anunció unas propuestas para endurecer las reglas de los mercados financieros en el sentido de la antigua Ley derogada.4 5"Yo creo que el crédito se ha usado para mantener un ritmo de crecimiento irreal, basado en un modelo desfasado, en los 50-80 no existía dinero barato porque, como han dicho un trabajador no lo necesitaba. Para mantener la misma tónica se ha usado los dolares del futuro. Aparte, la deuda la veo como una forma genial de control. Tienes cogido por los cojones tanto a personas como a países para que acepten lo que sea, ya que los esclaviza a pagar mes a mes. Convirtiendo al endeudado en un prisionero que acepta lo que sea para que no le echen del piso o en nuestro caso,sigan aceptando una prima de riesgo baja.Gracias a la crisis y a la deuda,hoy la UE se unifica mucho más rápido que EEUU en su día.
Los trabajadores podían haber seguido organizándose y luchando para mantener y aumentar sus derechos, incluyendo el salario. Pero fueron los propios trabajadores los que, libremente, ante la disyuntiva "soy trabajador, voy a currar y luchar por mis derechos" (realidad) o "soy capitalistita, voy a montarme en el dólar a costa de los trabajadores" (espejismo), decidieron masivamente la segunda opción.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Un incentivo dolo es aquello que coarta, limita o determina tu libertad en una dirección que, en ausencia de ese incentivo, no tomarías.
Código Civil (España)LIBRO IV -- De las obligaciones y contratosTÍTULO II -- De los contratosCAPÍTULO II -- De los requisitos esenciales para la validez de los contratosArt. 1269.Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho.