Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Estoy muy de acuerdo, tengo la impresión estos días de que al "precipitarse" algunos acontecimientos es como que el foro se está acelerando un poco, como si fueran a aparecer los mayas mañana por la tarde. Al final, seguimos como siempre.Todo tiene sus lecturas. Por ejemplo."El mundo lo controlan 570 familias."Llevados por la desesperanza, podemos decir, el mundo está condenado, está todo atado, los de abajo no podemos hacer nada. Pero quizás en un análisis más sosegado diríamos... ¿600 familias para apenas 4-5 grandes bloques geopolíticos? ¿Tantas? Ahí tiene que haber más opiniones que en un gallinero, ¿cómo van a establecer un plan maestro que beneficie a todos? Y eso sin contar los intermedios que quieran abrirse hueco, que el ascenso siempre ha sido una ambición en la historia de la Humanidad.Son días de muchos acontecimientos y mucho bombardeo pero en nuestro pequeño oasis hagamos un esfuerzo por seguir con la tranquilidad... no deja de haber muchos movimientos por delante en la "partida" que se llevan los de arriba.
Spielzeug, su planteamiento lleva a una conclusión deprimente, por los siglos de los siglos seremos esclavos sin poder hacer nada para evitarlo. Lo siento, pero no me vale -bueno, lo de las 540 familias o las que sean suena también bastante rafapaliano-.La historia si algo no es, es previsible. Continuamente surgen elementos que distorsionan los resultados esperados en los análisis y que obligan a borrar la pizarra completamente y volver a empezar a escribir fórmulas.
@spielz:A.- Internete.B.- Uso de su dinero.Luego hay otras como uso de su voto, pero todas dependen indirectamente de su nivel de:A.- Educación.B.- Moral.Sds.
Quantitative Easing auf afrikanisch Die westlichen Notenbanken kaufen Anleihen, um Geld in den Markt zu geben - die Zentralbank Äthiopiens kauft Gold. Damit feuert sie nach Ansicht der African Development Bank die Inflation kräftig an.
El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo agrícola de la UE con MarruecosTags: empresas16/02/2012 EFEEstrasburgo (Francia), 16 feb (EFECOM).- El Parlamento Europeo ha aprobado hoy por holgada mayoría el acuerdo agrícola entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, que abre las puertas a los productos de la huerta marroquí, contra lo que han luchado hasta el último minuto los agricultores hortofrutícolas españoles.El acuerdo ha recibido 398 votos a favor, 175 en contra y 50 abstenciones.
Cita de: Machetazo en Febrero 16, 2012, 12:41:42 pmEl Parlamento Europeo aprueba el acuerdo agrícola de la UE con MarruecosTags: empresas16/02/2012 EFEEstrasburgo (Francia), 16 feb (EFECOM).- El Parlamento Europeo ha aprobado hoy por holgada mayoría el acuerdo agrícola entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, que abre las puertas a los productos de la huerta marroquí, contra lo que han luchado hasta el último minuto los agricultores hortofrutícolas españoles.El acuerdo ha recibido 398 votos a favor, 175 en contra y 50 abstenciones.He leido alguna posible explicación por este foro, no sé.. Pero a mi me parece una puñalada trapera por parte de UE, y de consecuencias graves para nosotros. Últimamente pierdo la fe en Eurolandia
En Portada. "El desencanto de Europa"Europa encara su quinto año de crisis sin aportar esperanza a sus ciudadanosEn Portada ha viajado a tres de sus plazas fuertes: Londres, París y BerlínEn las tres capitales los indignados han levantado campamentos de protestaEl reportaje muestra la incertidumbre ciudadana sobre el modelo de bienestarNos hemos acostumbrado a hablar de la crisis. A mirar el futuro con inquietud. A ver cómo los líderes europeos intentan, cumbre tras cumbre, remontar la situación.Alemania y Francia lideran una nueva unión fiscal. Reino Unido se ha apartado del resto. Ellos son el corazón de Europa, las plazas fuertes.En En Portada nos preguntamos si sus ciudadanos tienen las mismas dudas que nosotros. Hemos viajado a Londres, París y Berlín para escucharlos. El desencanto de los europeos es el temor a que desaparezca un modelo de bienestar y consumo que creyeron eterno. Por eso este reportaje solo podía ser un caleidoscopio, un conjunto de rostros y voces de las tres capitales.El banqueroJohn es banquero. Lo encontramos en una situación sorprendente: en un debate con los indignados de Londres. Le preguntan por qué empezó la crisis, por qué los bancos concedieron hipotecas con un riesgo tan alto. Responde que el objetivo era “noble”: prestar dinero a los que no tenían otra forma de adquirir un hogar. Le preguntan por qué Reino Unido se empeña en proteger a la City, un lugar con tintes de paraíso fiscal. Responde que el sector financiero da trabajo a 300.000 personas. Le preguntan por qué cobra más que un profesor. Y no sabe qué responder: "No lo sé, pero es así desde hace tiempo, ¿no?". Quizás, plantean los indignados, algo funciona mal si un profesor que educa a nuestros hijos cobra menos que un inversor que especula con nuestro dinero.El cambioJames trabajaba en el sector financiero hasta que en 2008 estalló la burbuja y perdió su empleo. Entonces decidió cambiar de vida. Se hizo limpiador de ventanas. Lo encontramos en el "banco de las ideas", un banco de Londres ocupado por los indignados. Dice que ha llegado el momento de "dejar de quejarse y pasar a la acción".El futuro paradoPatrick es obrero y en apenas unas semanas va a perder su empleo. Lo encontramos a las afueras de París, conduciendo hacia el trabajo. Es su ruta diaria desde hace 18 años. Ahora su fábrica va a cerrar, y él se pregunta por qué su empresa suprime miles de empleos en Francia mientras crea otros tantos miles de empleos en India o China.El dinero en la botellaBernard es economista y cree que la economía es muy fácil de entender. Lo encontramos en su casa de París. Nos pone un ejemplo: si ahora entierra una botella con dinero en su jardín y vuelve a por ella dentro de unos años, el dinero no se habrá multiplicado. Como mucho, se lo habrán comido los ratones. Y sin embargo eso no es lo que ha pasado en los últimos años: la economía financiera ha crecido mucho más que la economía real. Si a alguien le cuesta entenderlo es, quizás, porque algo no ha funcionado bien.La resistenciaBrigitte es abogada y lleva toda su vida luchando por los derechos humanos. La encontramos en La Défense, el mayor centro financiero de Francia. Defiende a los indignados de París ante la policía, que acaba de desalojarlos.Este reportaje es un retrato de los que se resisten. No olvidamos que Europa sigue siendo un mundo privilegiado en comparación con otros. Simplemente, hemos querido dar voz a los que protestan, a los que dudan, a los que intentan que la crisis sea una oportunidad para buscar un modelo más justo y más sostenible.
Estamos plantando la semilla de la nueva crisis financieraCarlos Montero - Viernes, 17 de FebreroLos restos de la burbuja inmobiliaria y la crisis bancaria todavía no se han disipado por completo, pero ya hay indicios de especulación renovada y signos de un problema que surge a menudo cuando los bancos centrales tratan de fortalecer las débiles economías. Aumentar la cantidad de dinero en circulación es, por supuesto, beneficioso en el corto plazo, ya que estimula la actividad empresarial y retira presión de las empresas/familias sobre-endeudadas y los excesos de los bancos. Pero el dinero fácil también alienta la toma de riesgos y temporalmente empuja los precios de las inversiones seguras hasta niveles insostenibles, creando así la posibilidad de futuras crisis financieras, tal y como señala Michael Sivy en un artículo en la prestigiosa revista Time Magazine.............
Cita de: nora en Febrero 16, 2012, 21:12:49 pmCita de: Machetazo en Febrero 16, 2012, 12:41:42 pmEl Parlamento Europeo aprueba el acuerdo agrícola de la UE con MarruecosTags: empresas16/02/2012 EFEEstrasburgo (Francia), 16 feb (EFECOM).- El Parlamento Europeo ha aprobado hoy por holgada mayoría el acuerdo agrícola entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, que abre las puertas a los productos de la huerta marroquí, contra lo que han luchado hasta el último minuto los agricultores hortofrutícolas españoles.El acuerdo ha recibido 398 votos a favor, 175 en contra y 50 abstenciones.He leido alguna posible explicación por este foro, no sé.. Pero a mi me parece una puñalada trapera por parte de UE, y de consecuencias graves para nosotros. Últimamente pierdo la fe en Eurolandia Lo de Rota, jode a Marruecos. Abre una via a Francia para congratularse con ellos. Francia presiona para el tratado agricola; y la EU no se opone porque lo de rota ha molestado a los rusos, lo que tampoco agrada a los alemanes.Este tratado es la contraprestación a lo de rota, tampoco tiene mas que eso.