www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Shevek en Mayo 16, 2012, 23:17:27 pmCita de: pringaete en Mayo 16, 2012, 17:36:51 pm[...]¿Como era eso que decían en LEAP/GEAB de que ibamos a empezar a ver contra-ataques? Pues parece que ya toca.El "contrataque" contra la city creo que será de tipo económico. Podría consistir en "facilitar" a Grecia que pida su salida del Euro, de modo que los bancos anglos tuvieran que "honrar" todas sus supuestas apuestas en contra de esa salida.Seguro que eso les dolería en el bolsillo, digooo, en la impresora.EDIT: Acabo de leer (voy "patrás") que SK cree que Grecia no pedirá salir del euro. En ese caso, lo que he puesto no se aplicaría.¿Y si el contraataque desde la UE es SI/NO -o NO/NO, pero eso sin una castuza amiga, no lo veo?Es decir, Si a Grecia en el Euro, o no, provoca default unilateral y hay credit event... los bancos Eurocore lo pasarían un poco mal.... pero la que se lía con los CDS arrasa el chiringo financiero (City+USA) en nada y menos.Ríase del lunes negro. Toma sudden and sharp. Parece plausible, pero demasiado brusco como para que dejen que pasen. Ante eso, si que se cargan como haga falta a quien haga falta.
Cita de: pringaete en Mayo 16, 2012, 17:36:51 pm[...]¿Como era eso que decían en LEAP/GEAB de que ibamos a empezar a ver contra-ataques? Pues parece que ya toca.El "contrataque" contra la city creo que será de tipo económico. Podría consistir en "facilitar" a Grecia que pida su salida del Euro, de modo que los bancos anglos tuvieran que "honrar" todas sus supuestas apuestas en contra de esa salida.Seguro que eso les dolería en el bolsillo, digooo, en la impresora.EDIT: Acabo de leer (voy "patrás") que SK cree que Grecia no pedirá salir del euro. En ese caso, lo que he puesto no se aplicaría.
[...]¿Como era eso que decían en LEAP/GEAB de que ibamos a empezar a ver contra-ataques? Pues parece que ya toca.
Alemania aboga por transformar la Comisión Europea en un Gobierno europeo y elegir a un presidenteEl ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, se ha mostrado partidario este miércoles de que la Comisión Europea se convierta en un auténtico Gobierno europeo y de que se elija a un presidente de Europa, dentro de una profunda reestructuración de las instituciones del Viejo Continente en aras de avanzar en la integración del bloque del euro.
Cita de: Starkiller en Mayo 17, 2012, 08:31:46 amCita de: Shevek en Mayo 16, 2012, 23:17:27 pmCita de: pringaete en Mayo 16, 2012, 17:36:51 pm[...]¿Como era eso que decían en LEAP/GEAB de que ibamos a empezar a ver contra-ataques? Pues parece que ya toca.El "contrataque" contra la city creo que será de tipo económico. Podría consistir en "facilitar" a Grecia que pida su salida del Euro, de modo que los bancos anglos tuvieran que "honrar" todas sus supuestas apuestas en contra de esa salida.Seguro que eso les dolería en el bolsillo, digooo, en la impresora.EDIT: Acabo de leer (voy "patrás") que SK cree que Grecia no pedirá salir del euro. En ese caso, lo que he puesto no se aplicaría.¿Y si el contraataque desde la UE es SI/NO -o NO/NO, pero eso sin una castuza amiga, no lo veo?Es decir, Si a Grecia en el Euro, o no, provoca default unilateral y hay credit event... los bancos Eurocore lo pasarían un poco mal.... pero la que se lía con los CDS arrasa el chiringo financiero (City+USA) en nada y menos.Ríase del lunes negro. Toma sudden and sharp. Parece plausible, pero demasiado brusco como para que dejen que pasen. Ante eso, si que se cargan como haga falta a quien haga falta.Eso el lo que proponíamos como posibilidad, concretando la apuesta (comprando boletos para el owned):1) Reformas estructurales en España pilotadas por Europa (esto empezó ayer con la toma del BdE tras el picacho de la prima de riesgo)2) 17 Junio 2012 Elecciones Griegas.2.1) Negociación secreta UE syriza para llegar a un acuerdo en los tiempos y en los dineros.3) Credit event en Grecia3.1) Unión fiscal de los obedientes, para cortar el contagio al resto de PIIGS (¿Eurobonos que cubran el 60% del PIB de deuda ya emitida?¿Armonización impuesto de sociedades?¿ITF? Ni idea del nivel de concreción).4) Catacroker anglo.5) QE europeo para la transición energética (exportando inflación como los antiguos jefes)Los defectos de esta hoja de ruta:A) La casta Española rompe la baraja.B) Los anglos rompen la baraja.C) Esta llena de wishfull thinking (antes de que lo digan uds lo digo yo)
¿Y si el contraataque desde la UE es SI/NO -o NO/NO, pero eso sin una castuza amiga, no lo veo?Es decir, Si a Grecia en el Euro, o no, provoca default unilateral y hay credit event... los bancos Eurocore lo pasarían un poco mal.... pero la que se lía con los CDS arrasa el chiringo financiero (City+USA) en nada y menos.Ríase del lunes negro. Toma sudden and sharp. Parece plausible, pero demasiado brusco como para que dejen que pasen. Ante eso, si que se cargan como haga falta a quien haga falta.
Desde luego con personajes así ocupando puestos importantes no iríamos a ningún sitio. Pero quiero -quiero- creer que esos dos pigmeos, como acertadamente los describió Nigel Farrage, han sido elegidos tan sólo porque estaban destinados a ocupar esas sillas antes de que éstas pasaran a primera plana.Es decir, que si realmente esto se llevara a cabo, se colocarían en esos sillones personas más carismáticas (fundamental esto) y enérgicas.
Quizá.En cualquier caso:- ¿se convocarían elecciones para elegirlos? - ¿que poderes tendrían y atribuidos y refrendados por quien?Con la excusa de las "situaciones de emergencia" se van cayendo muchas caretas, y las agendas están cada vez mas claras
http://www.ecb.int/press/key/date/2012/html/sp120412_1.es.htmlRetos de la nueva Europa: La culminación de la Unión Económica y MonetariaDiscurso pronunciado por José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo del BCE,Club Siglo XXI Ciclo de conferencias «Tiempos de cambio», Madrid, 12 de abril de 2012[...]Esta dialéctica gobiernos-mercados ofrece una segunda justificación de lo esencial que es, para asegurar un futuro estable del euro, una unión económica y financiera más estrecha y profunda. La lógica del diseño original de la UEM –una política monetaria única o federal, coexistiendo con políticas económicas descentralizadas- estaba ligada a los principios de subsidiariedad y de rendición de cuentas democrática. Esto era coherente con el contexto vigente hace dos décadas. Pero estos mismos principios hoy implican más Europa. Porque el principio de subsidiariedad asigna a la autoridad europea aquellas tareas que no puedan realizarse efectivamente a nivel nacional. ¿Puede alguien sostener, tras la intensa experiencia de la crisis, que el nivel europeo de gobierno no es el más efectivo para ejercer directamente, o al menos coordinar, ciertas políticas económicas y financieras?La rendición de cuentas democrática es un principio en virtud del cual los ciudadanos deben poder exigir responsabilidades a los políticos por las decisiones tomadas. Pero si necesitamos una autoridad europea más fuerte, el principio exige una profunda mejora de la democracia a nivel europeo. Y cualquier reflexión sobre lo que esto implica debe partir de reconocer que la pertenencia al euro conlleva un significativo grado de unión política. Hemos comprobado que para evitar las crisis todos los países miembros deben responsabilizarse en el seguimiento y la presión recíproca en relación con las políticas económicas del resto. Y hemos visto, asimismo, que corregir los efectos de la crisis en el área euro exige que las decisiones se tomen de forma conjunta, con una perspectiva de la eurozona en su conjunto y no de los intereses nacionales específicos.La necesidad de procedimientos institucionalizados de toma de decisiones colectivas es lo que define una unión política. Esta necesidad ha sido sentida de facto por los países miembros de la eurozona desde el comienzo de la crisis, aunque su reconocimiento de jure ha sido algo más lenta pero decisiva. Así, el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza entrará en vigor el próximo 1 de enero si 12 estados miembros lo han ratificado, lo que significa el fin del derecho de veto. El Eurogrupo se constituye en una cooperación reforzada estable. A diferencia del FEEF, el MEDE es una institución prevista en el Tratado. El método comunitario vuelve a reganar terreno, tras la floración de acuerdos intergubernamentales. Las reglas de gobernanza fiscal y macroeconómica se han creado o reforzado con criterios muy estrictos. Con algo más de retraso en el ámbito financiero, las cosas están empezando a acelerarse con la creación de las autoridades europeas de supervisión, el “reglamento único” y la futura directiva sobre gestión y resolución de crisis. Estos son claros exponentes de una dirección de avance que, aún lejos de la federalización que sí tenemos en la política monetaria, sienta con solidez los pilares de una unión política. Y cuando estas instituciones y procedimientos sean una realidad y funcionen, debates como los que deberíamos tener en torno a los eurobonos, los fondos de amortización de deuda, la federalización de la supervisión bancaria y los seguros de depósitos, o la federalización de la política fiscal, son debates que tendrán pleno sentido. Pero esto sólo ocurrirá el día después de mañana. Porque los retos inmediatos son poner nuestras casas en orden, reganar competitividad y sanear nuestros balances, así como entender en los hechos que compartir soberanía en el área euro no equivale a perder soberanía. Antes al contrario, compartir soberanía es el camino para ganar un futuro de estabilidad y de progreso.[...]
[...]La presente crisis de la deuda soberana está demostrando de forma palmaria que, así como el componente monetario del euro, a cargo del BCE y el Eurosistema, ha funcionado incluso mejor que las monedas más sólidas que pasaron a integrarse en el euro, la adaptación de las políticas fiscales y de las reformas estructurales a las nuevas exigencias de la moneda única ha sido insuficiente. Algunos gobiernos no interiorizaron las exigencias del euro para el desarrollo de su política económica, y actuaron como si las pérdidas de competitividad y la vulnerabilidad fiscal pudiesen enjugarse todavía mediante el tradicional recurso a la inflación y la devaluación. Pero éstas –inflación y devaluación- son las naves que, conscientemente, decidimos quemar con la creación del euro.[...]
Eso el lo que proponíamos como posibilidad, concretando la apuesta (comprando boletos para el owned):1) Reformas estructurales en España pilotadas por Europa (esto empezó ayer con la toma del BdE tras el picacho de la prima de riesgo)2) 17 Junio 2012 Elecciones Griegas.2.1) Negociación secreta UE syriza para llegar a un acuerdo en los tiempos y en los dineros.3) Credit event en Grecia3.1) Unión fiscal de los obedientes, para cortar el contagio al resto de PIIGS (¿Eurobonos que cubran el 60% del PIB de deuda ya emitida?¿Armonización impuesto de sociedades?¿ITF? Ni idea del nivel de concreción).4) Catacroker anglo.5) QE europeo para la transición energética (exportando inflación como los antiguos jefes)Los defectos de esta hoja de ruta:A) La casta Española rompe la baraja.B) Los anglos rompen la baraja.C) Esta llena de wishfull thinking (antes de que lo digan uds lo digo yo)
Este es un momento semejante a Stalingrado. Aquí se decide la guerra, señores. Esta vez son los aliados los que corren el riesgo de ser embolsados vía ejecución de las CDS y destruidos. Ahora serán la Wehrmatch y las Waffen-SS europeas las que se encuentren con el camino despejado hasta sus objetivos, Londres y Nueva York.
No creo que los currículums de Catherine Ashton, especialmente, y Van Rumpuy, algo mejor, sean para tirar cohetes. No confundirse, insisto, no han colocado a dos eficientes pero discretos hombres del aparato, han colocado a dos que pasaban por allí para hacer tiempo hasta que se dote de contenido a la institución. Al menos, eso creo.Y por mucho que la obsesión por la imagen haya sido en buena parte culpable de la lamentable situación en la que se encuentra el mundo hoy, hay que tener en cuenta a la hora de diseñar el "mañana" que la mayoría de la gente es "late adopter" de las nuevas tendencias, así que hay que usar la baraja antigua aunque quieras cambiar de juego.