www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: bruto en Noviembre 24, 2011, 13:01:14 pmRecientemente he leído el libro "Los próximos cien años" de George Friedman, donde se postula claramente por la hegemonía de los EEUU durante este siglo y da tres países que se vislumbran como potencias de segundo orden:-Polonia como caballo de Troya USA en Europa Oriental.-Japón, por la (como antes de la II WW) necesidad de expansionarse por su carencia absoluta de recursos.-Turquía, contrapeso a la (según el autor) decadencia rusa y apoyo fundamental a USA en Oriente Medio. Obsérvese su posicionamiento en el Cáucaso, su cada vez mayor peso en los temas sirios, iraníes... o su insistencia en entrar en la UE.De Europa (Alemania) presagía una lenta decadencia.Sobre China opina que su situación geográfica (sin apenas salidas marítimas) y su posible problema social(dos Chinas: interior y marítima) la hará sucumbir ante el empuje nipón ...(esto no lo veo claro)Pero sobre todo, y como ya he comentado en algún post, la supremacía americana vendrá sobre la nueva frontera a conquistar : el espacio.Apostar por EEUU pase, pero apostar por Polonia (la Historia nos deja claro lo que pasa con Polonia cuando se oyen sables, no porque carezcan de valentía sino por su posición geográfica insostenible), Japón (contra la China decadente de principios del S XX pudo, pero ¿en qué se parece hoy esa China, que construye portaaviones porque sabe de su posición geográfica?) y Turquía (un jugador potente, sin duda, pero ¿sustituir a Rusia con su infinito arsenal de materias primas y un ejército en modernización dotado de armas atómicas, que aún hoy dobla a Turquía en población?)... no termino de ver ese análisis. Por decirlo suave.
Recientemente he leído el libro "Los próximos cien años" de George Friedman, donde se postula claramente por la hegemonía de los EEUU durante este siglo y da tres países que se vislumbran como potencias de segundo orden:-Polonia como caballo de Troya USA en Europa Oriental.-Japón, por la (como antes de la II WW) necesidad de expansionarse por su carencia absoluta de recursos.-Turquía, contrapeso a la (según el autor) decadencia rusa y apoyo fundamental a USA en Oriente Medio. Obsérvese su posicionamiento en el Cáucaso, su cada vez mayor peso en los temas sirios, iraníes... o su insistencia en entrar en la UE.De Europa (Alemania) presagía una lenta decadencia.Sobre China opina que su situación geográfica (sin apenas salidas marítimas) y su posible problema social(dos Chinas: interior y marítima) la hará sucumbir ante el empuje nipón ...(esto no lo veo claro)Pero sobre todo, y como ya he comentado en algún post, la supremacía americana vendrá sobre la nueva frontera a conquistar : el espacio.
Cita de: Karunel en Noviembre 24, 2011, 14:03:37 pmCita de: bruto en Noviembre 24, 2011, 13:01:14 pmRecientemente he leído el libro "Los próximos cien años" de George Friedman, donde se postula claramente por la hegemonía de los EEUU durante este siglo y da tres países que se vislumbran como potencias de segundo orden:-Polonia como caballo de Troya USA en Europa Oriental.-Japón, por la (como antes de la II WW) necesidad de expansionarse por su carencia absoluta de recursos.-Turquía, contrapeso a la (según el autor) decadencia rusa y apoyo fundamental a USA en Oriente Medio. Obsérvese su posicionamiento en el Cáucaso, su cada vez mayor peso en los temas sirios, iraníes... o su insistencia en entrar en la UE.De Europa (Alemania) presagía una lenta decadencia.Sobre China opina que su situación geográfica (sin apenas salidas marítimas) y su posible problema social(dos Chinas: interior y marítima) la hará sucumbir ante el empuje nipón ...(esto no lo veo claro)Pero sobre todo, y como ya he comentado en algún post, la supremacía americana vendrá sobre la nueva frontera a conquistar : el espacio.Apostar por EEUU pase, pero apostar por Polonia (la Historia nos deja claro lo que pasa con Polonia cuando se oyen sables, no porque carezcan de valentía sino por su posición geográfica insostenible), Japón (contra la China decadente de principios del S XX pudo, pero ¿en qué se parece hoy esa China, que construye portaaviones porque sabe de su posición geográfica?) y Turquía (un jugador potente, sin duda, pero ¿sustituir a Rusia con su infinito arsenal de materias primas y un ejército en modernización dotado de armas atómicas, que aún hoy dobla a Turquía en población?)... no termino de ver ese análisis. Por decirlo suave.A mi me resulta también difícil de ver ciertos temas, pero si analizas el siglo XX de veinte en veinte años (como dice Friedman) se observará que: -Caída del Imperio Austro-húngaro.-Caída de la rusia zarista.-I guerra mundial.-Alemania nazi.-II WW.-Alemania trozeada-Caída del Imperio Británico.-USA potencia planetaria.-Caída de la URSS.-11S.Por eso que a día de hoy realizar hipótesis de futuro aparte de, como dice Star, ser un ejercicio intelectual, puede ser algo complicado de ver con nuestra visión diaria.El tiempo dirá, pero opino que si USA logra redefinirse internamente(en ello están) y logran encontrar su "Julio César" particular no es descartable que su hegemonía sea aún mayor.
Cita de: Karunel en Noviembre 24, 2011, 14:03:37 pmCita de: bruto en Noviembre 24, 2011, 13:01:14 pmRecientemente he leído el libro "Los próximos cien años" de George Friedman, donde se postula claramente por la hegemonía de los EEUU durante este siglo y da tres países que se vislumbran como potencias de segundo orden:-Polonia como caballo de Troya USA en Europa Oriental.-Japón, por la (como antes de la II WW) necesidad de expansionarse por su carencia absoluta de recursos.-Turquía, contrapeso a la (según el autor) decadencia rusa y apoyo fundamental a USA en Oriente Medio. Obsérvese su posicionamiento en el Cáucaso, su cada vez mayor peso en los temas sirios, iraníes... o su insistencia en entrar en la UE.De Europa (Alemania) presagía una lenta decadencia.Sobre China opina que su situación geográfica (sin apenas salidas marítimas) y su posible problema social(dos Chinas: interior y marítima) la hará sucumbir ante el empuje nipón ...(esto no lo veo claro)Pero sobre todo, y como ya he comentado en algún post, la supremacía americana vendrá sobre la nueva frontera a conquistar : el espacio.Apostar por EEUU pase, pero apostar por Polonia (la Historia nos deja claro lo que pasa con Polonia cuando se oyen sables, no porque carezcan de valentía sino por su posición geográfica insostenible), Japón (contra la China decadente de principios del S XX pudo, pero ¿en qué se parece hoy esa China, que construye portaaviones porque sabe de su posición geográfica?) y Turquía (un jugador potente, sin duda, pero ¿sustituir a Rusia con su infinito arsenal de materias primas y un ejército en modernización dotado de armas atómicas, que aún hoy dobla a Turquía en población?)... no termino de ver ese análisis. Por decirlo suave.Creo que lo de Polonia es la boutade más grande que he oído en mucho tiempo. Polonia es un país Guadiana, como bién has dicho. Polonia no existe. La Polonia de hoy es en gran parte la Alemania de hace 70 años. Es un estado tapón entre el mundo germánico y Rusia, un nombre que se les da a las extensas planicies sin dueño.http://en.wikipedia.org/wiki/Territorial_evolution_of_PolandLo que sí existen y han existido siempre son los polacos, como etnia.(Por favor perdónenme los polacos, pero tendrán que reconocer que su Historia territorial es, cuando menos, curiosa.)(Me gustaría escribir más sobre otras cosas que han dicho, muy interesantes, pero ando mal de tiempo...)
Y al final pasa lo que pasa. Que se embarca todo el gobierno de una nación en un viaje sin retorno...
El que está resultando el año más negro para las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán ha añadido otra cuenta al rosario de desconfianzas mutuas con la muerte de 28 soldados paquistaníes en un ataque de helicópteros de la OTAN a un puesto fronterizo entre Pakistán y Afganistán.El general John Allen, jefe de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF, dirigida por la OTAN), ha expresado hoy con rapidez a las autoridades de Islamabad su pesar por lo ocurrido. El primer ministro paquistaní, Yusuf Raza Gilani, habló de ataque “inaceptable” y de “violación de la soberanía nacional” mientras fuentes gubernamentales pronosticaban “serias consecuencia para la cooperación entre Pakistán y la OTAN”.De inmediato, el Gobierno de Pakistán cerró los puestos fronterizos por los que ISAF recibe la mitad de sus aprovisionamientos. Además, ha convocado al embajador estadounidense, Cameron Munter, para expresarle su protesta formal y ha dado 15 días de plazo a Washington para desalojar la base aérea de Shamsi, informa Efe.La OTAN ha abierto un investigación sobre lo sucedido, pero al contrario que en otras oportunidades esta vez ha sido rauda en considerar “altamente probable” que sus aparatos causaran las muertes y otros 11 heridos. ISAF explicó que el incidente se debió probablemente a un problema de comunicación.Aunque formalmente de ISAF, ese tipo de operaciones sobre la frontera mal delimitada y extremadamente porosa entre Pakistán y Afganistán -ideal para las operaciones y golpes de mano de los talibanes, que en Pakistán cuentan también con áreas de refugio- las desarrollan soldados de Estados Unidos por lo que el incidente no dejará de profundizar la sima de desconfianza entre Washington e Islamabad.El ataque es el peor en la década que dura la guerra lanzada contra los talibanes a partir del 11-S, convertida luego en guerra contra el terrorismo y contra Al Qaeda. Tiene la singularidad de culminar un año particularmente difícil en las relaciones bilaterales, que vivió su cénit el pasado mes de mayo, cuando un comando de Estados Unidos tomó al asaltó la residencia de Osama bin Laden en Abbottabad y mató al líder de Al Qaeda, que había vivido allí sin mayores problemas durante años, prácticamente en las puertas de Islamabad.El ataque es el peor en la década que dura la guerra lanzada contra los talibanes a partir del 11-SAquella acción ya hizo sacar a ambas partes lo cuchillos verbales en un 2011 que también ha visto el encarcelamiento en Pakistán de personal de la CIA y numerosos y mortíferos ataques con aviones no tripulados de Estados Unidos sobre objetivos talibanes en Pakistán.La gran objeción de Washington es que Pakistán tiene un doble juego con respecto a los talibanes y sus asociados. Hace apenas un mes, Hillary Clinton, la secretaria de Estado norteamericana, declaró en Islamabad que para Estados Unidos “está probado” que en el Ejército paquistaní hay quienes colaboran con los islamistas y que “en Pakistán hay refugios desde donde se planifican y dirigen ataques” contra las fuerzas de Estados Unidos y de Afganistán al otro lado de la frontera.Algunos analistas en Washington exponen la tesis de que hay que aplicar una política de contención para con Pakistán y que ambos países están en unavía de inexorable choque. Esta misma semana el embajador paquistaní en Estados Unidos fue destituido al trascender que a raíz de la operación de Abbottabad pidió a la Administración de Barack Obama que impidiera un enésimo golpe militar en Pakistán que sería la respuesta de los generales a un Gobierno que había permitido la violación de su integridad territorial por Estados Unidos.Los analistas mantienen que Islamabad apoya las actividades desestabilizadoras en Afganistán porque quiere un vecino débil y dependiente. Afganistán responde buscando protección en la amistad con India, con la que suscribió recientemente un acuerdo estratégico para frustración de un Pakistán que ve en ello un enésimo de su histórico enemigo indio de ahogarle con una pinza a ambos lados de la frontera.A la espera de posibles efectos a largo plazo de este último incidente, Pakistán ha tomado la represalia de cerrar los puestos fronterizos por los que ISAF recibe la mitad de su aprovisionamiento, previamente desembarcado en el puerto de Karachi. Ya lo hizo en 2009 ante un incidente de menores proporciones. El cierre duró entonces diez días. Un antiguo embajador paquistaní en Afganistán lo considera todo como un ejercicio pautado. Al cabo de un tiempo “las cosas vuelven a la normalidad”, dice. Salvo el día en que la cuerda de la precaria relación termine por romperse.
A quien corresponda.Palpito.Algo esta al caer en la EU.Preferiria que España participara en su gestacion.Italia-Monti-ya esta en la jugada..
Publico también aquí un tuit de Javier Solana que me ha llamado la atención. Es de hoy.CitarA quien corresponda.Palpito.Algo esta al caer en la EU.Preferiria que España participara en su gestacion.Italia-Monti-ya esta en la jugada..Tiempos interesantes, y tal.
Cita de: Karunel en Noviembre 28, 2011, 12:46:46 pmPublico también aquí un tuit de Javier Solana que me ha llamado la atención. Es de hoy.CitarA quien corresponda.Palpito.Algo esta al caer en la EU.Preferiria que España participara en su gestacion.Italia-Monti-ya esta en la jugada..Tiempos interesantes, y tal.El mensaje a Mariano "a quién corresponda" Rajoy no puede estar más claro.A ver si la iniciativa a 9 que prepara Merkozy es más potente de lo que se barrunta... Preveo rechinar de dientes en el número 10 de cierta calle, por cierto.
Cita de: dmar en Noviembre 28, 2011, 13:05:49 pmCita de: Karunel en Noviembre 28, 2011, 12:46:46 pmPublico también aquí un tuit de Javier Solana que me ha llamado la atención. Es de hoy.CitarA quien corresponda.Palpito.Algo esta al caer en la EU.Preferiria que España participara en su gestacion.Italia-Monti-ya esta en la jugada..Tiempos interesantes, y tal.El mensaje a Mariano "a quién corresponda" Rajoy no puede estar más claro.A ver si la iniciativa a 9 que prepara Merkozy es más potente de lo que se barrunta... Preveo rechinar de dientes en el número 10 de cierta calle, por cierto.Hace tiempo que en el número 10 rechinan los dientes. Se les ve algo nerviosos y a su primo, el de zumosol, también.Tan sólo hay que fijarse en el bombardeo de noticias, artículos y declaraciones recientes y no tan recientes, incluídas las de algún premio Nobel , en el mismo sentido: el euro y la UE van a reventar en mil pedazos, la deuda de los PIGS es impagable, la crisis europea lastra a los demás, hay que refugiarse invirtiendo en dólares , etc...Debe de ser que, a pesar de los muchos aspavientos que hacen, el verdadero olor de la putrefacción propia es demasiado escandaloso y tales malabares ya no sirven para que se mire a otro sitio...
La globalizacion sin regulacion ha provocado esta crisis.La desaparicion del euros seria dramatico para los franceses, ocurririan cosas tremendas, el colapso de nuestra confianza, el empobrecimiento. No podemos dejar que ocurra.Europa no es mastrich, tenemos que hacer que europa sea mas. Europa no ha cambiado lo suficientemente rápido. El tratado de Masstritch ha resultado llena de errores. No previó los mecanismos necesarios para hacer frente a la crisis.defender el euro es defender europaDisciplina presupuestaria: examinar en comun el presupuesto... reforzar los mecanismos..... dejar claro el equilibrio presupuestario, fijarlo. El proceso será dificil
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, consideró hoy que ante la crisis de la zona euro ha vuelto el miedo en Francia a "perder el control de su destino", y consideró que la única manera hacerle frente es decirle a los franceses la verdad."Decir la verdad es decir que esta situación insostenible se ha visto tan agravada por la crisis que es imposible que se mantenga", dijo en un discurso en la localidad de Tolón, la misma en la que en septiembre de 2008 arremetió contra las derivas del capitalismo.El presidente afirmó que la causa de esta crisis se remonta a finales de los setenta "con la instauración de una globalización sin otra regla que la de garantizar la libertad de comercio", y subrayó la voluntad del país de volver a tomar las riendas de su destino.En un auditorio de 5.000 personas, Sarkozy recordó que Francia registra deudas desde dicha década, pero subrayó que la crisis no debe hacerles bajar los brazos, sino invitar a "movilizar todas las buenas voluntades" y aportar soluciones al respecto."Es el momento de trabajar, invertir y emprender", indicó en su intervención, en la que adelantó una "revolución a largo plazo", en la que recalcó que el camino del crecimiento no puede alcanzarse "solo", porque "no hay diferencias entre la política nacional y la europea".Sarkozy aseguró que "el aislamiento no es una solución" y que no hay "opción entre la apertura y el cierre, porque el cierre sería mortal" para la economía, el empleo y el modo de vida de Francia y conllevaría un "declive" económico, intelectual y moral."Ha llegado el momento en que el Estado debe volver a ser innovador, inversor", indicó el presidente, subrayando que el proteccionismo conduce a la "catástrofe", y que "todo el mundo debe aceptar que la soberanía se ejerce con los otros" ya que esta se defiende mejor "con los aliados"."La única manera de protegernos es ser artesanos de un cambio con los otros, más que emprender una aventura en solitario", dijo entre aplausos, añadiendo que con la unión de Francia y Alemania "toda Europa sale reforzada"