www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
En 2015 se cargará en la factura de la luz 423€ por familia para amortizar el Déficit de Tarifahttp://iniciativadebate.org/2015/01/05/en-2015-se-cargara-en-la-factura-de-la-luz-423e-por-familia-para-amortizar-el-deficit-de-tarifa/
Al final ambos resultan en un Elysium. Uno explícito y antipático, Otro oculto por la disonancia cognoscitiva y la esperanza de sumarse al carro ganador.El requisito que falta en ambos casos es el de la Responsabilidad Personal. El mecanismo de la Compra del Voto no puede lidiar con ello porque siempre habrá alguien que ofrezca la Irresponsabilidad. El "Sin más esfuerzo que tu voto, lo tendrás".(A)- ¿Cómo se puede dotar a este sistema político de Responsabilidad Personal ejercida desde la Sociedad, no Impuesta desde el Poder?Desde dentro parece imposible porque lo bloquea la regla de las mayorías y estas se rigen, cada vez más, por factores primarios emocionales.(B)Sólo parecería posible si, a partir de esa idea del "derecho a decidir" se aceptase que grupos que eligen vivir bajo otras reglas pudiesen autoexcluirse de la regla de la "mayoría".La historia Occidental se ha movido los últimos siglos fomentando electoralmente el llamado derecho a la Inclusión, es decir, a la participación de todos los injustamente excluidos de lo "bueno" o de lo que "parecía bueno".(C)Si ahora vemos que el declive es sistémico, que lo que "parecía bueno" es malo y que no vamos a poder resolverlo desde dentro ¿Seremos capaces de permitir que conciudadanos nuestros, libremente, se autoexcluyan y vuelvan a poder crear la diversidad real creativa que hoy hemos perdido?No lo creo pero puestos a explorar hay vías que no podemos negarnos a contemplar si pretendemos un mínimo de racionalidad.
Niño Becerra apoya el programa económico de Podemos. Dice que es perfectamente realizable aunque no en este sistema capitalista. Sale en msn.com.
In his presentation, Dr. Fukuyama raised four issues concerning the China Model, namely, accountability, rule of law, the “bad emperor” and sustainability. I would like to respond to Dr. Fukuyama’s view. I think what China has been doing is very interesting. China is now perhaps the world’s largest laboratory of political, economic, social and legal reforms in the world. What Dr. Fukuyama said reminds me of my conversation with the editor-in-chief of the German magazine Die Zeit last February. The topic was also the China Model. After a recent visit to Shanghai, he felt that there were more and more similarities between Shanghai and New York. In his eyes, China seems to follow the US model. “Does it mean there is no China Model but only the US model?” he asked. I counseled him to look at Shanghai more carefully and know the city well. A careful observer will find that Shanghai has overtaken New York in many respects. Shanghai outperforms New York in terms of “hardware” such as high-speed trains, subways, airports, harbors and many commercial facilities, but also in terms of “software.” For instance, life expectancy in Shanghai is three to four years longer than New York, and the infant mortality rate in Shanghai is lower than New York. Shanghai is a much safer place where girls can stroll the streets at midnight. My message to this German scholar is that we’ve learned a lot from the West; we’re still learning from the West, and will continue to do so in the future, but it’s also true that we have indeed looked beyond the Western model or the US model. To a certain extent, we are exploring the political, economic, social and legal systems of the next generation. In this process, the more developed regions of China like Shanghai are taking the lead. ... ... I have visited the US on many occasions and found that the definition of corruption matters a lot. In my new book, I put forward a concept of “corruption 2.0,” as the financial crisis has exposed many serious “corruption 2.0” issues. For instance, rating agencies gain profits through regulatory arbitrage by granting triple A’s to dubious financial products or institutions. I think this is corruption. But these issues are called “moral hazards” in the American legal system. I think the financial crisis can be better tackled if these problems are treated as corruption. We can also make horizontal comparisons. I have visited more than one hundred countries. The reality is that no matter how much Chinese complain about corruption at home, it is much worse in other nations of comparable size, say, those with a population of 50 million and above, and at similar stage of development such as India, Ukraine, Pakistan, Brazil, Egypt and Russia. The evaluation of Transparency International echoes my view. Furthermore, it’s necessary to look at such a large country as China in terms of regions. China’s developed regions are more immune to corruption. I once stayed in Italy as a visiting professor and visited Greece several times, and I think Shanghai is definitely less corrupt than Italy and Greece. ... Indeed, whatever political system, be it a one party system, a multi-party system, or a no party system, it must all boil down to good governance and what you can deliver to your people. Therefore, good governance matters most, rather than western-style democratization. This brings me to Prof. Fukuyama’s “end of history” thesis. I have not published my point of view yet. But mine is exactly the opposite to Prof. Fukuyama’s. I take the view that it is not the end of history, but the end of the end of history. The Western democratic system might be only transitory in the long history of mankind. Why do I think so? Two thousand and five hundred years ago, some Greek city states like Athens, practiced democracy among its male citizens and later were defeated by Sparta. From then on, for over two thousand years, the word “democracy” basically carried the negative connotation, often equivalent to “mob politics.” ... But today, this kind of democratic system cannot solve the following big problems. First, there is no culture of “talent first.” Anyone who is elected can rule the country. This has become too costly and unaffordable even for a country like the US. Second, the welfare package can only go up, not down. Therefore it is impossible to launch such reforms as China did in its banking sector and state-owned enterprises. Thirdly, it is getting harder and harder to build social consensus within democratic countries. In the past, the winning party with 51% of votes could unite the whole society in the developed countries. Today American society is deeply divided and polarized. The losing party, instead of conceding defeat, continues to obstruct. Fourth, there is an issue of simple-minded populism which means that little consideration can be given to the long-term interest of a nation and society. Even countries like the US are running this risk. In 1793, King George III of the UK sent his envoy to China to open bilateral trade. But Emperor Qianlong was so arrogant that he believed that China was the best country in the world. Therefore China did not need to learn anything from others. This is what defined the “end of history” then, and ever since China lagged behind. Now I observe a similar mindset in the West. It is necessary to come to China and see with one’s own eyes how China has reformed itself over the past three decades. Small is each step, yet the journey is non-stop. The West still has strong faith in its own system, but it is the same system that has become more and more problematic. Greece, the cradle of Western democracy, has gone bankrupt. The British fiscal debt is as high as 90% of its GDP. What about the US? I did a simple calculation. The 9/11 attack cost the US about $1 trillion, the two not-so-smart wars cost US about $3 trillion and the financial crisis about $8 trillion. Now the fiscal debts of the US are somewhere between $10 to 20 trillion. In other words, if the US dollar was not the main international reserve currency—this status may not last forever—the US would be bankrupt already.
Hay algo que se me está pasando y no quiero dejar en el olvido.He escuchado atentamente en la radio y la TV a un tal Inocencio Arias, al que denominan 'Chencho' otros contertulios, diplomático jubilado para más INRI, afirmar sin ningún pudor, ni vergüenza que él no se 'cree' las cifras que proporciona Cáritas sobre el número de personas pobres que hay en España y que atiende ésta institución.El susodicho personaje en cuestión criticaba esas cifras, pero sin aportar dato alguno o estadística diferente, ni presentar argumento contrastable de ningún tipo. Simplemente el tal Chencho no se 'cree' las cifras de Cáritas y ese es todo su razonamiento. Automáticamente recordé las vergonzosas declaraciones de Montoro sobre Cáritas, de las que tuvo que desdecirse horas después. Cualquiera que conozca mínimamente cómo funciona Cáritas, cómo apuntan las donaciones, objetos, ropas, enseres que se les dona y a qué personas, familias, se les proporciona es consciente de que este personaje público es un mentiroso o cuanto menos un gran ignorante.El problema es lo vergonzoso que una persona así, haya sido diplomático español durante décadas y que sus 'creencias' indocumentadas sean escuchadas por miles de personas.__________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Citar......... El problema no es que Syriza está siendo poco razonable, el problema es que los acuerdos que los anteriores políticos griegos firmaron, y que les fueron forzados por Europa y por el FMI, fueron irreales en el tiempo e injustificables en términos de justicia cara a los menos protegidos.......
......... El problema no es que Syriza está siendo poco razonable, el problema es que los acuerdos que los anteriores políticos griegos firmaron, y que les fueron forzados por Europa y por el FMI, fueron irreales en el tiempo e injustificables en términos de justicia cara a los menos protegidos.......
...... un tal Inocencio Arias, al que denominan 'Chencho' ........
La ruptura entre Rabat y París impulsa la cooperación marroquí con España al más alto nivel.Desaparecen los equipos de investigación conjunta de españoles, franceses y marroquíesLa Policía española traslada a la francesa Informaciones claves que le proporciona RabatFrancia es el país de Europa donde más musulmanes anhelan -rebasan los mil- incorporarse a las filas del Estado Islámico (IS, según sus siglas en inglés) y a otros grupos yihadistas en Siria e Irak. Marruecos es el segundo país árabe de donde más jóvenes -entre 1.200 y 2.000- han viajado a Oriente Próximo para luchar junto a los movimientos radicales.En estos tiempos de auge de la violencia islamista, Rabat y París han dejado, sin embargo, de colaborar en la lucha antiterrorista por una decisión unilateral y sin precedentes de las autoridades marroquíes.Este "extraordinario deterioro de la relación policial franco-marroquí eleva aún más el perfil adquirido por la que mantienen, en todos los ámbitos, los cuerpos de seguridad de España y Marruecos, que ha alcanzado un nivel nunca visto", señala Fernando Reinares, investigador principal de terrorismo en el Real Instituto Elcano.Rabat anunció hace diez meses que interrumpía la cooperación judicial con París, pero no hizo público que también cortaba la que mantenían los ministerios del Interior de ambos países. El perfil anónimo (@chris_coleman24), que desde hace tres meses divulga a través de Twitter cientos de documentos secretos marroquíes, publicó uno la semana pasada que confirma esta suspensión. La autenticidad de esos cables no ha sido desmentida por Marruecos y las embajadas europeas en Rabat los consideran genuinos.El embajador marroquí en París, Chakib Benmoussa, relata en un telegrama urgente y confidencial, enviado a su ministro el 25 de junio, su entrevista, la víspera, con Stéphane Romatet, consejero diplomático del primer ministro francés, Manuel Valls. Romatet insiste en la conversación en que "la suspensión de la cooperación judicial y de seguridad" entre ambos países "no debe afectar a otros ámbitos como el económico y el cultural".El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, Romain Nadal, rehusó confirmar o desmentir que la cooperación policial franco-marroquí esté cortada, pero otras fuentes españolas y francesas sí corroboraron esa interrupción desde finales de febrero.Rabat tomó esa doble decisión para manifestar a París su enfado porque el 20 de febrero siete agentes de la policía judicial francesa se presentaron en la residencia del embajador de Marruecos en la capital francesa con la intención de conducir ante un juez instructor a Abdelatif Hamouchi, director de la Dirección de Supervisión del Territorio (DST), la secreta marroquí. Éste rehusó seguirles y salió rápidamente de Francia, dando por terminada su visita de trabajo. Condecorados en MadridDos ex presos marroquíes y uno saharaui han presentado en París denuncias contra Hamouchi por torturas, con el respaldo de los letrados de la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura (ACAT). El director de la DST no puede pisar ahora Francia, so pena de ser llevado ante el juez. Hamouchi y dos de sus colaboradores fueron, en cambio, condecorados en octubre en Madrid con la Cruz honorífica al Mérito Policial como muestra del "reconocimiento al papel de Marruecos en materia de paz y seguridad en el mundo".A veces, la tensa relación entre los ministerios de Interior francés y marroquí aflora. Éste último publicó el 15 de octubre un comunicado anunciando la detención, en el aeropuerto de Casablanca, de un marroquí residente en el sur de Francia que intentaba viajar a Siria, vía Turquía, junto con sus dos hijas pequeñas. El sujeto había sido ya "detenido en Francia y estaba sometido a control judicial", añadía el texto. Pese a esas medidas, la policía francesa no le impidió salir del país."Lo sucedido entre Francia y Marruecos ha realzado el papel de la policía española porque Rabat ha apostado aún más por Madrid", explica una fuente española conocedora de la cooperación antiterrorista. "El único país europeo que desarrolla ahora una estrecha relación de seguridad con Marruecos es España", añade. En el Foro Mundial Antiterrorista, que se celebró en Marrakech a mediados de diciembre, la cooperación hispano-marroquí fue puesta como ejemplo.La colaboración bilateral es tan fluida que los policías españoles han comentado, bromeando, que sólo falta ahora que sus colegas marroquíes les den las claves de acceso a sus ordenadores. "Pese a que no existe un convenio que proporcione un marco jurídico" a esta cooperación, en un año, de septiembre de 2013 a septiembre de 2014, "los cuerpos policiales han desarrollado conjuntamente seis grandes operaciones antiterroristas", recalca Fernando Reinares.La ruptura franco-marroquí conlleva, no obstante, graves inconvenientes para los españoles. "Se acabaron los equipos policiales tripartitos de investigación contra la droga, el terrorismo o el tráfico de coches de lujo", se lamenta una fuente española que trabajó en este ámbito."Con precaución, las fuerzas de seguridad españolas tratan ahora de hacer de puente entre marroquíes y franceses", prosigue. "Trasladan a París informaciones que les proporcionan los marroquíes y que consideran claves para la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo en Francia", añade. "Los marroquíes lo deben intuir, pero hacen la vista gorda". "Este papel de intermediación no suple, ni de lejos, a la relación directa, que está cortada", concluye.La interrupción de la cooperación judicial franco-marroquí también tiene repercusiones sobre la lucha antiterrorista. Antes se enviaban anualmente entre 150 y 200 comisiones rogatorias entre ambos países, algunas de ellas relacionadas con yihadistas marroquíes. En los últimos diez meses, sin embargo, no se ha tramitado ninguna.