* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Derby
[Hoy a las 10:27:38]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Hoy a las 03:05:21]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Hoy a las 00:16:48]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 23:55:54]


STEM por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2024, 19:36:36 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2024, 09:29:59 am]


Coches electricos por el malo
[Abril 26, 2024, 11:41:16 am]


Autor Tema: Aspectos monetarios y financieros  (Leído 428483 veces)

0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.


lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #692 en: Enero 27, 2016, 01:18:41 am »


lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #694 en: Enero 29, 2016, 11:55:15 am »
http://www.project-syndicate.org/commentary/rising-debt-unfounded-fears-by-robert-skidelsky-2016-01

Citar
LONDON – Is there a “safe” debt/income ratio for households or debt/GDP ratio for governments? In both cases, the answer is yes. And in both cases, it is impossible to say exactly what that ratio is. Nonetheless, this has become the most urgent macroeconomic question of the moment, owing not just to spiraling household and government debt since 2000, but also – and more important – to the excess concern that government debt is now eliciting.

According to a 2015 report by the McKinsey Global Institute, household debt in many advanced countries doubled, to more than 200% of income, between 2000 and 2007. Since then, households in the countries hardest hit in the 2008-2009 economic crisis have deleveraged somewhat, but the household debt ratio in most advanced countries has continued to grow.

The big upsurge in government debt followed the 2008-2009 collapse. For example, British government debt rose from just over 40% of GDP in 2007 to 92% today. Persistent efforts by heavily indebted governments to eliminate their deficits have caused debt ratios to rise, by shrinking GDP, as in Greece, or by delaying recovery, as in the UK.

Before modern finance made it easy to live on borrowed money, getting into debt was considered immoral. “Neither a borrower nor a lender be,” Shakespeare’s Polonius admonishes his son Laertes. The expectation of uninterrupted economic growth brought a new perspective. Mortgage debt, unknown a century ago, now accounts for 74% of household debt in developed countries (43% in developing ones). Banks have been lending, and households borrowing, as if tomorrow was sure to be better than today.

Likewise, governments used to be expected to balance their budgets, except during wartime. But they, too, came to expect continually rising revenues at unchanged, or even falling, tax rates. So it seemed prudent to borrow against the future.

Today, with many households and governments facing severe financing problems, that no longer appears to be true. But the only certainty is that the “safe” debt ratio depends on the context.

Consider Denmark and the United States. In 2007, Denmark’s household debt/income ratio reached 269%, while the US peak was 125%. But household default rates have been negligible in Denmark, unlike in the US, where, in the depths of the recession, almost a quarter of mortgages were “under water” and some homeowners chose strategic default – fueling further downward pressure on housing prices and harming other indebted households.

This can be attributed to the distribution of borrowers. In Denmark, high-income households borrowed the most, relative to their income, and standards for mortgage lending remained high (mortgages were capped at 80% of the value of the property). In the US, households with the lowest income (the bottom quintile) had a higher debt/income ratio than the top 10%, and mortgages were dispensed like gumballs. In the US, as well as in Spain and Ireland, banks and households became what the Financial Times columnist Martin Wolf called “highly leveraged speculators in a fixed asset.”

As for government debt, Japan’s debt/GDP ratio is 230%, compared to Greece’s 177%. But the consequences have been much more dire in Greece than in Japan. The distribution of the creditors is crucial. Most of Japan’s bondholders are nationals (if not the central bank) and have an interest in political stability. Most Greek bondholders are foreign banks. Yet, while crises of confidence come much sooner if debt is mainly owned by foreigners, no steps have been taken to restrict government borrowing to domestic sources.

We now know that the expectation of uninterrupted growth was a delusion. But governments have been slow to rearm against the next crisis. Macro-prudential tools like counter-cyclical capital and reserve requirements on banks have been emasculated by vested interests in the financial industry. And, while governments have been trying (albeit ineffectually) to reduce their net liabilities, they have been encouraging households to increase their debt, in order to support the restoration of “healthy” growth.

The McKinsey report uses consensus data from the International Monetary Fund and the OECD to forecast that, with the notable exceptions of Germany, Greece, and Ireland, the debt/GDP ratio in advanced economies is set to rise. This seems alarming. But a great deal of the alarm is based on the oft-repeated canard that government spending is unproductive and a burden on future generations. In fact, future generations will benefit more than the current one from government infrastructure investment, so it is reasonable that they should pay for most for it.

The purpose for which the debt is incurred is important. Debt crises are likelier if debt is being used to cover current spending. But now, when real interest rates are almost zero or negative, is the ideal time for governments to borrow for capital spending. Bondholders shouldn’t worry about debt if it gives rise to a productive asset.

All governments nowadays aim for a fiscal surplus to pay down debt. This is sensible, but how it is done matters. In conditions of incomplete recovery and stagnating growth, raising taxes or cutting welfare spending is the wrong approach; fiscal consolidation requires taking active steps to increase GDP growth.

In the long run, this can be achieved only by raising productivity. But governments can help make the long run shorter. They have been relying on printing money to offset their fiscal policies’ deflationary effects. But as McKinsey puts it, “Liquidity...cannot translate into inflation when demand is depressed, the propensity to save is high, and banks are still de-leveraging.”

Expansionary fiscal policy is taboo, because it threatens to increase national debt further. But much depends on how governments present their accounts. In 2014, the Bank of England held 24% of UK government debt. If we discount this, the UK’s debt/GDP ratio was 63%, not 92%.

So it makes more sense to focus on debt net of government borrowing from the central bank. Governments should be ready to say that they have no intention of repaying the debt they owe their own bank. Monetary financing of government spending is one of those taboo ideas that is sure to gain support, if, as is likely, economic recovery grinds to a halt.

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #695 en: Enero 29, 2016, 11:58:02 am »
http://www.project-syndicate.org/commentary/currency-crash-renminbi-volatility-by-carmen-reinhart-2016-01

Cita de: Reinhart
Moreover, in an interconnected world, the effects of currency crashes do not end in the country where they originate. Back in 1994, China reformed its foreign-exchange framework, unified its system of multiple exchange rates, and, in the process, devalued the renminbi by 50%. It has been persuasively argued that the Chinese devaluation resulted in a loss of competitiveness for Thailand, Korea, Indonesia, Malaysia, and the Philippines, which had pegged (or semi-pegged) their currencies to the US dollar. Their cumulative overvaluation, in turn, helped set the stage for the Asian crisis that erupted in mid-1997.



Hoy ProjectSyndicate viene cargado :)

http://www.project-syndicate.org/commentary/global-economy-growth-strategies-by-michael-spence-2016-01

Cita de: Michael Spence
A second common ingredient of sustainable growth strategies is that financing these relatively high levels of investment comes from domestic savings. Substantial reliance on external savings (as reflected in persistent high current-account deficits) seems to end badly – in debt crises and major growth setbacks.

¿Estaría Spence pensando en... Spain?

http://www.project-syndicate.org/commentary/economic-problems-age-of-abundance-by-j--bradford-delong-2016-01

Cita de: Bradford Delong
But job number two– developing economic theories to guide societies in an age of abundance – is no less complicated. Some of the problems that are likely to emerge are already becoming obvious. Today, many people derive their self-esteem from their jobs. As labor becomes a less important part of the economy, and working-age men, in particular, become a smaller proportion of the workforce, problems related to social inclusion are bound to become both more chronic and more acute.

Such a trend could have consequences extending far beyond the personal or the emotional, creating a population that is, to borrow a phrase from the Nobel-laureate economists George Akerlof and Robert Shiller, easily phished for phools. In other words, they will be targeted by those who do not have their wellbeing as their primary goal – scammers like Bernie Madoff, corporate interests like McDonalds or tobacco companies, the guru of the month, or cash-strapped governments running exploitative lotteries.

Problems like these will require a very different type of economics from the one championed by Adam Smith. Instead of working to protect natural liberty where possible, and building institutions to approximate its effects elsewhere, the central challenge will be to help people protect themselves from manipulation.

To be sure, it is not clear that economists will have a comparative advantage in addressing these problems. But, for now at least, behavioral economists like Akerlof, Shiller, Richard Thaler, and Matthew Rabin seem to be leading the field. In any case, one need only glance at the headlines to comprehend that the issue has become a defining feature of our economic epoch.
« última modificación: Enero 29, 2016, 12:10:44 pm por lectorhinfluyente1984 »

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 49869
  • -Recibidas: 59476
  • Mensajes: 9691
  • Nivel: 978
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #696 en: Enero 29, 2016, 12:09:53 pm »
the guide to understanding deflation
www.deflation.com/pdf/1203-Deflation-update.pdf

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 87257
  • -Recibidas: 30685
  • Mensajes: 8340
  • Nivel: 845
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #697 en: Enero 30, 2016, 14:18:42 pm »
https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2016/01/29/venezuela-is-on-the-brink-of-a-complete-collapse/?tid=pm_pop_b

Venezuela is on the brink of a complete economic collapse




Citar
Now you might have noticed that I talked about Venezuela's black market exchange rate. There's a good reason for that. Venezuela's government has tried to deny economic reality with price and currency controls. The idea was that it could stop inflation without having to stop printing money by telling businesses what they were allowed to charge, and then giving them dollars on cheap enough terms that they could actually afford to sell at those prices. The problem with that idea is that it's not profitable for unsubsidized companies to stock their shelves, and not profitable enough for subsidized ones to do so either when they can just sell their dollars in the black market instead of using them to import things. That's left Venezuela's supermarkets without enough food, its breweries without enough hops to make beer, and its factories without enough pulp to produce toilet paper. The only thing Venezuela is well-supplied with are lines.

 ;D

Pero lo mejor es que el nuevo director del BCV es lector de ppcc, lean, leann y comprueben por si-mismos::

Citar
And it's only going to get worse. That's because Socialist president Nicolás Maduro has changed the law so the opposition-controlled National Assembly can't remove the central bank governor or appoint a new one. Not only that, but Maduro has picked someone who doesn't even believe there's such a thing as inflation to be the country's economic czar.
"When a person goes to a shop and finds that prices have gone up," the new minister wrote, "they are not in the presence of 'inflation,' " but rather "parasitic" businesses that are trying to push up profits as much as possible.

According to this — let me be clear — "theory," printing too much money never causes inflation. And so Venezuela will continue to do so. If past hyperinflations are any guide, this will keep going until Venezuela can't even afford to run its printing presses anymore — unless Maduro gets kicked out first.

¿Eh bueno, hé?
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot





lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #702 en: Febrero 04, 2016, 13:44:05 pm »
Cita de: El Erian
WASHINGTON, DC – Justo cuando comienza a ganar aceptación general la noción de que las economías occidentales entran en una “nueva normalidad” de bajos índices de crecimiento, comienzan a surgir dudas sobre su continuidad. En lugar de ello, puede que el mundo se encamine hacia una encrucijada económica y financiera cuya dirección dependa de las decisiones de políticas clave que se adopten.

A principios de 2009, prácticamente nadie hablaba de la “nueva normalidad”. Por supuesto, la crisis financiera global que había estallado hacía unos cuantos meses generó caos en todo el mundo, contracción de la producción, aumento del desempleo y el colapso del comercio. La disfunción era evidente incluso en los segmentos más estables y sofisticados de los mercados financieros.

Sin embargo, el instinto de la mayoría de la gente tendió a caracterizar el shock como temporal y reversible, una alteración en forma de V con una aguda caída y una recuperación rápida. Después de todo, la crisis se había originado en las economías avanzadas, habituadas a manejarse con ciclos de negocios, y no en los mercados de los países emergentes, donde predominan fuerzas estructurales y seculares.

Pero la mayoría de los observadores ya vieron signos de que tendría consecuencias más profundas y que las economías avanzadas se enquistarían en una frustrante e inusual trayectoria de bajo crecimiento. En mayo de 2009, mis colegas de PIMCO y yo hicimos pública esta hipótesis, llamándola la “nueva normalidad”.

El concepto tuvo una recepción más bien gélida en los círculos académicos y políticos, respuesta comprensible si se considera el fuerte condicionamiento a pensar y actuar cíclicamente. Pocos estaban preparados para admitir que las economías avanzadas lo habían apostado todo al modelo equivocado, y mucho menos que deberían dirigir la mirada hacia las economías emergentes para tener mejores perspectivas sobre los impedimentos estructurales al crecimiento, como el sobreendeudamiento y el exceso de la desigualdad.

Pero la economía no se recuperaba. Por el contrario, el lento crecimiento y el alto desempleo no sólo persistieron por años, sino que también empeoraron los tres factores de la desigualdad (ingreso, riqueza y oportunidades). Las consecuencias se extendieron mucho más allá de la economía y las finanzas, afectando los acuerdos políticos regionales, amplificando las disfunciones políticas nacionales y alimentando a los partidos y movimientos antisistema.

Puesto que se hace cada vez más difícil justificar la expectativa de una recuperación en V, finalmente la “nueva normalidad” ha ido ganando una aceptación generalizada. En el proceso, adquirió algunos nuevos calificativos. La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió en octubre de 2014 que las economías avanzadas se enfrentaban a una “nueva mediocridad.” El ex Secretario del Tesoro de EE.UU. Larry Summers previó una era de “estancamiento secular.”

Hoy ya no es inusual sugerir que Occidente podría permanecer en un equilibrio de crecimiento de bajo nivel por un periodo inusualmente largo. Sin embargo, como explico en mi libro The Only Game in Town: Central Banks, Instability, and Avoiding the Next Collapse (La única apuesta: los bancos centrales, la inestabilidad y la necesidad de evitar el próximo colapso), ese equilibrio se está desestabilizando por las crecientes tensiones y contradicciones internas, junto con la excesiva dependencia en las políticas monetarias.

De hecho, la influencia paliativa de las políticas monetarias no convencionales está llegando a sus límites por el aumento de las burbujas financieras, el empeoramiento de la desigualdad y el empuje que han ido ganando las fuerzas políticas no tradicionales (y, en algunos casos, extremas). Parecen cada vez más débiles las perspectivas de que esas políticas sean capaces de mantener en marcha los motores de la economía, incluso en niveles bajos. En lugar de ello, la economía mundial parece encaminarse a otras encrucijadas, situación que creo se alcanzará dentro de los próximos tres años.

Tal vez no sea un panorama indeseable. Si las autoridades ponen en práctica una respuesta más amplia, pueden hacer que sus economías sigan un camino más estable y próspero que implique un crecimiento alto e inclusivo, la reducción de la desigualdad y una genuina estabilidad financiera. Sería una respuesta que incluya reformas estructurales de fomento al crecimiento (como una mayor inversión en infraestructura, una reforma tributaria y la reorientación del mercado laboral), una política fiscal con mayor capacidad de respuesta, alivio a los focos de endeudamiento excesivo y una mejor coordinación global. Todo ello, en conjunto con las innovaciones tecnológicas y la disposición de fondos corporativos que se encuentran en segundo plano, podría dar impulso a la capacidad productiva y generar un crecimiento más rápido e inclusivo, al tiempo que se validan los precios de los activos, que hoy están en niveles artificialmente altos.

El otro camino al que el mundo se vería empujado si se sigue con la actual disfunción política llevaría a una multitud de políticas localistas y sin coordinación entre sí para hacer frente a la recesión económica, la mayor desigualdad y la grave inestabilidad financiera. Además de afectar el bienestar económico de las generaciones actuales y futuras, este resultado socavaría la cohesión social y política.

No hay nada predestinado en la manera en que se adopte una u otra opción. En realidad, tal como están las cosas, es frustrante la dificultad que existe para predecirlo. Pero en los meses venideros, a medida que las autoridades se enfrenten a una cada vez mayor volatilidad financiera, veremos algunas señales de cómo se irá desenvolviendo la situación.

La esperanza es que apunten a medidas más sistemáticas y, por ende, eficaces. El temor es que no logren salir de una excesiva dependencia en los bancos centrales y acabemos por mirar, en retrospectiva, al periodo de la nueva normalidad como uno de relativa calma y bienestar, a pesar de sus limitaciones y frustraciones.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen


http://www.project-syndicate.org/commentary/the-end-of-the-new-normal-by-mohamed-a--el-erian-2016-02/spanish

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #703 en: Febrero 04, 2016, 13:56:51 pm »
Cita de: Rogoff
CAMBRIDGE – Desde que comenzó el 2016, la perspectiva de una devaluación importante del renminbi de China ha pendido sobre los mercados globales como una espada de Damocles. Ninguna otra causa de incertidumbre en materia de políticas económicas ha sido tan desestabilizadora. Pocos observadores dudan de que China tenga que dejar que el tipo de cambio del renminbi flote libremente durante algún tiempo en la próxima década. La pregunta es cuál será el nivel de dramatismo que existirá en el ínterin, en tanto colisionen los imperativos políticos y económicos.

Podría parecer extraño que un país que tuvo un excedente comercial de 600.000 millones de dólares en 2015 deba preocuparse por una debilidad monetaria. Pero una combinación de factores, entre los que se encuentra una desaceleración del crecimiento económico y una relajación gradual de las restricciones a las inversiones en el exterior, ha dado lugar a un torrente de salidas de capital.

Los ciudadanos privados hoy pueden sacar del país hasta 50.000 dólares por año. Si sólo uno de cada 20 ciudadanos chinos ejerciera esta opción, las reservas de moneda extranjera de China se esfumarían. Al mismo tiempo, las empresas con altas dosis de efectivo de China han venido empleando todo tipo de artilugios para sacar dinero del país. Una estrategia perfectamente legal es prestar en renminbi y cobrar en moneda extranjera.
Una estrategia no tan legal es emitir facturas comerciales falsas o infladas -esencialmente, una forma de lavado de dinero-. Por ejemplo, un exportador chino podría informar un precio de venta a un importador norteamericano inferior al que realmente recibe, mientras que la diferencia se depositaría de manera secreta en dólares en una cuenta bancaria estadounidense  (y ésta, a su vez, podría ser utilizada para comprar un Picasso).

Ahora que las empresas chinas han comprado tantas compañías estadounidenses y europeas, el lavado de dinero inclusive podría hacerse puertas adentro. Los chinos no fueron los que inventaron esta idea. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando una Europa en ruinas estaba ahogada por los controles del tipo de cambio, las salidas ilegales de capital del continente solían promediar el 10% del valor del comercio o más. Al ser uno de los países más grandes del mundo en términos comerciales, es prácticamente imposible que China mantenga un control cerrado de las salidas de capital cuando los incentivos para esas salidas se vuelven lo suficientemente grandes.

De hecho, a pesar del gigantesco excedente comercial, el Banco Popular de China se vio obligado a intervenir fuertemente para respaldar el tipo de cambio -a tal punto que las reservas de moneda extranjera en efecto cayeron 500.000 millones de dólares en 2015-. Con este tipo de controles de capital permeables, los fondos de financiación de China de 3 billones de dólares no serán suficientes para retener el fuerte indefinidamente. Por cierto, cuanto más se preocupe la gente por la caída del tipo de cambio, más va a querer sacar su dinero del país de manera inmediata. Ese miedo, a su vez, ha sido un factor importante en la caída del mercado bursátil chino.

Existe mucha especulación en el mercado de que los chinos llevarán a cabo una devaluación única de porte considerable, digamos del 10%, para debilitar al renminbi lo suficiente como para aliviar la presión a la baja sobre el tipo de cambio. Pero, además de servir de carne de cañón para personajes como Donald Trump, para quien China es un negociante injusto, sería una elección de estrategia muy peligrosa para un gobierno en el que los mercados financieros en verdad no confían. El principal riesgo es que una gran devaluación sea interpretada como un indicador de que la desaceleración económica de China es mucho más grave de lo que piensa la gente, en cuyo caso el dinero seguiría saliendo del país.

No existe una manera sencilla de mejorar la comunicación con los mercados hasta que China aprenda a generar datos económicos creíbles. Fue una gran noticia cuando se difundió que el crecimiento del PIB de China en 2015 fue del 6,9%, apenas por debajo de la meta oficial del 7%. Esta diferencia debería ser irrelevante, pero los mercados la trataron como de máxima importancia, porque los inversores creen que las cosas deben estar realmente mal si el gobierno no puede manipular los números lo suficiente como para alcanzar su objetivo.

Un buen punto de partida para las autoridades sería crear una comisión de economistas que generara un conjunto más realista y creíble de cifras históricas del PNB, sembrando el camino para cifras más creíbles del PNB en el futuro. Por el contrario, la idea inmediata del gobierno para liberar la presión del tipo de cambio es ajustar el renminbi con una canasta de 13 monedas, en lugar de solamente con el dólar estadounidense. Esta es una buena idea en teoría; en la práctica, en cambio, los ajustes con un cesto de monedas tienden a tener problemas de transparencia crónicos.

Es más, un ajuste con una canasta de monedas comparte la mayoría de los problemas de un ajuste simple al dólar. Es verdad, el euro y el yen han caído frente al dólar en el último par de años. Si el dólar retrocede en 2016, sin embargo, el ajuste con una canasta de monedas implica un tipo renminbi-dólar más fuerte, lo que podría resultar contraproducente. El gobierno también ha indicado que pretende reprimir con más dureza las salidas de capital ilegales; pero no será sencillo volver a poner al genio dentro de la botella.

La vida hoy sería mucho más fácil si China hubiera adoptado un grado mucho mayor de flexibilidad del tipo de cambio cuando las cosas iban bien, como algunos de nosotros habíamos aconsejado durante más de diez años. Tal vez las autoridades puedan resistir en 2016; pero es más probable que el renminbi siga su camino escarpado -arrastrando consigo a los mercados globales.


http://www.project-syndicate.org/commentary/china-devaluation-capital-flight-by-kenneth-rogoff-2016-02/spanish

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #704 en: Febrero 05, 2016, 14:16:08 pm »

Tags: moneda oro Keen Fofoa Minsky Fekete 
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal