www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Mayo 07, 2015, 12:54:12 pmEl secreto mejor guardado sobre el futuro del ladrillo está en las BBDD de la AEAT. Ellos pueden con facilidad hacer un informe, que sería muy revelador, del ingreso agregado de cada cohorte, con comparativas hacia atrás y extrapolaciones razonables de escenarios futuros.Van a salir cosas tremendas, si el salario marginal es menor y la proporción de desempleados mayor, sumando la restricción que los bancos han establecido al nuevo préstamo (típica españolada es alternar banquetazos con hambre extrema, se hace en las empresas con las prejubilaciones de oro y en el hipotecario también) la capacidad de compra de vivienda es baja para las nuevas cohortes salvo para los tramos de precios más bajos, los que ni existían durante la burbuja. Así que futuro hay, pero para un mercado lowcost de pisitos básicos a 60-90.000 euros si son nuevos, y sin suelo para las ruinillas (antes tesoros).¿No crees que eso estaría totalmente distorsionado por la renta de los padres? Habría que estimar la ayuda que prestan a estas cohortes sus padres y familiares. Creo que perdemos de vista el traspaso de unas generación a otras, lo que aumenta la renta de los jóvenes considerablemente, pudiendo acceder a pisos más caros. Es cierto que de manera muy desigual, pero ayudas esperadas de los padres e inesperadas (herencia de un tio que fallece sin hijos) las estoy viendo.
El secreto mejor guardado sobre el futuro del ladrillo está en las BBDD de la AEAT. Ellos pueden con facilidad hacer un informe, que sería muy revelador, del ingreso agregado de cada cohorte, con comparativas hacia atrás y extrapolaciones razonables de escenarios futuros.Van a salir cosas tremendas, si el salario marginal es menor y la proporción de desempleados mayor, sumando la restricción que los bancos han establecido al nuevo préstamo (típica españolada es alternar banquetazos con hambre extrema, se hace en las empresas con las prejubilaciones de oro y en el hipotecario también) la capacidad de compra de vivienda es baja para las nuevas cohortes salvo para los tramos de precios más bajos, los que ni existían durante la burbuja. Así que futuro hay, pero para un mercado lowcost de pisitos básicos a 60-90.000 euros si son nuevos, y sin suelo para las ruinillas (antes tesoros).
No perdamos de vista que si consideramos ideal que un sector productivo nos dé el 10% del PIB empleando a 300.000 personas, el 100% del PIB lo obtendríamos con 3 millones de empleos. No sé si me explico.
Cita de: feldberg en Mayo 07, 2015, 13:34:27 pmCita de: Republik en Mayo 07, 2015, 12:54:12 pmEl secreto mejor guardado sobre el futuro del ladrillo está en las BBDD de la AEAT. Ellos pueden con facilidad hacer un informe, que sería muy revelador, del ingreso agregado de cada cohorte, con comparativas hacia atrás y extrapolaciones razonables de escenarios futuros.Van a salir cosas tremendas, si el salario marginal es menor y la proporción de desempleados mayor, sumando la restricción que los bancos han establecido al nuevo préstamo (típica españolada es alternar banquetazos con hambre extrema, se hace en las empresas con las prejubilaciones de oro y en el hipotecario también) la capacidad de compra de vivienda es baja para las nuevas cohortes salvo para los tramos de precios más bajos, los que ni existían durante la burbuja. Así que futuro hay, pero para un mercado lowcost de pisitos básicos a 60-90.000 euros si son nuevos, y sin suelo para las ruinillas (antes tesoros).¿No crees que eso estaría totalmente distorsionado por la renta de los padres? Habría que estimar la ayuda que prestan a estas cohortes sus padres y familiares. Creo que perdemos de vista el traspaso de unas generación a otras, lo que aumenta la renta de los jóvenes considerablemente, pudiendo acceder a pisos más caros. Es cierto que de manera muy desigual, pero ayudas esperadas de los padres e inesperadas (herencia de un tio que fallece sin hijos) las estoy viendo.Sí, estaría distorsionado, en efecto: cada vez cohortes más numerosas de ancianos dejando pisos a cohortes cada vez menos numerosas de jóvenes.Por cada padre que ponga dinero para el piso de su hijo, habrá 2 ó 3 abuelos dejando pisos vacíos.
Cita de: Republik en Mayo 07, 2015, 12:27:20 pmEn 2014 sumando automóviles terminados y componentes, 35.000M exportados , de los que 11.000 de componentes. No está nada mal.Es de los grandes sectores. En material de transporte que no son coches, 12.000M (barcos,a viones y trenes), y tenemos 10.000 en "aparatos eléctricos" y otro tanto en maquinaria industrial.El gran agujero de España está en electrónica e informática, ahí quedamos muy atrás. Pero en otros se mantiene bien el pulso, de hecho respecto al PIB y comparados con UK o Francia incluso estamos algo mejor en industria, y con Italia, peor.Pregunto. Esos 35 k millones son netos? Es decir, están restados las importaciones? Es decir, motor,electrónica,turbos,frenos.....Según el ministerio de industria sobre el sector de la automoción:Exportaciones X Millones € 39.049,5 18,50Importaciones M Millones € 27.365,4 11,35Saldo comercial (SC = Exp - Imp) Millones € 11.684,1Datos del 2013.http://www.minetur.gob.es/es-ES/IndicadoresyEstadisticas/Presentaciones%20sectoriales/Automoci%C3%B3n.pdf
En 2014 sumando automóviles terminados y componentes, 35.000M exportados , de los que 11.000 de componentes. No está nada mal.Es de los grandes sectores. En material de transporte que no son coches, 12.000M (barcos,a viones y trenes), y tenemos 10.000 en "aparatos eléctricos" y otro tanto en maquinaria industrial.El gran agujero de España está en electrónica e informática, ahí quedamos muy atrás. Pero en otros se mantiene bien el pulso, de hecho respecto al PIB y comparados con UK o Francia incluso estamos algo mejor en industria, y con Italia, peor.
...la política de vivienda debe ser una parte central del estado de bienestar. No estamos hablando, sin embargo, de vivienda pública, que a menudo acaba por producir las concentraciones de pobreza que queremos evitar a toda costa, sino una política de urbanismo agresiva, decidida y ambiciosa destinada a asegurar la existencia de viviendas asequibles a precio de mercado en barrios de clase media y clase alta. Esto puede hacerse mediante planes urbanísticos que permitan densidades elevadas, construcción en altura y oferta de vivienda en abundancia, por un lado, y mediante la creación de impuestos sobre la venta de viviendas y terrenos (sí, eso reduce precios) y una subida de los impuestos de propiedad y bienes inmuebles (ídem) para limitar el coste de la vivienda.http://vozpopuli.com/blogs/5831-roger-senserich-un-barrio-tranquilo-vivienda-y-movilidad-social
¿Qué ha hecho "la PSOE" para subir aparte de poner un candidato "más alto y guapo"? De este electorado me lo creo todo.
Cita de: muyuu en Mayo 07, 2015, 18:36:03 pm¿Qué ha hecho "la PSOE" para subir aparte de poner un candidato "más alto y guapo"? De este electorado me lo creo todo.Ponerlo altísimo, wapissimo y NWOíssimo.
España abarata costes laborales y empeora condiciones de trabajo porque la alternativa: aumentar productividad y calidad a base de inversión, es inviable debido a las necesidades de capital que se requerirían para recuperar décadas perdidas.
CitarEspaña abarata costes laborales y empeora condiciones de trabajo porque la alternativa: aumentar productividad y calidad a base de inversión, es inviable debido a las necesidades de capital que se requerirían para recuperar décadas perdidas. Traigo este fragmento de Becerra, que no dice nada nuevo pero lo que dice lo dice conciso y bien, con el fin de relacionarlo con lo que se ha hablado hace unos post: TE, cuándo y cómo.El problema de la TE no es que aún queden años para que se produzca, o de si será un proceso que consuma mucho tiempo por sí mismo... el auténtico problema es que, una vez completada, estaremos en el Año Uno.Es decir, sin capital acumulado, o con muy poco, y sin estructura productiva funcionando a ritmo. Estaremos en un nuevo inicio, en la potencia pura aristotélica, con todo que ganar, pero habiéndolo dejado todo pasar, trenes que ya no pararán más aquí. Hay que entender que las "décadas perdidas", en el mundo de hoy, son siglos perdidos. La velocidad de cambio es tan impresionante que pronto resultará inabarcable sólo estar al día de lo que se cuece.Cerca de 4000 millones de personas podrían ingresar de pleno derecho en eso que algunos llaman clase media baja (pero que no es muy distinta a nuestra actualidad) durante los próximos lustros. Si España sigue crionizada durante quince años por no dar el paso, el despertar será muy duro. Mucho más duro de lo que imaginábamos quizá. Todo habrá pasado por delante de nuestras envejecidas narices, y será tarde para cualquier cosa.