http://www.blogscapitalbolsa.com/article/5790/las_bolsas_subiran_aun_mas_antes_de_desplomarse.htmlhttp://www.blogscapitalbolsa.com/article/5791/donde_va_el_dinero.htmlhttp://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/escala-logaritmica-y-escala-lineal-en-los-graficos-cual-usar/Escala logarítmica y escala lineal en los gráficos ¿Cuál usar?En los gráficos habituales que utilizamos para el análisis técnico (normalmente con velas japonesas, aunque eso no importa demasiado) tenemos dos ejes:
Eje horizontal: Señala la fecha
Eje vertical: Señala el precio
Hay dos tipos de escalas para el eje vertical de los gráficos con las que nos interesa ver el precio:
Lineal
Logarítmica
Nota: Algunos puristas le llaman a esta escala semi-logarítmica, porque no afecta a ambos ejes, sino sólo al eje vertical. Si lo ves así escrito, que sepas que es lo mismo.
Otra nota: Hay otras escalas, como por ejemplo la porcentual y otras variantes relativas a un origen ajustable; pero de esas hablamos en cualquier otra ocasión, pues no son tan importantes ni útiles.
¿Cuál es mejor?
No me preguntes por qué, en este asunto hay peleas. Hay defensores acérrimos de uno y otro formato.
El de la logarítmica dice que el de la lineal no tiene ni idea. El de la lineal dice que el de la logarítmica es un snob que se complica la vida innecesariamente.
Así que ¿Cuál es mejor?
Ninguna es mejor.
En todo caso pregúntame ¿Cuál es más apta según qué aplicación?
Aunque te voy a dar ejemplos concretos en los que tiene más sentido recurrir a uno u otro formato, lo primordial es que entiendas cómo funcionan. A partir de ahí, sabrás perfectamente lo que estás haciendo y podrás estar plenamente tranquilo con tu decisión.
¿Cuál es la diferencia clave?
El gráfico lineal muestra por igual variaciones de precio iguales.
Por ejemplo, si el precio sube 5€, el gráfico sube visualmente 5 pixels, o 5 mm o 5 unidades de distancia.
Es más, va a subir esa misma distancia, tanto si el precio pasa de 5€ a 10€, como si pasa de 50€ a 55€.

En cambio, el gráfico logarítmico tiene un enfoque distinto: Busca mantener constantes las proporciones, no los números brutos.
Por ejemplo, si el precio pasa de 5€ a 10€, en realidad, el precio se ha duplicado, y te lo va a mostrar con una subida enorme en el gráfico. En cambio, si el precio pasa de 50€ a 55€, en la práctica ha avanzado muy poco, y el gráfico logarítmico lo reflejará con una pequeña subida.

Observa que este gráfico es el mismo de antes y entre las mismas fechas. La deformación la provoca sólo la escala.
En condiciones normales, te diría que esto puede ser interesante como curiosidad, pero que no vale para nada.
Pero no es así: Vale para mucho.
Y es que estamos en el mundo de las inversiones, donde la gente busca rentabilizar su capital. Y la rentabilidad es la proporción de una variación sobre una inversión.
Así que si tú duplicas tu capital, quieres ver un aumento espectacular en el gráfico; pero si sólo le ganas un 10%, entonces te interesa que se refleje de una forma moderada.
Y eso, exactamente, es lo que hace el gráfico logarítmico.
Por decirlo de alguna manera, el gráfico lineal es el de los euros (o dólares, o la divisa que sea) y el logarítmico el de las rentabilidades. En uno ganas 5€ por acción y en otro ganas un 10%.
Ventaja principal del gráfico linealEs más intuitivo.
Esta ventaja es demoledora. Nosotros los humanos no siempre comparamos bien, y más si nos metes un “distorsionador de distancias” en el gráfico.
Por tu bien, procura mantener el gráfico lineal siempre que puedas porque te resultará más natural y percibirás detalles con menos esfuerzo.
El gráfico lineal tiene algunos problemas. Por ejemplo, no muestra bien la evolución del precio cuando éste abarca un rango amplio. Y hay otros momentos más en los que no es el ideal. En esas situaciones especiales, hay que pasarse al logarítmico.
Ventaja principal del gráfico logarítmicoQue es mucho más adecuado que el gráfico lineal en una serie de casos concretos.
De hecho, utilizar el gráfico lineal en estos casos concretos sería un error, y ahí debes pasarte al logarítmico.
Casos concretos de uso de gráfico logarítmico Rangos amplios
Cuando el precio abarca un gran rango de precios, si no lo pones en logarítmico, estás perdiéndote lo mejor.
Observa este gráfico logarítmico de Citigroup:

Citigroup es el paradigma del colapso que dio origen a la crisis más famosa de nuestro tiempo.
Como puedes observar (vete fijándote en el gráfico):
En 2007 inició la caída.
A lo largo de 2008 aceleró el desplome, con enormes sacudidas intermedias, que hicieron creer a muchos inversores “pillados” que podrían recuperar su desastrosa inversión.
A principios de 2009 hizo suelo, y a partir de ahí se estabilizó en un rango lateral entre los $25 y los $50, aproximadamente, en el que especuladores de corto y medio plazo pudieron operar muy a gusto obteniendo grandes rentabilidades en pocas semanas.
Desde mediados de 2013 hasta la actualidad, el precio se ha estancado en el área de los 50$.
Ahora observa este mismo gráfico en escala lineal:

Lo más que podemos decir de este gráfico es:
Se desplomó entre 2007 y 2009.
Desde entonces no levanta cabeza. No se ve nada. Es todo demasiado pequeño.
Objetivos chartistas
Un “objetivo chartista” es, atendiendo a los patrones clásicos de análisis técnico (como hombro-cabeza-hombro, doble suelo, cuña, bandera, etc) el punto al que se estima que llegará el precio al salir de la figura.
Estos objetivos se suelen medir con regla sobre el gráfico; pero la estimación no es correcta si el gráfico está en escala lineal.
Es más, si utilizas un gráfico lineal, puede suceder que obtengas objetivos por debajo del precio cero (imposibles).
Por ejemplo, pensemos en un doble techo:

Si tienes un doble techo que oscila entre los 15€ y los 40€, (mide 25€), su objetivo sería 25€ por debajo de su base. Es decir, su objetivo sería llegar hasta -10€, que no tiene ningún sentido.
En cambio, en un gráfico logarítmico, el objetivo sería caer otro 62.5% más (la distancia proporcional desde 40€ hasta 15€), y el objetivo sería 9.4€, que sí tiene sentido práctico.
Cuándo no usar el gráfico logarítmicoSi estás pensando que lo mejor es dejar fijo y para siempre el gráfico logarítmico, mi consejo es que no lo hagas.
Ya que estamos, voy a seguir con ejemplos sacados del gráfico de Citigroup.
Observa este perfecto canal alcista en su gráfico semanal en formato lineal.
Para dibujarlo, uní dos mínimos de la tendencia alcista y tracé una paralela (que el precio respetó cuidadosamente):

http://¿Qué pasa si cambio a escala logarítmica?
¡Que el gráfico logarítmico estropea las paralelas!

Fíjate que los dos puntos de anclaje iniciales los respeta, pero las líneas ya no son paralelas y el canal no tiene sentido.
Las líneas de tendencia, pero sobre todo, los canales oblicuos deben ser trazados en gráficos lineales. En mi experiencia, son mucho más precisos y mucho más respetados así.
Cuándo es indiferente elegir uno u otro formatoCuando el precio se mueve en rangos porcentualmente pequeños, especialmente si el precio es alto (más de $60).
Una vez más, observa este gráfico de Citigroup, de cuando se movía alrededor de los $500.
Gráfico en escala lineal:
Gráfico en escala logarítmica:
Mi uso personal de ambos formatosPersonalmente, suelo tener el gráfico semanal en escala logarítmica. Sólo en casos muy particulares lo paso a lineal.
El gráfico diario, suele estar en formato lineal, y pocas veces lo pongo en logarítmica. Si lo hago, será porque el rango de precios diario es enorme o porque necesito estimar un objetivo de patrón chartista clásico.
En intradía siempre tengo el gráfico lineal, y no sólo porque la variación de precios sea ínfima, sino que además es frecuente que dibuje canales de paralelas en el precio.
Conclusiones prácticas
Logarítmica o lineal, no es ni mejor ni peor. Cada una tiene su personalidad y, no sólo hay que saber aprovecharla, sino que además, hay que evitar los aspectos malos de cada una de ellas.
Es absurdo (y perjudicial) aferrarse ciegamente a un bando. No caigas en eso.
Lo importante es conocer cómo funcionan. A partir de ahí su uso correcto sale de forma natural.
Si te ha gustado, por favor retuitea y facebookea.
¡Quiero verte en los comentarios!
