* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?  (Leído 190990 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #315 en: Septiembre 20, 2014, 02:10:06 am »

(...) aunque por ahora se nos ha quedado en Hume. (Esperamos la continuación ;) ),



Prosigo, Saturno.

Déjame antes felicitarte por tu post, y no tanto por tus referencias a mi nick cuanto sí por haber dado en algún que otro clavo y lo que es peor (o mejor), en alguna que otra llaga.

Apuntes III


Entrando ya en materia...

El hábito

Unos posts más atrás obcad hablaba de límites físicos, sociales, biológicos, emocionales, etc. Tras ello lo felicité por cuanto adelantó parte de los fenómenos troncales en posteriores tratados filosóficos para entender lo que nos ocupa: La libertad.

Daré cuenta en algunos de ellos e incidiré más en otros pero quisiera apuntar con mayúsculas que, entrados ya en el siglo XX, se señaló una práctica (dentro de la evolución filosófica) como límite esencial por encima del resto: El hábito entendido como predisposición hacia los modos de actuación y no como ya apunté en mi prólogo: http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/eran-libres-los-pepitos-y-por-tanto-responsables-de-la-burbuja/msg116569/#msg116569, una tendencia a repetir actos.

Dewey compuso varios conceptos madre en su estructura filosófica como pilares para interpretar la conducta humana. Tales elementos bien pudieron ser: La conducta, inteligencia, emoción, impulso, acción recíproca y el hábito, este último como eje central y clave en la psicología social. 

Según el autor tanto el impulso como la inteligencia son secundarios respecto del hábito por cuanto los dos primeros nos informan de la actividad mental individualizada, mientras, el tercer concepto: El hábito, desgrana la comprensión psicológica plural o social (introducción del hombre en la historia).

Los hábitos generan series de predilecciones y por el contrario aversiones dependiendo de los diferentes contextos sociales, históricos y culturales, pero es que a su vez forman carácter y diseñan herramientas tras experiencias acumuladas, testimoniando así la coherencia entre actos y motivos que los producen.

Podemos resumir que:
 
1-Hábito como resultado del medio social en que se ha construido y como expresión libre del mismo.
2-Hábito = conexión entre el acto y motivo.

De ello podemos deducir que la responsabilidad de la acción = responsabilidad sobre nuestro hábito.

Pero…

¿y si encontramos que tras esos hábitos construidos en la expresión libre de los mismos suponen una influencia nefasta a futuro?
Recuerden que el hábito desgrana la comprensión psicológica plural o social mientras que la inteligencia y el impulso se torna individual, los cuales trataremos más adelante.

¿Cómo cambiar la voluntad de la otra persona y alterar así sus hábitos; recuerden... construidos y ejercidos en la expresión libre de los mismos y coherentes en su proceso histórico?
Atención
Si una sociedad x fomenta la producción, compra y venta de ruedas recauchutadas siguiendo el punto señalado 1: Hábito como resultado del medio social en que se ha construido y como expresión libre del mismo, quedará la inteligencia y el impulso individual como criterios diferenciadores en el reajuste de esos hábitos ya no tan libres desde la perspectiva de ese/esos individuos.

Aceleramos el tono.

¿Hasta qué punto es moral alterar en el prójimo lo que por él libremente decidió (aunque esa libertad quede entrecomillada)?

La respuesta es que es imposible de no ser que se impliquen una serie de respuestas objetivas en colaboración con el resto de individuos, es decir, de todos, con ejemplos en todos grupos sociales, desde el hipotecado hasta el prestamista, desde el alumno hasta el profesor, desde el empleado hasta el empresario, desde el cabo chusquero hasta el Coronel, desde el administrador hasta el Presidente del Gobierno, desde el Conde hasta el Rey.
To-dos.

De no ser así es imposible vivir en una libertad efectiva. Sin condiciones positivas y reales que las posibiliten, el concepto libertad queda superditado a condicionantes subjetivos y por formulación dejan de ser condicionantes objetivos necesarios para la expresión libre de los mismos.

 - ¿Qué tipo de sociedad entonces necesitamos para crear hábitos que generen la vivencia real de esa libertad tan buscada?

 - ¿Qué tipo de hábitos?

 - ¿Qué hábitos deberemos formar en los individuos para llegar a esa sociedad cercana a la libertad?


Quedan por desgranar las otras dos ramas que transcienden lo troncal (hábito): La inteligencia y el impulso antes de buscar respuesta a las anteriores cuestiones. Será en el siguiente post.


Saludos.

PD. Estoy reproduciendo la evolución filosófica (muy resumida) en torno a la libertad según autores influyentes en la temática que nos ocupa intentado actualizarla en nuestro presente a través de ejemplos vigentes aún siendo metafóricos. Quiero decir, que sirva de referencia al debate y no como objeto de halago o crítica hacia mi nick (no lo aceptaré) y sí al enunciado o autor referenciado.
Mientras trabaje y aporte a modo de epílogos los diversos tratados y autores evitaré debatir y responder, tan solo citaré y apuntaré lo que considere relevante.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Marv

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18212
  • -Recibidas: 18707
  • Mensajes: 1558
  • Nivel: 497
  • Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #316 en: Septiembre 20, 2014, 11:20:14 am »
Vuelvo a intentarlo.


El debate tal y como los participantes lo han centrado no es sobre la libertad/reponsabilidad sino sobre la existencia de una actuación dolosa o no dolosa de las partes.

...

Pero resulta que el debate que realmente mantienen los participantes es acerca de si los pepitos fueron o no víctimas de dolo ; si la burbuja constituye precisamente un mecanismo de incentivos y maniobras dolosas ; y, por tanto, sólo si esos contratos son nulos, es posible atribuir la responsabilidad a la otra parte. Lo equivalente sería decir que hay primero que demostrar que la usura fue dolosa para poder responsabilizar al usurero.

Que lo que digo se hace evidente al leerlos, basta comparar por ejemplo la definición de arriba con esta cita de la página 16, (anteayer)
Un incentivo dolo es aquello que coarta, limita o determina tu libertad en una dirección que, en ausencia de ese incentivo, no tomarías.

Ni ése era el debate, ni esas no son las conclusiones, ni los argumentos intermedios; y tampoco es el tema del hilo, por mucho que a usted le guste la ley. Como quoteado dentro del post, puedo decirlo.
Aquí se hablaba de cosas muy anteriories al código penal, o al menos, muy por encima -o debajo- de esa esfera.

Lo que se dilucidaba, por enésima vez, no es si el pepito firmó su hipoteca en libertad, lo cual nadie ha discutido realmente (NO HUBO DOLO y tiene que apechugar con su parte), sino si se le puede culpar de la burbuja como fenómeno sistémico. Y por ende, lo que aplica a los pepitos, aplica a los directores de sucursal, y a los analistas de riesgo (yo conozco a algunos, y les aseguro que su trabajo está totalmente pervertido por la DPO), e incluso a los pasapiseros y promotoreh, puesto que la imposibilidad de conocer e influir sobre el fenómeno sistémico global sólo estaba, si es que estaba, en muy pocas manos. Muy pocas. Había que: tener acceso a mucha información y de mucha calidad, conocer la dinámica de las burbujas, hacer previsiones correctas, y tener la voluntad de actuar y paliarla, momento éste donde  vuelven a asomar los famosos incentivos.

¿Y los burbujstas? Tocábamos de oído. Y personalmente creo que sin ciertos personajes semi-insiders como ppcc y otros, la tarea se hubiera hecho casi imposible. Se basaba más que nada en la intuición y algunos números improvisados, aunque consistentes. El burbujismo tuvo mucho de fe para los que no teníamos ni información, ni estábamos en nigún círculo de influencia.

El socialista que salió por la tele diciendo que "a ver quién era el guapo que apagaba la música de la fiesta..." pertenece a ese selecto grupo de personas a las que se les pue atribuir responsabilidad sobre el fenómeno sistémico, pues (1) era consciente, (2) tenía la formación y la información suficiente como para diseñar actuaciones y además (3) acceso director al poder. Lo que no tenía era un incentivo para hacer nada. O mejor dicho, tenía incentivos negativos: entre ellos, la posibilidad de ser relegado si seguía dando la coña. Así que nos dio una clase magistral de cómo los incentivos moldean el mundo.

Seguramente haya habido varias decenas de personas -no muchas más-, que pudieron actuar e influir sobre la burbuja desde 1985, hoy ya sabemos que no lo hicieron. Bueno, sí lo hicieron. La inflaron [FGM], la reinflaron [JMA], la negaron [JLRZ] y ahora la intentan resucitar [MRB].


En fin. Yo no sé si otros foreros han planteado el debate como usted dice, pero al menos, el <<trío filosófico>>  :rofl: , ni de coña.
« última modificación: Septiembre 20, 2014, 11:25:51 am por obcad »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24224
  • -Recibidas: 45941
  • Mensajes: 4917
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #317 en: Septiembre 20, 2014, 11:48:10 am »
me refiero a que ni yo ni tú debieramos hacernos cargo de las cagadas individuales del pepito
Lo siento pero seguimos estando en desacuerdo.
Tal vez no "debemos", pero "tenemos".
En eso consiste la nacionalidad. No podemos escapar de ese deber y a la vez permanecer en España (podemos irnos al extranjero y dejar que la paguen nuestros familiares, y podemos ayudarles con divisas). Estamos en el mismo barco queramos o no.
Por eso dije hace tiempo que había que protegerse de la democracia. Es un dilema del prisionero elevadoN. Por ética y moral no atentar contra el prójimo ni su forma de expresión social (la democracia), pero tomando las medidas individuales que eviten que las decisiones de los demás nos afecten, dentro de los márgenes establecidos para ello.

Los españoles deben hacerse cargo de las cagadas de los pepitos en tanto que son españoles. Y de las cagadas de Blesa. Y de las cagadas de MAFO. Y del rescate a la banca. Y del rescate a las autopistas ¿Porque? Porque semos españoles.
Hay que asumirlo.

Citar
Nanai. Si así fuera, estás diciendo que la pisitofilia está en la genética de (la mayoría) de la gente. ¡anda ya el defensor de la libertad humana y el libre albedrío!
Efectivamente; no geneticamente pero si enraizado en el imaginario popular como bien dices luego.
Aunque déjame decirte que estas confundiendo libertad con otras-cosas.
No puedes decir que el hombre no es libre porque no pueda controlar sus instintos, su vejiga o sus mitocondrias. No puedes negar la libertad intrínseca del hombre porque no puede ni escoger sus sueños. No puedes separar al hobre de la actividad neuronal. No puedes negarle libertad al hombre con el argumento de que no puede controlar ni sus latidos.
Estas jugando sucio y lo sabes ;)

Citar

La pisitofilia existe como una adaptación social a unas condiciones económicas que produjo el sistema durante al menos un par de generaciones, y que en determinado momento, al cambiar esas condiciones, se vuelven disfuncionales y destructivas.
Perfecta definición de la burbuja y de la pisitofilia.
Ahora bien, creo que no es atribuíble al sistema, como si fuera un ente ajeno a la dinámica individual. El sistema somos las personas, el sistema es lo que quieren las personas. El sistema es la sublimación mas o menos deformada de la unión de todos los intereses individuales que forman el sistema. "El sistema" no se puede levantar mañana y decir: voy a convertir España en líder del programa espacial. El sistema lo que hará será decir: voy a convertir España en una potencia turística. Porque los intereses individuales en el turismo (sublimados al sistema) son mucho mayores que en la aeronautica o la ingeniería.
Yo no separo el sistema de la gente.
No puedo porque es imposible.
¿Si el sistema fuera de verdad independiente... entonces como se pretende cambiar el sistema desde las personas? Es que es un callejon sin salida.
El que se haya metido en él, que salga como pueda.

Citar
¿Pervertida ha dicho usted? ¿No era que negaba los incentivos perversos hasta ayer mismo? 
No niego los incentivos. Niego que sean perversos, porque su perversidad o no, dependen de cada uno. Para unos el incentivo es la guerra (Vikingos) y para otros el incentivo es la oracion (Budistas).
Y tambien niego que esos incentivos -de existir- le resten libertad al hombre. Al contrario, dejan patente que el hombre puede elegir ponerse a favor o en contra de ellos. Yo llevo "perdiendo dinero" desde que me independicé  ::)

Micru

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 12457
  • -Recibidas: 2664
  • Mensajes: 352
  • Nivel: 79
  • Micru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #318 en: Septiembre 20, 2014, 12:57:26 pm »
me refiero a que ni yo
La pisitofilia existe como una adaptación social a unas condiciones económicas que produjo el sistema durante al menos un par de generaciones, y que en determinado momento, al cambiar esas condiciones, se vuelven disfuncionales y destructivas.
Perfecta definición de la burbuja y de la pisitofilia.
Ahora bien, creo que no es atribuíble al sistema, como si fuera un ente ajeno a la dinámica individual. El sistema somos las personas, el sistema es lo que quieren las personas. El sistema es la sublimación mas o menos deformada de la unión de todos los intereses individuales que forman el sistema. "El sistema" no se puede levantar mañana y decir: voy a convertir España en líder del programa espacial. El sistema lo que hará será decir: voy a convertir España en una potencia turística. Porque los intereses individuales en el turismo (sublimados al sistema) son mucho mayores que en la aeronautica o la ingeniería.
Yo no separo el sistema de la gente.
No puedo porque es imposible.
¿Si el sistema fuera de verdad independiente... entonces como se pretende cambiar el sistema desde las personas? Es que es un callejon sin salida.
El que se haya metido en él, que salga como pueda.
Creo que es un error tanto atribuir la pisitofilia tanto a las condiciones como a los involucrados. Ambas factores dependen el uno del otro, es decir la pisitofilia no podría existir sin las condiciones económicas, ni sin los participantes individuales, pero ambos evolucionan con el tiempo y se conforman el uno al otro.
Es un callejón sin salida si no hay conciencia del proceso, pero si la hay se puede elegir otra dirección. El que se ha metido en él posiblemente no sepa ni cómo, ni porqué está ahí, así que es un poco naïve esperar que sepa encontrar otra salida que perseverar en esa clase de errores, por ejemplo apoyando medidas económicas que resultarían en un proceso similar pero con distinta forma.
Citar
No niego los incentivos. Niego que sean perversos, porque su perversidad o no, dependen de cada uno. Para unos el incentivo es la guerra (Vikingos) y para otros el incentivo es la oracion (Budistas).
Una pequeña corrección: el incentivo de los Vikingos es la riqueza material, la guerra sólo es un medio para conseguirla. Para los budistas el incentivo es la riqueza espiritual (nirvana), la oración, o mejor dicho, la meditación, es su modo de conseguirla.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24224
  • -Recibidas: 45941
  • Mensajes: 4917
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #319 en: Septiembre 20, 2014, 14:03:42 pm »
Una pequeña corrección: el incentivo de los Vikingos es la riqueza material, la guerra sólo es un medio para conseguirla. Para los budistas el incentivo es la riqueza espiritual (nirvana), la oración, o mejor dicho, la meditación, es su modo de conseguirla.

 :)
Esto no tiene nada que ver con el debate, pero siento decirte que yerras  ;)
El incentivo para la guerra no era la riqueza, el "incentivo" era espiritual, en la misma forma que para un monje cristiano. La guerra como medio de acceso al Valhalla. La guerra era su oración. El acto violento de conquista era la escenificación "religiosa" de los vikingos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Valhalla
No era por la riqueza. De la misma forma los obsipos no rezan rosarios por la riqueza... pero la Iglesia cristiana es una organización milmillonaria gracias a rezar rosarios  :biggrin:

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 26031
  • -Recibidas: 32170
  • Mensajes: 3857
  • Nivel: 617
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #320 en: Septiembre 20, 2014, 14:32:25 pm »
No queria volver a entrar y ya he caído .

Ayer me preguntaba cuan libres son los concursantes de master chef o cantantes o grandes hermanos . Así como su audiencia .

Y los del maravilloso " extreme makeover ".

O los de cancer de garganta fumadores .

O las ninas y la moda .

Al final vemos lo mismo pero unos no creen en la voluntad y otros sí .

Y algunos creen que es o deberia ser gratis y otros que es el bien más caro y preciado de conquistar .
Individualmente .

Sds
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52599
  • -Recibidas: 61909
  • Mensajes: 10904
  • Nivel: 1014
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #321 en: Septiembre 20, 2014, 14:35:43 pm »
...
El socialista que salió por la tele diciendo que "a ver quién era el guapo que apagaba la música de la fiesta..." pertenece a ese selecto grupo de personas a las que se les pue atribuir responsabilidad sobre el fenómeno sistémico, pues (1) era consciente, (2) tenía la formación y la información suficiente como para diseñar actuaciones y además (3) acceso director al poder. Lo que no tenía era un incentivo para hacer nada. O mejor dicho, tenía incentivos negativos: entre ellos, la posibilidad de ser relegado si seguía dando la coña. Así que nos dio una clase magistral de cómo los incentivos moldean el mundo.
...

Ahora estás hablando. Más que de acuerdo.

En cuanto a qué podía hacer este socialista, pues dimitir; poco más. Pero no dimitió. Los "incentivos" no eran negativos. Pecunia non olet. Seguramente no era el peor.

Roma no paga traidores... es historia. Lo que queremos es que efectivamente, Roma no les pague.

Un saludo.

Marv

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18212
  • -Recibidas: 18707
  • Mensajes: 1558
  • Nivel: 497
  • Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #322 en: Septiembre 20, 2014, 14:50:07 pm »
...
El socialista que salió por la tele diciendo que "a ver quién era el guapo que apagaba la música de la fiesta..." pertenece a ese selecto grupo de personas a las que se les pue atribuir responsabilidad sobre el fenómeno sistémico, pues (1) era consciente, (2) tenía la formación y la información suficiente como para diseñar actuaciones y además (3) acceso director al poder. Lo que no tenía era un incentivo para hacer nada. O mejor dicho, tenía incentivos negativos: entre ellos, la posibilidad de ser relegado si seguía dando la coña. Así que nos dio una clase magistral de cómo los incentivos moldean el mundo.
...


Ahora estás hablando. Más que de acuerdo.

En cuanto a qué podía hacer este socialista, pues dimitir; poco más. Pero no dimitió. Los "incentivos" no eran negativos. Pecunia non olet. Seguramente no era el peor.

Roma no paga traidores... es historia. Lo que queremos es que efectivamente, Roma no les pague.

Un saludo.


He dicho siempre lo mismo. Lo mismo.

Ni soy un filósofo (no se me escapa la retranca, eh, Lili?  ;)) ni un literato, ni un periodista. Por lo tanto, puedo haberme expresado con inexactitud, y no será la última vez... pero decir, he dicho siempre lo mismo.

En el caso del socialista, tuvos dos clases de incentivos: negativos para pinchar la burbuja, y positivos para no pincharla ("saco lo que pueda, hago CV y contactos, y cuando mi jefe se la pegue, yo lo mismo ya estoy en endesa o alguna de éstas").

Y miren ésto:

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Sebasti%C3%A1n

Miguel Sebastián ha sido condecorado con la Orden Española de Carlos III.


"La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III fue establecida por el rey de España Carlos III, mediante Real Cédula de 19 de septiembre de 1771 con el lema latino «Virtuti et merito», con la finalidad de condecorar a aquellas personas que se hubiesen destacado especialmente por sus buenas acciones en beneficio de España y la Corona. Desde su creación, es la más distinguida condecoración civil que puede ser otorgada en España. Aunque desde su creación se encuentra dentro de la categoría de las Órdenes Militares, concretamente es una Orden de Caballería,2 formalmente se convirtió en orden civil en 1847."

Roma no paga traidores, Madrid sí.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52599
  • -Recibidas: 61909
  • Mensajes: 10904
  • Nivel: 1014
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #323 en: Septiembre 20, 2014, 14:58:23 pm »
Ya se verá qué es lo que paga Madrid. Esa y no otra es la cuestión.

Por otro lado, confiamos en Roma.  :roto2:

Lili Marleen

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 6117
  • -Recibidas: 3504
  • Mensajes: 543
  • Nivel: 94
  • Lili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influenciaLili Marleen Tiene mucha influencia
  • Sexo: Femenino
  • aus Anstand
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #324 en: Septiembre 20, 2014, 15:50:52 pm »
Lo de filósofos es de lo poco sin retranca  ;)

Marv

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18212
  • -Recibidas: 18707
  • Mensajes: 1558
  • Nivel: 497
  • Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #325 en: Septiembre 20, 2014, 16:44:59 pm »
No queria volver a entrar y ya he caído .

Ayer me preguntaba cuan libres son los concursantes de master chef o cantantes o grandes hermanos . Así como su audiencia .

Y los del maravilloso " extreme makeover ".

O los de cancer de garganta fumadores .

O las ninas y la moda .

Al final vemos lo mismo pero unos no creen en la voluntad y otros sí .

Y algunos creen que es o deberia ser gratis y otros que es el bien más caro y preciado de conquistar .
Individualmente .

Sds

Bien traido, y muy nieztcheano, pero yo lo veo así también.

La voluntad es algo muy escurridizo. Aún teniéndola, uno no sabe determinar realmente si es una fuerza que nace de sí mismo en afirmación pura*, o por el contrario, es una reacción, predeterminada por la biología o la física, o por la dinámica de sistemas complejos, como pueda ser la sociedad misma (hombresmujersyviceversismo).

?!

---
(*) Algunos dirían que el ser humano, al ser creado vástago e impotente per se, no puede tener voluntad, la cual viene necesariamente de Dios.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #326 en: Septiembre 20, 2014, 18:01:42 pm »
Recuerden, el hábito es una consecuencia de la mecanización, dependiendo* de su carácter; sea este gobernado por la rutina o la inteligencia operará más ampliamente desde el raciocinio, pensamiento y sentimiento.
*No todos hábitos podrán adaptarse y evolucionar por medio de la inteligencia.

Apuntes IV


La inteligencia – Razón, Pensamiento, Sentimiento -

Como apunté en anteriores posts, los hábitos ejecutan la acción previamente establecidos por la cultura, cosa que no ocurre lo mismo con los actos previamente establecidos por la inteligencia; mucho más flexibles y adaptados al presente. Curiosamente y no obstante las sociedades celebran los hábitos rutinarios y sin embargo cercan la inteligencia al progreso pero eso sí, limitada a espacios más reservados de la sociedad (ensayos literarios, laboratorios, aplicación tecnológica, etc.) que no en lo habitual de la vida pública, como algo más lejos de nosotros, de lo que se infiere que:

Los hábitos mecanizados  separados de la razón, pensamiento y sentimiento*(inteligencia) son los preferidos por los que ambicionan el poder social. Piensan ellos para que ejecuten el resto. De ahí la diatriba en el discurso en la confrontación social; pepitos vs inmoindultados, prestamistas vs deudores, etc.
*Razón, pensamiento y sentimiento son por definición el alma de la inteligencia.

Queda puesta así focalizado en escena la política como instrumento de primer orden en lo concerniente a la libertad y por ende a la democracia.

¿Por qué no entonces alimentar la razón (alma de la inteligencia) en la construcción de esos hábitos? Es obvio que la razón suscita actitud crítica como motor de la posible modificación en el hábito por más que éste se haya fundamentado como norma moral*.
*Recuerden mi prólogo: "Quedan muuuchos preceptos por resolver, como por ejemplo la moralidad (algunos de ellos ajenos a la naturaleza humana)…". La moral queda modelada dependiendo de las comunidades.

Entonces, si la razón nos pone frente al hábito ¿por qué seguir con ciertas pautas si todo nos indica que lo positivo sería precisamente lo contrario? Es aquí donde la "moral" queda en entredicho puesto que cada grupo defenderá la suya en virtud de sus intereses, de ahí la importancia de la inteligencia como mediadora – antes – de que surja el conflicto. Así pues la inteligencia está obligada (como agente eficaz) a conexionar entre los hábitos  y las nuevas condiciones haciendo frente a los problemas tanto individuales como sociales siguiendo el modelo tetrádico (ensayo-error) del liberal Popper: P1→TT→EE→P2

-   P1 : Problema a resolver
-   TT : Teorías relacionadas como solución al problema
-   EE : Eliminación de errores
-   P2 : Nuevo problema tras solucionar el primero

Con lo que de un plumazo pone en entredicho cualquier aseveración universal mediante el falsacionismo metodológico y con lo que de paso nos conduce a otra más de nuestras tragedias como humanos; nunca llegaremos a ningún enunciado último, lo cual no indica que podamos seguir en la brecha evolutiva aspirando a nuestra libertad, por más conclusiones pesimistas tipo Horkheimer (nuestra historia es la historia del dominio del hombre por el hombre) otorgando a la razón pragmática la generadora de un mundo deshumanizado. O del propio Nietzsche* que, con su "eterno retorno" y en contraposición al racionalismo de Popper, fue un defensor de la metafísica como rama fundamental de la ciencia sin por ello renunciar a la inteligencia como contrarréplica a nuestra debilidad.
*En mi opinión Nietzsche juega en una división muy superior a Popper.

Tras sopesar la inteligencia como uno de los motores para transformar hábitos llegamos al impulso como segunda fuerza reformadora, el cual trataré en un próximo post antes de abordar la democracia como requisito previo a esa ya desfigurada libertad; un concepto que teológicamente nació universal pero el cual y por medio de la historia de las ideas se pone más en entredicho.

Termino con Nietzsche con una de sus citas la cual considero adecuada según el tema que nos ocupa:

Cuando un individuo se transforma en un simple reflejo de la opinión imperante, desmerece el rol de la sociedad en el ejercicio de la libertad.

Y es cierto, la libertad debemos ganárnosla (poder de la voluntad), pero también saber proporcionarla a aquellos que carecen de ella. Si no de qué Zaratustra y su doctrina del eterno.


Saludos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52599
  • -Recibidas: 61909
  • Mensajes: 10904
  • Nivel: 1014
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #327 en: Septiembre 20, 2014, 18:59:04 pm »
Citar
Recuerden, el hábito es una consecuencia de la mecanización, dependiendo* de su carácter; sea este gobernado por la rutina o la inteligencia operará más ampliamente desde el raciocinio, pensamiento y sentimiento.
*No todos hábitos podrán adaptarse y evolucionar por medio de la inteligencia.

Esto sí lo entiendo: en el pagar y en el rascar, todo es empezar. Por inteligencia o por rutina. La "rutina" ya la tienen.

Micru

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 12457
  • -Recibidas: 2664
  • Mensajes: 352
  • Nivel: 79
  • Micru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #328 en: Septiembre 20, 2014, 19:24:46 pm »
*Razón, pensamiento y sentimiento son por definición el alma de la inteligencia.
No me acaba de convencer esa definición. La inteligencia es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El "sentimiento" no entra en esa definición, aunque la capacidad de "interpretar el sentimiento desde la racionalidad" puede que sí. Ídem para la "conciencia" que es otro sustrato de la inteligencia (y ya demostró obcad su importancia anteriormente). Además añadiría la "serenidad y lucidez" que mencionaba wanderer y la "concentración" como condiciones necesarias. Con todo esto he de decir que es difícil separar "inteligencia" de "mente" y no se hasta que punto es necesario. La mente va por delante de todo lo demás, así lo primero sería empezar por ahí.

Citar
¿Por qué no entonces alimentar la razón (alma de la inteligencia) en la construcción de esos hábitos?
Antes mencionabas que la inteligencia tiene diferentes componentes, ¿por qué alimentar solamente uno? ¿O es acaso conveniente alimentar sólo un hábito? La razón se puede alimentar con la reflexión, la serenidad con la relajación, la conciencia con la introspección, la concentración con el control sobre los procesos mentales, y el sentimiento con la transcendencia.

Lo cual nos llevaría a los diferentes hábitos necesarios (necesitaría desarrollarse) y los modos de adquisición de conocimiento que mejoran: a priori, a posteriori y percatación (awareness), que podría considerarse como la harmonía de los dos primeros en cada momento.

Citar
Tras sopesar la inteligencia como uno de los motores para transformar hábitos llegamos al impulso como segunda fuerza reformadora, el cual trataré en un próximo post antes de abordar la democracia como requisito previo a esa ya desfigurada libertad; un concepto que teológicamente nació universal pero el cual y por medio de la historia de las ideas se pone más en entredicho.
¿A qué impulso te refieres? ¿Al impulso de mejorar la mente/inteligencia? ¿La volición de generar acción y pensamiento? ¿A la convicción de que cambios sobre estos procesos internos son posibles? Esperaré al siguiente post :)

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #329 en: Septiembre 20, 2014, 23:25:48 pm »
Vuelvo a intentarlo.


El debate tal y como los participantes lo han centrado no es sobre la libertad/reponsabilidad sino sobre la existencia de una actuación dolosa o no dolosa de las partes.

...

Pero resulta que el debate que realmente mantienen los participantes es acerca de si los pepitos fueron o no víctimas de dolo ; si la burbuja constituye precisamente un mecanismo de incentivos y maniobras dolosas ; y, por tanto, sólo si esos contratos son nulos, es posible atribuir la responsabilidad a la otra parte. Lo equivalente sería decir que hay primero que demostrar que la usura fue dolosa para poder responsabilizar al usurero.

Que lo que digo se hace evidente al leerlos, basta comparar por ejemplo la definición de arriba con esta cita de la página 16, (anteayer)
Un incentivo dolo es aquello que coarta, limita o determina tu libertad en una dirección que, en ausencia de ese incentivo, no tomarías.

Ni ése era el debate, ni esas no son las conclusiones, ni los argumentos intermedios; y tampoco es el tema del hilo, por mucho que a usted le guste la ley. Como quoteado dentro del post, puedo decirlo.
Aquí se hablaba de cosas muy anteriories al código penal, o al menos, muy por encima -o debajo- de esa esfera.

Lo que se dilucidaba, por enésima vez, no es si el pepito firmó su hipoteca en libertad, lo cual nadie ha discutido realmente (NO HUBO DOLO y tiene que apechugar con su parte), sino si se le puede culpar de la burbuja como fenómeno sistémico. Y por ende, lo que aplica a los pepitos, aplica a los directores de sucursal, y a los analistas de riesgo (yo conozco a algunos, y les aseguro que su trabajo está totalmente pervertido por la DPO), e incluso a los pasapiseros y promotoreh, puesto que la imposibilidad de conocer e influir sobre el fenómeno sistémico global sólo estaba, si es que estaba, en muy pocas manos. Muy pocas. Había que: tener acceso a mucha información y de mucha calidad, conocer la dinámica de las burbujas, hacer previsiones correctas, y tener la voluntad de actuar y paliarla, momento éste donde  vuelven a asomar los famosos incentivos.
(click to show/hide)
En fin. Yo no sé si otros foreros han planteado el debate como usted dice, pero al menos, el <<trío filosófico>>  :rofl: , ni de coña.

Pero fíjese  (sigo con la 2a voz de cortesía, aunque creo que empecé a usarla para poder escribir aposta con "pompa")

Fijese que está haciendo una petición de principio, a saber:
Citar
Lo que se dilucidaba, por enésima vez, no es si el pepito firmó su hipoteca en libertad, lo cual nadie ha discutido realmente (NO HUBO DOLO y tiene que apechugar con su parte), sino si se le puede culpar de la burbuja como fenómeno sistémico.

Donde dice la burbuja como fenómeno sistémico está introduciendo una peticion de principio.

Que SI HUBO DOLO, pero no se puede elevar a fenómeno sistémico. En cambio, no podemos escudarnos en ninguna burbuja sistémica, porque el riesgo es escudarse detrás de ella para no asumir cómo se debe solucionar realmente: uno por uno, caso por caso, contrato por contrato.



Esto que sigue ya _no va por Obcad_.
Es sólo para dar vueltas al razonamiento y por qué Hubo dolo cierto, pero No se puede elevar a principio sistémico.


Cuando se invoca la Bubuja como argumento, es ya una petición de principio, y aunque se admita, sólo va a tener efecto o eficacia si la esgrime el mismo pepito, y en beneficio propio suyo.

De forma que si un principio sistemico tan sólo tiene eficacia a nivel particular, deja de ser "sistémico", y dicho "principio" se vacía de contenido general.

Lo que describí como palabras al viento.

Veamos:

-- 1) -- El pepito puede -- desde luego-- argumentar que la existencia del fenómeno sistémico denominado burbuja demuestra suficientemente que su contrato fue doloso, ya que desconocía la existencia de ese principio (=desconocía que vivia en una burbuja, pero lo sabía el banquero) cuando firmó su contrato.

-- 2) -- El problema es que la eficacia de su demostración sistémica tan sólo afecta a su contrato particular. Porque fué él tan sólo quien contrató, y por tanto tan sólo a él le corresponde denunciar la nulidad de su contrato. De lo que se sigue que invocar un principio sistémico no tiene ningún efecto a la hora de denunciar algo que en origen es un acto libre.

Edit para Sudden: lo que tuvo efecto es el engaño o incentivo de la otra parte. El "principio sistémico" sólo interviene como ilustración, como metafora para explicar al juez en qué consistió el engaño e incentivo _de la otra parte_. El "principio sistémico" no es ningun agente real, determinante, responsable. El agente determinante y responsable será el banquero que firmó con el contrato (a lo sumo, puede serlo la entidad bancaria). Y el Pepito tiene que probarlo. Referirse a "la burbuja" no es una prueba de nulidad del contrato particular.

-- 3) -- Un argumento sistémico puede ser válido, siempre y cuando el Pepito no fuera parte libre del contrato que se denuncia.
Un ejemplo que se me ocurre: en un país con conscripción militar obligatoria ES admisible (y ha sido históricamente eficaz) oponer el argumento sistémico. Es legitimo oponerse a hacer la mili por razones superiores: incentivos morales frente a incentivos patrioteros o intereses de corporaciones.


Dicho de otro modo, aceptar el argumento sistémico de la burbuja, como determinante de la nulidad del contrato, es afirmar que el pepito no era ni capaz de contratar ni contrató de buena fe. Estamos en plena contradicción.
.

Aún aceptando que el dolo se originó y se remonta a alguna abstracción dogmática originaria llamada "La Burbuja" (=es decir, el argumento ontologico, ahi es nada), la eficacia última de esa demostración sigue siendo anular UN contrato particular, el de un único Pepito particular.

La única utilidad que yo le puedo encontrar a la teorización de la Burbuja sistémica, es a la hora de identificar qué rasgos comunes tienen los Pepitos que realmente fueron victimas de incentivos dolosos. En ese caso, noS quedamos en el plano de la sociedad teórica, en la teorizacion del modelo de sociedad, y en ese plano me parece bien teorizar un fenómeno bautizado "la burbuja" para evitar que se repita:

Es decir:

1) promover organizaciones de asesoramiento que reciban y orienten a los Pepitos que realmente fueron engañados, facilitándoles herramientas adecuadas para que libremente denuncien sus contratos ;

2) elevar propuestas preventivas, con el fin de corregir insuficiencias sociales y administrativas, de forma similar a como ya se hace para controlar abusos laborales, condiciones de higiene en establecimientos públicos. En este caso, para prevenir que un banquero se permita proponer a un inquilino en riesgo permanente de impago una hipoteca de 200 Keuros con el pretexto de que la cuota mensual es más barata que el alquiler actual.



Bueno, me estoy repitiendo. Espero haber aclarado un poco lo inevitable que resulta ser sinceros: no sólo el Pepito (que ya agacha la cabeza), también nosotros cuando buscamos Principios sistémicos para no reconocer nuestra impotencia. En lugar de rebelarnos.

¡A divertirse! ¡A divertirse! hasta enterrar las Burbujas en el mar !


(joer, qué cursi, me lo perdonarán.)
 

« última modificación: Septiembre 21, 2014, 11:01:16 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal