Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
CitarPues yo discrepo de esta visión Starkiller.Personalmente creo que si el tema de Europa coge fuerza, precisamente a lo que tendera sera a hacer desaparecer los estados actuales y potenciar el tema de las regiones, eso si muy controladas y dirigidas desde Bruselas.A mi entender, los estados son pesos demasiado pesados que pueden presentar oposición a los designios de Bruselas, mientras que las regiones no tienen peso especifico suficiente para oponerse.La idea serian los “landers alemanes” pero con capital Bruselas.Esa idea ha salido más veces en el foro, pero no la acabo de ver.Más bien veo que España, Italia, etc..serían a eurolandia lo que un lander a Alemania, más que el Pricipado de Asturias, por ejemplo ¿Cómo controlas y diriges, con efectividad, desde Bruselas una cantidad inmensa de regiones cada una de su padre y de su madre, y con su cacique propio? ¿No es más fácil controlar, en lo fundamental, aunque luego exista gestión descentralizada de ciertas competencias, a un solo grupo de caciques?
Pues yo discrepo de esta visión Starkiller.Personalmente creo que si el tema de Europa coge fuerza, precisamente a lo que tendera sera a hacer desaparecer los estados actuales y potenciar el tema de las regiones, eso si muy controladas y dirigidas desde Bruselas.A mi entender, los estados son pesos demasiado pesados que pueden presentar oposición a los designios de Bruselas, mientras que las regiones no tienen peso especifico suficiente para oponerse.La idea serian los “landers alemanes” pero con capital Bruselas.
Cita de: nora en Diciembre 03, 2011, 20:33:52 pmNo, aqui buena parte del cancer, en toda EU, son los caciques locales. Italia, España, Francia, son grandes ejemplos. Alemania lo tiene más controlado, y en los países centro y noreuropeos se funciona de otra forma. En Bruselas se es perfectamente consciente de esto. En Francia, por ejemplo, hay una articulación política muy similar a la Española, donde en los diferentes partidos, la mayoría del poder lo ostentan los "Barones" locales, que obtienen su base de poder del ámbito local-autonómico-regional.Por otra parte, la idea de RGCIM se me antoja muy plausible, aunque no se como se implementaría. En unos años, plantear una reforma del sistema financiero europeo, para adaptarlo a macroregiones no definidas necesariamente por países: por ejemplo, Aragonesa-catalano-marsellesa, astur-cántabra,-vascongadas (Incluyendo Aquitania), que incluso podría llegar hasta Bretaña, o la luso-galaica.Pero eso es mucho más medio plazo. Y los gobiernos nacionales no son sustituibles. Hay que darle a la gente un interlocutor válido; por no hablar de los problemas idiomáticos. No, no, se busca eliminar el problema de las autonomías (Muy orientadas al volkstung, la etnia), los gobiernos centrales (Mucho mas jurídico políticos, en particular los mediterraneos) no son un problemas. ¿O es que acaso el patriotismo (Volkstung) en España, o en Italia, es una gran fuerza? Mas bien no...PS: No se como andará lo de Rusia, pero tengo la sensación desde hace tiempo que va a dar un vuelto hacia el PC importante...Creo que hablamos de lo mismo pero con “tempos” distintos.Es cierto que inicialmente puede haber un cierto rebobinado de competencias para lo que muchos se han demostrado unos inútiles (Recentralización).Pero a un plazo un poco mas largo, si se crean las Macroregiones de intereses económicos similares ( Industriales, Agrícolas,etc), no tendría sentido, estar dirigidas por una amalgama de administraciones de países distintos y la necesidad seria crear su propia administración común.Ademas, el interés de los países “románticos” actualmente existentes no es de indice económico, sino de indice “político- terruñista”.Es bajo este punto de vista que pienso que es necesario “diluir” los actuales piases dentro de EUROPA, para dar paso lo antes posible a las Macroregiones con afinidades económicas naturales.Pienso que es importante tener clara la “Foto final europea” para poder anticipar los pasos a seguir y posicionarte.
No, aqui buena parte del cancer, en toda EU, son los caciques locales. Italia, España, Francia, son grandes ejemplos. Alemania lo tiene más controlado, y en los países centro y noreuropeos se funciona de otra forma. En Bruselas se es perfectamente consciente de esto. En Francia, por ejemplo, hay una articulación política muy similar a la Española, donde en los diferentes partidos, la mayoría del poder lo ostentan los "Barones" locales, que obtienen su base de poder del ámbito local-autonómico-regional.Por otra parte, la idea de RGCIM se me antoja muy plausible, aunque no se como se implementaría. En unos años, plantear una reforma del sistema financiero europeo, para adaptarlo a macroregiones no definidas necesariamente por países: por ejemplo, Aragonesa-catalano-marsellesa, astur-cántabra,-vascongadas (Incluyendo Aquitania), que incluso podría llegar hasta Bretaña, o la luso-galaica.Pero eso es mucho más medio plazo. Y los gobiernos nacionales no son sustituibles. Hay que darle a la gente un interlocutor válido; por no hablar de los problemas idiomáticos. No, no, se busca eliminar el problema de las autonomías (Muy orientadas al volkstung, la etnia), los gobiernos centrales (Mucho mas jurídico políticos, en particular los mediterraneos) no son un problemas. ¿O es que acaso el patriotismo (Volkstung) en España, o en Italia, es una gran fuerza? Mas bien no...PS: No se como andará lo de Rusia, pero tengo la sensación desde hace tiempo que va a dar un vuelto hacia el PC importante...
Las izquierdas alemana y francesa plantean modelo alternativo al de Merkel. Me pregunto si no se podría implementar una segunda fase de la unificación de Europa en la que, una vez conseguida esa unidad vía Merkel, la jubilemos a ella y a su neoliberalismo, para, ya con una Europa que rema en una misma dirección, variar el rumbo en pos de un modelo socioeconómico humano y justo.[/i]
Montoro es la opción resurreccionista.Feito la procrastinadora (To pa ná)Y Gonzalez-Páramo la de realmente comenzar a hacer algo para sacar a este país del hoyo.Creo que elegirán Feito.
En la política europea, una Eurorregión es una forma de estructura para la cooperación transfronteriza entre dos o más países europeos. Las Eurorregiones normalmente no corresponden a ningún gobierno legislativo o institución gubernamental, no tienen poder legislativo propio y sus competencias están frecuentemente limitadas al gobierno local y regional. También son frecuentemente organizados para promover intereses comunes a través de la frontera y cooperar para el bien común de las poblaciones fronterizas. Aunque el término "eurorregión" tiene un significado parecido, no debe ser confundido con las ordinarias regiones de Europa.
Estos a lo suyo, a la desesperada http://www.expansion.com/2011/12/05/economia/1323069601.htmlSe suponía que dos importantes discursos de sus dirigentes conseguirían poner de relieve la determinación de Francia y Alemania de llegar a una resolución de la crisis del euro.En cambio, sólo han conseguido poner de manifiesto la profunda división entre Francia y Alemania. Tanto Angela Merkel como Nicolas Sarkozy coinciden en la gravedad de la crisis y en la necesidad de introducir cambios en los tratados europeos y una nueva disciplina fiscal.Sin embargo, los dos países siguen estando más distanciados que nunca sobre cómo conseguir este objetivo. El discurso pronunciado el jueves por el presidente Sarkozy hizo hincapié en la primacía del estado-nación y en que la disciplina fiscal debe conseguirse a través de acuerdos intergubernamentales.En cambio, la alocución de la canciller Merkel insistió en la convicción de Alemania de que un sistema en el que los pecadores sigan juzgándose a sí mismos carece por completo de la disciplina necesaria; en su opinión, sólo entregando el control de la normativa fiscal a un organismo supranacional como la Comisión Europea se puede garantizar el cumplimiento de los objetivos nacionales.La visión de futuro de Alemania pasa por un traspaso de soberanía, aunque Berlín cree que esto puede inducir a error, dado que todos los estados miembros están obligados a cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.Francia preferiría que la disciplina fiscal se incluyera, junto con un techo de deuda, en la Constitución de cada país, lo que no deja de resultar paradójico, dado que Sarkozy no ha conseguido aprobar la propuesta del techo de deuda en el Parlamento francés.De hecho, lo que más preocupa del discurso de Sarkozy es lo que no mencionó. En Bruselas se esperaba que el presidente galo expusiera sus propuestas para salir de este callejón sin salida. Sin embargo, su discurso no aportó ninguna novedad, aparte de la reunión con Merkel del próximo lunes. Es probable que las expectativas en torno a ese encuentro ya sean excesivas.Dada la distancia entre las dos partes, puede que sea demasiado pedir que alcancen una posición común sobre los cambios que deben introducirse en los tratados o sobre los nuevos protocolos. La cuestión es si los líderes pueden al menos ponerse de acuerdo para conseguir una intervención masiva del Banco Central Europeo.El presidente del BCE, Mario Draghi pronunció el jueves un discurso que pudiera resultar bastante más importante que los ya mencionados. El italiano aseguró que el banco central estaría dispuesto a considerar una serie de medidas extraordinarias, aunque sólo cuando los líderes de la eurozona adoptaran los pasos necesarios para garantizar la disciplina fiscal.No está claro lo que se necesitaría para satisfacer al BCE, aunque lo que sí es evidente es que, si no está satisfecha, la entidad volverá a exponer a los líderes a merced de los mercados hasta que uno de ellos dé su brazo a torcer.Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal France and Germany Still DividedMás información en www.europe.wsj.com©2010 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
Reacción a la propuesta de Alemania y FranciaCameron no firmará ningún tratado de la UE sin garantías para el Reino Unido 'Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante', ha dicho el primer ministro Viajará a Bruselas con la intención de 'defender y promover los intereses británicos'El primer ministro británico, David Cameron, ha amenazado este martes con "no firmar" un nuevo tratado europeo si no obtiene garantías suficientes para su país.Cameron ha dicho que el nuevo tratado de la UE debe proteger los intereses del Reino Unido y de la City, a cambio de que "las instituciones de Europa" rescaten a la moneda única."No firmaré un tratado que no tenga esas salvaguardas sobre asuntos como la importancia del mercado único y de los servicios financieros", ha declarado Cameron, en respuesta a la propuesta realizada por Francia y Alemania de un nuevo tratado europeo para intentar salvar la zona euro."Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante. Si no las logramos, entonces no lo hará", ha avisado.En una declaración ante la prensa, Cameron ha señalado que viajará a Bruselas esta semana para la cumbre de líderes de la UE con la intención de "defender y promover los intereses británicos".Aunque ha reconocido que actualmente el interés más importante para el Reino Unido es "solucionar el problema en la eurozona, que está teniendo un grave efecto en nuestra economía", ha insistido en que ello conllevará que haya "salvaguardas" para el Reino Unido."El Reino Unido es miembro de la UE" y "en ello es clave el mercado único", ha indicado Cameron.En opinión del primer ministro británico, "para salvar la moneda única se necesita más que un tratado; se necesita hacer frente al problema de la competitividad, el problema del déficit y tomar decisiones para convencer al mercado de que va en serio", además del respaldo del Banco Central Europeo (BCE).Sanciones automáticasAlemania y Francia promueven un nuevo tratado de la UE que impulse el rigor fiscal, de forma que habría "sanciones automáticas" contra los países que incumplan la regla de limitar al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) su déficit público.Ese nuevo tratado de la Unión podrá contar con el apoyo de los 27 estados miembros de la UE, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, avisaron de que, si no es posible, concernirá a las 17 naciones de la eurozona.Entre otras reticencias, el Reino Unido se ha opuesto siempre a cualquier imposición fiscal sobre las transacciones financieras por entender que dañaría a los bancos de la City y teme una deslocalización de operaciones y empresas a terceros países.El lunes, Cameron descartó que el nuevo tratado de la Unión Europea vaya a suponer cambios "significativos" que impliquen la celebración de un referéndum en el Reino Unido, como le reclaman algunos diputados "tories".El "premier" explicó que, si el tratado propuesto supusiera ceder poderes a Bruselas, su Gobierno tendría que convocar necesariamente una consulta, pero insistió en que es algo que no espera.
Eurozone debt crisis: safeguard the City or I’ll veto new EU treaty, warns David CameronDavid Cameron has threatened to veto a far-reaching deal to save the euro unless he wins safeguards for the City of London and the European single market.