www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: burbunova en Febrero 03, 2015, 01:01:28 amCita de: Маркс en Febrero 03, 2015, 00:21:41 amYa, bueno.., pero a mí no me vale que achaques los datos de un académico por sus "errores metodológicos". Como comprenderás no es argumento de peso con lo que en todo caso deteriora el debate (de haberlo).[...]Perdona que te lo diga en estos términos: lo que acabas de escribir es una tontería del tamaño del océano Pacífico.Precisamente yo estos días estoy a la espera de recibir un suspenso en una asignatura de un máster que estoy cursando, debido a uno de esos errores metodológicos que, sin argumentar, desprecias.Y para ser honrado, suspenso merecido. Mis conclusiones sobre el papel eran cojonudas; lo malo es que no se corresponden con la realidad. Había unos pocos datos sospechosos que - como tú haces con la metodología - desprecié sin contemplaciones; los tomé por outliers y en realidad me estaban avisando de que había gato encerrado. No puedo dar detalles con el fin de mantener mi relativo anonimato. Eso sí, diré que tras consultarlo con un especialista, resulta que ahí no había un gato encerrado, sino un montón de gatos rabiosos: hay veces, demasiadas, que los chicos del INE eso de la metodología se lo pasan por el arco del triunfo. Sardinita en Lata está acertadísimo cuando nos recuerda que INE son las siglas de Instituto Nacional de Embaucamiento.Yo me comeré un suspenso; una pequeñez que tiene remedio. Lo que me parece aterrador es la posibilidad de que empresas del sector privado y otras administraciones hayan tomado decisiones erróneas basándose en esos mismos datos que yo utilicé para hacer un trabajo carente de importancia más allá de mi persona.Y respecto a Navarro, no sé por qué es tenido por estos pagos como una suerte de ídolo por cierto sector. Publicaciones en revistas JCR parece no tener muchas. Tú mismo, Маркс.No, si a mí me parece cojonudo que se ponga en solfa las metodologías (sean cuales fueren)..., pero que se especifique qué errores son de dicha aplicación. Entre otras cosas porque Navarro no está entre los chicos del INE además de ser cuestionarlos por él. Porque él en sus artículos cuando habla de cifras siempre cuestiona precisamente el cómo se articulan ciertas metodologías.[...]
Cita de: Маркс en Febrero 03, 2015, 00:21:41 amYa, bueno.., pero a mí no me vale que achaques los datos de un académico por sus "errores metodológicos". Como comprenderás no es argumento de peso con lo que en todo caso deteriora el debate (de haberlo).[...]Perdona que te lo diga en estos términos: lo que acabas de escribir es una tontería del tamaño del océano Pacífico.Precisamente yo estos días estoy a la espera de recibir un suspenso en una asignatura de un máster que estoy cursando, debido a uno de esos errores metodológicos que, sin argumentar, desprecias.Y para ser honrado, suspenso merecido. Mis conclusiones sobre el papel eran cojonudas; lo malo es que no se corresponden con la realidad. Había unos pocos datos sospechosos que - como tú haces con la metodología - desprecié sin contemplaciones; los tomé por outliers y en realidad me estaban avisando de que había gato encerrado. No puedo dar detalles con el fin de mantener mi relativo anonimato. Eso sí, diré que tras consultarlo con un especialista, resulta que ahí no había un gato encerrado, sino un montón de gatos rabiosos: hay veces, demasiadas, que los chicos del INE eso de la metodología se lo pasan por el arco del triunfo. Sardinita en Lata está acertadísimo cuando nos recuerda que INE son las siglas de Instituto Nacional de Embaucamiento.Yo me comeré un suspenso; una pequeñez que tiene remedio. Lo que me parece aterrador es la posibilidad de que empresas del sector privado y otras administraciones hayan tomado decisiones erróneas basándose en esos mismos datos que yo utilicé para hacer un trabajo carente de importancia más allá de mi persona.Y respecto a Navarro, no sé por qué es tenido por estos pagos como una suerte de ídolo por cierto sector. Publicaciones en revistas JCR parece no tener muchas. Tú mismo, Маркс.
Ya, bueno.., pero a mí no me vale que achaques los datos de un académico por sus "errores metodológicos". Como comprenderás no es argumento de peso con lo que en todo caso deteriora el debate (de haberlo).[...]
Cuando EEUU no ha podido pagar su deuda no la ha pagado
Cita de: 2 años en Febrero 03, 2015, 10:35:46 amNo digo que sea así para la mayoría, pero andaros con ojo, porque alomejor la MN va transicionando más de lo que vosotros os creeis, como os gusta tanto el dedito acusador os resistís a reconocerlo. Resumiendo:En el 2014 una visillera se ha dado cuenta de que el pisito NO FUE buena idea Seguro que le echa la culpa de su negative equity a los malvados bancos por no dar mas préstamos, y en consecuencia optará por una solución política que nacionalice la banca poniendo solución a sus pérdidas económicas.Adoro a los neodemócratas.Me hacen ver lo despiadadamente cruel que será Roma con ellos.
No digo que sea así para la mayoría, pero andaros con ojo, porque alomejor la MN va transicionando más de lo que vosotros os creeis, como os gusta tanto el dedito acusador os resistís a reconocerlo.
De entrada hay una diferencia cualitativa notable. Mientras que en España nos encontramos con un celador o un bedel con "plaza en propiedad", en los países serios eso es impensable; es más, te encuentras con que se puede cerrar un organismo público y despedir al personal, que está sujeto al mismo régimen laboral que un trabajador de una empresa del sector privado; de hecho, no es infrecuente. Lo más que se les ofrece es un plan de recolocación, que consiste en cursos de formación y otras medidas de orientación laboral.Mientras que las administraciones de este país de charanga y pandereta tienen, desde un punto de vista presupuestario, una hipoteca enorme con este tipo de funcionarios - es un gasto fijo que va a estar ahí sí o sí, y cuya utilidad social y económica es muy baja -, las administraciones de los países serios no la tienen. Y con la diferencia de que se trata de países más ricos - tanto en términos de capital económico y social - que el nuestro.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El escándalo y latrocinio de la deuda griegaEste artículo señala las causas del crecimiento de la deuda pública griega, incluyendo el diseño de la gobernanza del Banco Central Europeo y su actitud preferencial hacia la banca privada a costa de los intereses del Estado griego. El artículo también defiende las propuestas realizadas por el nuevo gobierno de Syriza.Vimos durante estas últimas semanas una campaña mediática movilizada para atemorizar al votante griego a fin de que no votara a la coalición de partidos de izquierdas conocida como Syriza, una campaña que también pudimos ver aquí en España, donde el objetivo era asustar al electorado español, subrayando el desastre que supondría para este país que los partidos de izquierdas, como Podemos o Izquierda Unida (que son considerados homologables políticamente a Syriza en Grecia), ganaran las próximas elecciones a las Cortes Españolas, que se celebra a finales de este año.Gran parte de esta campaña mediática ha consistido en tergiversar las intenciones de los que son considerados adversarios o enemigos, a los cuales hay que destruir. Una de esas tergiversaciones ha sido decir que si ganaba Syriza las elecciones, esta partido no pagaría la deuda pública, con lo cual los mercados financieros dejarían de prestar dinero a Grecia, con el consiguiente colapso financiero que forzaría a aquel país a salirse del euro. En esta avalancha de falsedades se ignoran muchos hechos que deberían conocerse para entender mejor el problema de la deuda griega y la respuesta de Syriza. Miremos, en primer lugar, cómo se ha generado la deuda griega.Por qué el gran crecimiento de la deuda pública griegaGrecia ha visto crecer la deuda pública de una manera muy rápida, pasando de representar cerca del 100% del PIB cuando se inició la Gran Recesión, al 174% en el año 2014. Hubo una ligera bajada en el año 2012 debido a la reestructuración de la deuda acordada entre los acreedores y el gobierno griego, pero en el 2013 continuó creciendo hasta llegar a los niveles actuales.Ahora bien, es importante cuando analizamos la situación de la deuda pública de un Estado considerar no solo el tamaño de la deuda pública, sino también el coste que representa para el Estado pagar dicha deuda pública y quién es el propietario de la misma. Si miramos cada uno de estos datos veremos que, aún cuando el tamaño de la deuda pública ha aumentado, el volumen de los intereses que el Estado griego paga por la deuda han ido, en realidad, bajando: de un 7% del PIB en el año 2011, al 4,3% del PIB en el 2014. Esta cifra es, por cierto, inferior a la de Bélgica e Italia (que es aproximadamente del 5-6% del PIB). España, con una deuda pública menor que la griega (alrededor de un 100% del PIB), destina el 3,5% del PIB al pago de intereses de la deuda (algo menos que Grecia), lo cual no deja de ser sorprendente, pues lo que cuesta al Estado español pagar por los intereses de la deuda es solo ligeramente inferior a lo que le cuesta a Grecia cuando, de hecho, España tiene un porcentaje mucho menor de deuda pública que Grecia. ¿Cómo es esto posible?La respuesta a esta pregunta es que los propietarios de la deuda pública en Grecia han dejado de ser los bancos privados (sobre todo alemanes y franceses, aunque también españoles) y lo han pasado a ser el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y los Estados de la Eurozona, incluyendo España (a través del llamado Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. FEEF). Hoy la gran mayoría de la deuda pública griega la tienen instituciones públicas, a saber: el FEFF (formado por 17 países de la UE, entre ellos España, un 60%), el Fondo Monetario Internacional (FMI, un 10%) y el Banco Central Europeo (BCE, un 6%). En España, sin embargo, según datos del Tesoro Público, la gran mayoría de la deuda pública es de los compradores extranjeros (48%). El resto lo tienen los bancos españoles (30%), compañías de seguros privados (7%), planes de pensiones privados (7%), y un 8% la Seguridad Social.¿Por qué la Troika compró la deuda pública griega que poseían los bancos privados?En Grecia este cambio de privado a público ha significado una transformación en la evolución de la deuda en Grecia. Las condiciones de pago acordadas hubieran sido mucho más difíciles de alcanzar si las negociaciones de la reestructuración de la deuda hubieran sido primordialmente con los bancos privados. No fue así. Fue con la Troika. En dichas negociaciones se permitió una rebaja de los intereses, una extensión de los vencimientos de la deuda pública y una entrega de los beneficios directamente al gobierno griego sin retenerlo el BCE. Estos cambios explican la caída del coste de pagar los intereses de la deuda.Estos cambios se pudieron realizar a costa de que la propiedad de la deuda pública pasara de manos privadas a públicas mediante la compra por parte del BCE, del FMI y de los estados europeos de los bonos públicos que tenían los bancos privados. Esta compra de deuda pública generó también un aumento del tamaño de la deuda y respondió a la necesidad de rescatar a los bancos privados (alemanes, franceses y españoles entre otros) que estaban llenos de deuda pública hasta la médula. De ahí que, cuando parecía que el Estado griego colapsaría, la Troika intervino para evitar el daño a la banca privada, comprándole deuda pública y facilitando el pago de la deuda por parte del Estado griego. Como bien dice el director adjunto del Financial Times, el Sr. Martin Wolf, los fondos de la Troika en su compras de deuda pública a los bancos privados, no eran “para ayudar a Grecia, sino a ayudar al sector financiero privado a que abandonara Grecia” (entrevista en el diario ARA, 01.01.15).La raíz del enorme problema de la deuda pública era y continúa siendo el sistema bancario europeo y las normas de gobierno del Banco Central Europeo. Este, el BCE, compra deuda pública a los bancos privados a unos precios altísimos consecuencia de que el mismo BCE no pueda comprar (según su normativa) deuda pública al Estado griego directamente. Y para mayor escándalo, los bancos privados habían conseguido el dinero para comprar la deuda pública griega nada menos que del mismo BCE, a unos intereses bajísimos. Más que escándalo es un latrocinio y parasitarismo de lo público por lo privado. Y a todo ello le llaman “rescate de Grecia”, cuando es un rescate al sistema financiero privado europeo, que incluye desde los bancos privados griegos al resto de bancos europeos.¿Por qué la deuda griega continúa creciendo?La compra de los bonos públicos por parte de la Troika fue un enorme rescate de la banca privada a unos precios exuberantes. Esta es la causa del continuo crecimiento de la deuda pública griega. Por lo tanto, los propietarios de la deuda han pasado de ser bancos privados a instituciones públicas, pues la compra del primero ha sido por parte de los segundos. En otras palabras, para evitar las pérdidas de los bancos europeos, entre otros, el Estado español ha terminado comprando bonos griegos por valor de más de 30.000 millones de euros a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.Economistas “catastrofistas” no han dicho nada sobre este latrocinio. En su lugar asustan a los españoles diciendo que si Syriza gana las elecciones, su gobierno no pagará la deuda al Estado español, perdiendo cada ciudadano 300 euros, cifra a la cual los catastrofistas han llegado dividiendo el total de la deuda pública que el Estado español posee entre el número de españoles. En este cálculo se hace una gran manipulación, pues hay el dato clave que he citado, ocultado (o probablemente desconocido por tales catastrofistas), de que el dinero prestado al Estado griego por parte del Estado español era, en realidad, parte del pago en los famosos rescates de los bancos periféricos de la Eurozona (en el caso de Grecia servía para que el Estado pudiera pagar a los bancos privados, que eran los mayores propietarios de la deuda pública). De ahí que hoy la deuda griega sea deuda pública adquirida en gran parte para que el Estado griego pudiera pagar a los bancos privados. Lo que no se dice es que los 300 euros (en realidad 600) que el ciudadano español ha prestado al Estado griego han sido para pagar a los bancos extranjeros, incluyendo los españoles, que tenían enormes cantidades de deuda pública griega. Los “paganos” han sido las clases populares griegas, que han tenido que sufrir enormes recortes de gasto público para pagar los intereses de la deuda pública, y también los ciudadanos de otros países; todos ellos para pagar a los bancos extranjeros (muy en especial alemanes, pero también franceses y españoles). Y ahora tales catastrofistas intentan enfrentar a los ciudadanos españoles con los ciudadanos griegos, diciendo que si el Estado griego no paga la deuda, el ciudadano español perderá 300 euros.¿Por qué se reproduce tal sistema de gobierno del euro?En realidad, todo este entramado es para el beneficio y gloria de la banca privada. Todo, repito, todo podría haberse ahorrado si el Banco Central Europeo hubiera sido un Banco Central en lugar de ser un lobby de la banca, sobre todo alemana. La hipertrofia de la deuda pública griega se debe primordialmente a que el BCE no ha ayudado a los Estados (como hubiera hecho cualquier Banco Central) protegiéndoles en contra de la especulación de los mercados financieros, comprándoles deuda pública. Parece que, por fin, el BCE lo va a hacer, aunque no directamente sino indirectamente comprando deuda pública a los bancos privados en el mercado secundario. ¿Por qué ha tardado tanto? Pues porque a los bancos la situación les ha ido requetebién. Y a los Estados periféricos y a las clases populares les ha ido requetemal.El gobierno Syriza lleva razónResultado de todo lo dicho, es lógico que un nuevo gobierno griego pida una auditoría para saber cómo, cuándo y quién ha generado tal deuda, una auditoría, por cierto, que no está solo permitida sino incluso exigida ya ahora por las normativas de la UE y del Parlamento Europeo, según las cuales tal auditoría se exige cuando debe hacerse una restructuración de la deuda. La Troika fue precisamente la que incumplió tal norma en la última reestructuración de la deuda, pues tal auditoría hubiera mostrado la ilegalidad de las condiciones que la Troika ha impuesto a Grecia. Es justo y necesario que haya una demanda de auditoría de la deuda junto con la renegociación de la deuda. Incluso el que fue director de la reestructuración de la deuda griega en 2012, el Sr. Charles Dallara, está de acuerdo en ello. Sus recientes declaraciones son, de hecho, favorables a la propuesta de Syriza. Pero todo esto no aparece en los medios, que están movilizados para atemorizar a la población tanto en Grecia como en España. En realidad, la Troika no podría poner las condiciones que impuso a Grecia pues, como ha señalado Eric Toussaint, sus condiciones violan tanto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como su Carta Social, incluyendo también la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.Una última observación. El énfasis en la deuda ha distraído la atención de los medios de información que no han dado suficiente visibilidad a otros responsables del crecimiento de la deuda, tales como el enorme dominio del Estado por una estructura oligárquica que ha llevado a Grecia a la ruina, tal como indiqué en un artículo anterior (ver “Qué pasa en Grecia (y en España)”, Público, 14.01.15). Tal deuda no puede entenderse sin la complicidad de esta estructura de poder con los intereses financieros extranjeros, una situación semejante a la que ocurre en España.Vicenç Navarrohttp://www.vnavarro.org/?p=4097
Los países serios y más avanzados nos ganan por goleada (repito, por goleada) en empleados públicos.
Cita de: burbunova en Febrero 03, 2015, 12:58:31 pmDe entrada hay una diferencia cualitativa notable. Mientras que en España nos encontramos con un celador o un bedel con "plaza en propiedad", en los países serios eso es impensable; es más, te encuentras con que se puede cerrar un organismo público y despedir al personal, que está sujeto al mismo régimen laboral que un trabajador de una empresa del sector privado; de hecho, no es infrecuente. Lo más que se les ofrece es un plan de recolocación, que consiste en cursos de formación y otras medidas de orientación laboral.Mientras que las administraciones de este país de charanga y pandereta tienen, desde un punto de vista presupuestario, una hipoteca enorme con este tipo de funcionarios - es un gasto fijo que va a estar ahí sí o sí, y cuya utilidad social y económica es muy baja -, las administraciones de los países serios no la tienen. Y con la diferencia de que se trata de países más ricos - tanto en términos de capital económico y social - que el nuestro.Eso que dices tiene muchas lecturas.Pero en definitiva el gran problema de nuestro país en términos de empleo es precisamente el gran desempleo record y la falta de estímulo en el sector privado, no que un bedel o celador guarde su trabajo previa oposición.En otro orden de cosas ¿por qué al celador lo catalogas como hipoteca? ¿Cumple o no cumple una función social? Y esos países que dices cierran organismos públicos dejando en la calle a sus empleados públicos..: 1) ¿De qué países me hablas? 2) ¿Qué tasa de paro tienen?Los países serios y más avanzados nos ganan por goleada (repito, por goleada) en empleados públicos.
Thinking About the New Greek CrisisJanuary 28, 2015 9:49 am January 28, 2015 9:49 amMarkets are panicking. It’s important to understand that this is not a verdict on the new Greek government, or at any rate only the new Greek government; it’s a judgment that the risk of no agreement, and a disorderly breakdown of the whole process, is high.I think it’s important to be as clear as we can about the stakes and the real interests here, lest players stumble into a disaster they could and should have avoided. So, some points about where things stand:1. We are not talking about whether Greece will pay its debt. As I tried to explain the other day, the headline Greek debt number is more or less meaningless. The question is how much Greece will transfer to its creditors by running primary surpluses — and yes, at this point that’s the question, there’s no possibility that the creditors will transfer more resources to Greece.2. If Greece were to adhere totally to the previous terms, over the next five years it would make resource transfers of about 20 percent of one year’s GDP. From the point of view of the creditors, that’s a trivial sum. From the point of the Greeks, however, it’s crucial; the difference between a primary surplus of 4.5 percent of GDP and, say, 1.5 percent of GDP for the Greek economy and the welfare of its citizens is huge. The only reason for the creditors to play hardball would be to make Greece an example, to discourage other debtors from trying to negotiate relief.3. If the creditors do play hardball, their leverage does not come from the ability to refuse new loans to the Greek government. With Greece running a primary surplus, all new loans — and then some — are going to pay principal and interest on old loans, with less than nothing going to the Greeks. There was modest de facto aid to Greece in 2010-2012, but no aid is currently flowing, nor will it.4. Instead, the power of the creditors over Greece comes via the ability to crash the Greek banking system, which is heavily dependent on the ability to borrow at need from the ECB. Cut off that support, and Greece suffers banking collapse. So yes, the creditors have a large club they can use on a recalcitrant Greece. But do they really want to do that? Within a European Union supposedly dedicated to democratic ideals? Actually, you have to wonder whether the ECB, which surely understands the stakes, would even be willing to go along. If the situation continues to look like unraveling, I would expect Draghi to say something to reassure the markets that a Greek bank cutoff is not on the table.5. Ideals aside, the consequences of playing hardball with Greece over its banks could very easily be immense. Up until now, the euro has proved very durable, largely thanks to the point Barry Eichengreen emphasized: any country that even hinted at the possibility of leaving would face the mother of all bank runs. But as I worried some time ago, this argument becomes moot if the banking system has already collapsed. Grexit — the often speculated about, never so far materializing Greek exit from the euro — becomes a very real possibility if European creditors try to exert leverage by taking away the safety net for Greek banks.6. And if Greece really does leave the euro — if it turns out that the single currency is not irreversible — do you really think there would be no contagion? Wanna bet on it?7. In particular, think about what happens if Greece leaves the euro and then manages to find its footing — which it probably would after a chaotic year or two. The EU could prevent that by deliberately undermining the post-euro Greek economy. But that would be a betrayal of European principles.8. At the moment, Germany is talking as if it intends to follow the Michael Corleone strategy. But do we really think that Syriza will or even can retreat with its tail between its legs immediately after winning a dramatic election victory? Again, wanna bet on it?Daniel Davies tells us that “European policy makers aren’t stupid.” But they do say stupid things, still talking about expansionary austerity, still treating debt as a purely moral issue. Can and will they be realistic, accept that they can’t extract blood from a stone — at any rate not at the rate of 4.5 percent of GDP — in time to avert a spiral into disaster?
The FT has a remarkable story today about how Eurozone officials are worried about Greece. To quote: <blockquote> " the fears of eurozone officials that the Greek government was unaware of the precariousness of its financial situation"</blockquote> This is kind of amazing. There is an old adage - which is that if you owe someone $100 you have a problem. If you owe someone a $100,000,000,000 they have a problem. Greece's debt (and hence the German/Eurozone problem) is somewhat larger than that. Moreover Greece runs a primary budget surplus. The only reason the Greek government needs money (ever) is to roll existing debt. If they default on existing debt that problem goes away. Paul Krugman summarised the problem with devastating clarity. Bluntly he points out the Troika (and the above worried Eurozone officials) can't hurt the Greek Government by denying incremental finance because the Greek Government does not need incremental finance. -- Krugman does however point out that the Greek banks require finance. As Krugman puts it: <blockquote> "the power of the creditors over Greece comes via the ability to crash the Greek banking system, which is heavily dependent on the ability to borrow at need from the ECB. Cut off that support, and Greece suffers banking collapse. So yes, the creditors have a large club they can use on a recalcitrant Greece."</blockquote> But Krugman overstates that club. It is entirely within Alexis Tsipras's power to default to the ECB too. Indeed the pattern for government defaults is to simultaneously force a private sector default. How about this for a negotiating position... we will pass a law to make it illegal for any Greek bank to repay the ECB. Period. Then have a one week banking holiday, re-denominate all remaining Greek bank assets and liabilities in Drachma, and if a default event passes any court we will nationalise the Greek banks as-per-Washington Mutual - leaving the obligations in some stripped-down shell from which there is nothing to collect. Finally, in this environment, depositors will receive shares in the new Greek banks in proportion to their deposits. Those shares will be worth a lot because an obscene amount of bank liabilities will be wiped out. -- This will crash the Greek economy? You make me laugh. We are already at Great Depression levels and removing the burden of your silly debt schedules will be incredibly stimulative. Sure we will lose access to clearing but Vladimir Putin is lending us a few billion dollars and we have a clearing arrangement in Singapore. [They will do this for anyone from Libyan dictators down...] Moreover I was once told by Capital One - a respected US credit card company - that recently bankrupted people make the best credits.* After all their past debts have been cancelled and they are by definition solvent. It won't take two years and the financial markets will be happy to lend to us again. -- Finally we are not a wildly interconnected economy. Its not like Finmeccanica - the Italian company which makes components for Boeing Dreamliners and thus needs the global financial and payments system to function. We do simple stuff, sell olive oil and feta cheese and lots of tourism services. It won't take long but we expect our beaches to be overrun with fat often drunk German tourists. And we kind of like it that way. The fatter the better. At we will sell them Retsina. It will be cheap and they might learn to like it. You Germans like to drink, don't you. -- So what do I want? Enough money that I am allowed to run primary deficits. Fairly large ones. 1.5 percent of GDP would be nice but I will settle for 1 percent. And of course you know we are never going to repay it. I don't care how you do this. You can do it as a direct subsidy, you can do it any way you like. But as we are not going to repay it so at some stage you are going to suck it up. For political purposes you probably want to dress it in some "equalisation scheme" so it is less obvious what you are doing. But that is your problem. You know what I want. I am off to the hotel to read a little. Just kick back. Sunday night I have a flight booked to Moscow but I might go early. I hear the girls are hot there. And besides Mr Putin is waiting.
CitarEl escándalo y latrocinio de la deuda griega..........Una última observación. El énfasis en la deuda ha distraído la atención de los medios de información que no han dado suficiente visibilidad a otros responsables del crecimiento de la deuda, tales como el enorme dominio del Estado por una estructura oligárquica que ha llevado a Grecia a la ruina, tal como indiqué en un artículo anterior (ver “Qué pasa en Grecia (y en España)”, Público, 14.01.15). Tal deuda no puede entenderse sin la complicidad de esta estructura de poder con los intereses financieros extranjeros, una situación semejante a la que ocurre en España.Vicenç Navarrohttp://www.vnavarro.org/?p=4097
El escándalo y latrocinio de la deuda griega..........Una última observación. El énfasis en la deuda ha distraído la atención de los medios de información que no han dado suficiente visibilidad a otros responsables del crecimiento de la deuda, tales como el enorme dominio del Estado por una estructura oligárquica que ha llevado a Grecia a la ruina, tal como indiqué en un artículo anterior (ver “Qué pasa en Grecia (y en España)”, Público, 14.01.15). Tal deuda no puede entenderse sin la complicidad de esta estructura de poder con los intereses financieros extranjeros, una situación semejante a la que ocurre en España.Vicenç Navarrohttp://www.vnavarro.org/?p=4097
España es el cuarto país de la UE con menos funcionarios respecto a su poblaciónhttp://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2013/05/12/busca-administracion-eficiente/0003_201305SM12P4996.htm
En Alemania, hay un empleado público por cada 29 habitantes y en Francia, uno por cada 27 habitantes. Mientras, en España, la proporción es de uno por cada 36 habitantes.Si en el cómputo incluimos a todos los trabajadores públicos, España se convierte, después de Austria, Portugal e Italia, en el país con la Administración con menos funcionarios por habitante de la Unión Europea: un empleado por cada 16 habitantes.En el extremo opuesto, reflejo del mayor desarrollo del Estado del bienestar, figuran tres países nórdicos: Dinamarca, Suecia y Finlandia, con en torno al 25%En España el porcentaje de asalariados públicos ronda el 14% de la población activa, un porcentaje similar al de los principales países europeos. En Alemania el porcentaje se sitúa en el 13%; en Italia en el 11%; mientras que en el Reino Unido y Francia ronda el 16%, según Eurostat.Más información: Panorama de las Administraciones Públicas 2013http://www.teinteresa.es/espana/Espana-numero-funcionarios-similar-europea_0_1234077326.html
¿Existen demasiados empleados públicos en España? La respuesta a esta pregunta debe partir de la comparación con otros países de nuestro entorno. En España finalizamos 2012 con un empleo público equivalente al 12,7% de la población activa; y bajando en picado, fruto de los procesos de ajuste en municipios y Administraciones autonómicas. Probablemente acabemos 2013 cerca del 12%. La media de los países de la OCDE se sitúa en el entorno del 15% desde hace una década. Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Estados Unidos o los países nórdicos se encuentran con ratios claramente superiores a España. Y no hay que perder de vista que en nuestro país la provisión de sanidad y educación por funcionarios es la norma. Lo que en otros países está privatizado, aquí se realiza por organizaciones de carácter público, desde centros universitarios hasta hospitales.http://economia.elpais.com/economia/2013/02/22/actualidad/1361550814_121108.html
Cita de: Маркс en Febrero 03, 2015, 14:01:38 pmCitarEl escándalo y latrocinio de la deuda griega..........Una última observación. El énfasis en la deuda ha distraído la atención de los medios de información que no han dado suficiente visibilidad a otros responsables del crecimiento de la deuda, tales como el enorme dominio del Estado por una estructura oligárquica que ha llevado a Grecia a la ruina, tal como indiqué en un artículo anterior (ver “Qué pasa en Grecia (y en España)”, Público, 14.01.15). Tal deuda no puede entenderse sin la complicidad de esta estructura de poder con los intereses financieros extranjeros, una situación semejante a la que ocurre en España.Vicenç Navarrohttp://www.vnavarro.org/?p=4097Esto me ha recordado a lo que describía Rafael Correa en la entrevista que le hizo Évole en Salvados, la propia oligarquía ecuatoriana aprovechando todo el timo para forrarse sin dar palo al agua.....rentismo parasitario de la peor especie. Sería interesante conocer la composición de las carteras de nuestros próceres y cuántos de ellos tienen intereses "en gordo" en todo el tinglado. Es una forma de enfocar el tema que, de verificarse, sería definitivo......."Podemos-Santander por el bienestar" no creo que achuchara mucho en ese sentido.....A partir del minuto 28https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=mp5Qbng7aHcsalud
Pero las evidencias y los datos son los que son. Nos pongamos como nos pongamos, nos guste o no:CitarEspaña es el cuarto país de la UE con menos funcionarios respecto a su poblaciónhttp://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2013/05/12/busca-administracion-eficiente/0003_201305SM12P4996.htmCitarEn Alemania, hay un empleado público por cada 29 habitantes y en Francia, uno por cada 27 habitantes. Mientras, en España, la proporción es de uno por cada 36 habitantes.Si en el cómputo incluimos a todos los trabajadores públicos, España se convierte, después de Austria, Portugal e Italia, en el país con la Administración con menos funcionarios por habitante de la Unión Europea: un empleado por cada 16 habitantes.En el extremo opuesto, reflejo del mayor desarrollo del Estado del bienestar, figuran tres países nórdicos: Dinamarca, Suecia y Finlandia, con en torno al 25%En España el porcentaje de asalariados públicos ronda el 14% de la población activa, un porcentaje similar al de los principales países europeos. En Alemania el porcentaje se sitúa en el 13%; en Italia en el 11%; mientras que en el Reino Unido y Francia ronda el 16%, según Eurostat.Más información: Panorama de las Administraciones Públicas 2013http://www.teinteresa.es/espana/Espana-numero-funcionarios-similar-europea_0_1234077326.htmlHay mucha información por la red que tampoco son Navarro ni se refieren a los países nórdicos exclusivamente:https://nomejodasquemeincomodas.wordpress.com/2012/07/02/comparando-numero-de-funcionarios-en-europa/Incluso en El País (y esto ya es de traca):Citar¿Existen demasiados empleados públicos en España? La respuesta a esta pregunta debe partir de la comparación con otros países de nuestro entorno. En España finalizamos 2012 con un empleo público equivalente al 12,7% de la población activa; y bajando en picado, fruto de los procesos de ajuste en municipios y Administraciones autonómicas. Probablemente acabemos 2013 cerca del 12%. La media de los países de la OCDE se sitúa en el entorno del 15% desde hace una década. Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Estados Unidos o los países nórdicos se encuentran con ratios claramente superiores a España. Y no hay que perder de vista que en nuestro país la provisión de sanidad y educación por funcionarios es la norma. Lo que en otros países está privatizado, aquí se realiza por organizaciones de carácter público, desde centros universitarios hasta hospitales.http://economia.elpais.com/economia/2013/02/22/actualidad/1361550814_121108.htmlOtra cosa es que haya que reformar las Administraciones Públicas, pero ese no es el debate.Ah, y en estos enlaces no aparece Navarro.En cuanto al celador: El trabajo en su definición sociológica se resume en la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás. Ni siquiera me meto en su definición según Constituciones europeas (derecho/deber), lo único que digo es que la oposicón (o en su defecto el concurso-oposición) es un proceso selectivo que potencian muchísimos países para el empleo público, y es el Estado quien debe garantizarnos esa subsistencia mínima en caso de enfermedad o minusvalía (de eso nadie estamos a salvo), por tanto los contratos lógicamente no son ni parecidos a la privada porque entre otras cosas la Pyme no es el Estado.Y soy autónomo.PD. De verdad, si quieren abran hilo nuevo.Mis disculpas de nuevo por el off topic.
Perdone compañero, pero no me sirve.Porque yo le puedo decir que en gasto proporcional al PIB, el coste (o sueldo) de los funcionarios es superior a la media.Lo interesante sería saber que funciones tiene dicho funcionariado, que cosas subcontrata y que productividad tiene. También diferenciar trabajador público y funcionario. La estadística que pones lo incluye?Que coste tienen las subcontratas de servicios públicos (basuras, tratamiento de aguas, mantenimiento de carreteras...)No se, se me plantean muchas dudas.No me sirve solo una estadística. Esto me lo saco de la manga es una deducción propia: Gran parte de la burocratización es histórica, viene de la monarquía y su corte, del ejercito de servitudes creadas para el rey y el noble. Se tendría que desgranar de una vez que produce algo para la población y que es superfluo, porque lo superfluo es mejor que esté en manos privadas. No confundamos derechos con rigidez, el sistema publico no solo tiene derechos además es rígido y duro como el diamante.