www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
El exgerente de Orange Market, Álvaro Pérez, conocido como 'El Bigotes', ha tenido que escuchar en el juicio que se sigue contra él y otras 12 personas por la pieza 3 del caso Gürtel una conversación telefónica en la que alude al actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en los siguientes términos: "Cuando dejé de trabajar con Aznar, me dejó una temporada con Rajoy, que es un gilipollas y un mierda".
María Antonia Trujillo, que fuera ministra de la Vivienda en los dos primeros años de José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido “suspendida” de colaboraciones en el canal televisivo 13TV, propiedad de la Conferencia Episcopal, por haber vertido ataques racistas y xenófobos contra el periodista de origen argentino Luis Balcarce.El pasado miércoles 8 de julio, durante el espacio de debate político Más Claro Agua, que presenta la periodista Isabel Durán, Trujillo hablaba del rescate bancario y otras cuestiones. En un momento determinado, Balcarce le recordó su etapa de ministra de la Vivienda acusando a la extremeña de haber contribuido a crear la “burbuja inmobiliaria”. Trujillo contestó repleta de ira: “Vete a tú país, vete a tu país” por todo argumento.
[...]¡Qué nivel, Maribel!
Como ahora hay que ponerle una etiqueta modenna a todo, se llama..."Capital erótico"Aunque para mi que esto ha existido siempre, desde Cleopatra y antes. Sin ir más lejos, Kennedy le ganó a Nixon por "guapete" según dicen (y que Nixon se puso a sudar como un cerdo durante el debate televisivo)
“Una cosa es ser solidario, y otra es serlo a cambio de nada"
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Julio 08, 2015, 17:19:25 pmComo ahora hay que ponerle una etiqueta modenna a todo, se llama..."Capital erótico"Aunque para mi que esto ha existido siempre, desde Cleopatra y antes. Sin ir más lejos, Kennedy le ganó a Nixon por "guapete" según dicen (y que Nixon se puso a sudar como un cerdo durante el debate televisivo)Kennedy fue uno de los primeros en darse cuenta del potencial de la televisión como herramienta de impregnación. En ese famoso debate, los radioyentes estaban convencidos de que Nixon era el ganador, debido a su retórica y locución. Sin embargo, los televidentes vieron a un chico joven que se correspondía con sus ideales modernos, frente a un tipo de aspecto hosco, incómodo y sudoroso. El resultado es de todos conocido. Ah, otra perlita de nueshtro querido Plasmariano, que por cierto, no está tan mal dicha. Me he llevado un pequeño chasco al consultar la RAE Citar“Una cosa es ser solidario, y otra es serlo a cambio de nada" https://twitter.com/cope_es/status/615778637678129156solidario, ria.(De sólido).1. adj. Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de alguien.2. adj. Der. Se dice de las obligaciones contraídas in sólidum y de las personas que las contraen.
Crowdfunding: invierte en vivienda desde 500 euros.Una plataforma de crowdfunding llamada Housers.es permite a pequeños inversores depositar sus ahorros en inmuebles de promotores con una aportación mínima de 500 euros.Según la compañía, Housers selecciona oportunidades para conseguir que los inmuebles en los que invierten los usuarios tengan una buena rentabilidad del alquiler y altas posibilidades de revalorización. Esto permite al inversor tener ingresos mensuales y una plusvalía cuando el inmueble sea vendido.[...]http://www.fotocasa.es/blog/finanzas/crowdfunding-invierte-en-vivienda-desde-500-euros?xtor=EPR-457-[62]-20150716&link=104272
Vivir en una casa hecha de 'cannabis'.[...]La arquitecta alemana Monika Brümmer, afincada en Guadix (Granada), se dio cuenta de las virtudes de esta planta desde su época universitaria y en 1999 decidió fundar Cannabric, un estudio de arquitectura ecológica que emplea materiales biológicos para sus proyectos, especialmente el cáñamo. Brümmer fabrica desde entonces sus cannabrics, bloques de cáñamo que sustituyen al ladrillo convencional en sus construcciones. Pero no sólo eso, también paneles prefabricados, cañamiza para morteros y mantas aislantes o fieltros para la amortiguación acústica.[...]Por si alguno todavía relacionara este material con la droga, Brümmer aclara que el cáñamo industrial "tiene un índice de THC (el componente psicoactivo del cannabis) bajísimo, nada en comparación con la marihuana". Las variedades que se utilizan para elaborar este material, que suele ir acompañado de ligantes naturales, rondan el 0,3% de THC, un porcentaje muy inferior al entre 5% y 10% en el cual oscila el de las variedades alucinógenas y terapéuticas. Pese a ello, quien se dedique al cultivo de cáñamo tiene que reunir una serie de requisitos, según apunta la arquitecta.[...]http://www.elmundo.es/economia/2015/07/16/55a37698268e3ee4588b456e.html
Y mientras tanto, en España "vuelve la burra al trigo"... si es que alguna vez se fue de allí.CitarCrowdfunding: invierte en vivienda desde 500 euros.Una plataforma de crowdfunding llamada Housers.es permite a pequeños inversores depositar sus ahorros en inmuebles de promotores con una aportación mínima de 500 euros.Según la compañía, Housers selecciona oportunidades para conseguir que los inmuebles en los que invierten los usuarios tengan una buena rentabilidad del alquiler y altas posibilidades de revalorización. Esto permite al inversor tener ingresos mensuales y una plusvalía cuando el inmueble sea vendido.[...]Recomiendo la visita a la página web: es CP químicante puro.No creo que falten himbersores. A fin de cuentas la MN está permanente fumada.
Crowdfunding: invierte en vivienda desde 500 euros.Una plataforma de crowdfunding llamada Housers.es permite a pequeños inversores depositar sus ahorros en inmuebles de promotores con una aportación mínima de 500 euros.Según la compañía, Housers selecciona oportunidades para conseguir que los inmuebles en los que invierten los usuarios tengan una buena rentabilidad del alquiler y altas posibilidades de revalorización. Esto permite al inversor tener ingresos mensuales y una plusvalía cuando el inmueble sea vendido.[...]
Cita de: burbunova en Julio 16, 2015, 21:17:19 pmY mientras tanto, en España "vuelve la burra al trigo"... si es que alguna vez se fue de allí.CitarCrowdfunding: invierte en vivienda desde 500 euros.Una plataforma de crowdfunding llamada Housers.es permite a pequeños inversores depositar sus ahorros en inmuebles de promotores con una aportación mínima de 500 euros.Según la compañía, Housers selecciona oportunidades para conseguir que los inmuebles en los que invierten los usuarios tengan una buena rentabilidad del alquiler y altas posibilidades de revalorización. Esto permite al inversor tener ingresos mensuales y una plusvalía cuando el inmueble sea vendido.[...]Recomiendo la visita a la página web: es CP químicante puro.No creo que falten himbersores. A fin de cuentas la MN está permanente fumada.Creo que esto lo comentamos hace unos meses. Básicamente era un pilladineros para popularcapitalistas del que podían salir muy, muy escaldados. En todo caso, se lo merecerían.[...]
En 1969, aparece Sofico Renta para captar a pequeños ahorristas, admitiendo participaciones de 25.000 pesetas; se emitieron entonces 127.000 títulos, por los que se obtuvieron 3.189 millones de pesetas. La inviabilidad de Sofico Renta era total, pues el pago del 12% de rentabilidad suponía un desembolso anual de 380 millones, y la única fuente de ingresos era la suscripción de nuevas participaciones. Ese mismo año, el Ministerio de Información y Turismo premió los siete años de Sofico con la “Medalla de Plata al Mérito Turístico”.https://es.wikipedia.org/wiki/SOFICO
Una de las habilidades que debe desarrollar un inversor es obligarse a no dar tanta importancia a los aspectos que más preocupan o mueven los mercados en ese momento y pensar en aquellos otros, que siendo igual de relevantes, afectarán a la cotización de los activos a medio y largo plazo. Esto es más fácil de decir que de hacer, pero conviene esforzarse.En los últimos meses, además de las negociaciones con Grecia, algunos han mirado aún más lejos y se han encontrado con una brusca caída del 30% de la bolsa China en pocos días. Bajada que sigue a una subida aún mayor en los meses precedentes y que mantiene a los índices en positivo en 2015. No está mal que en ese país descubran los riesgos de la volatilidad de los mercados para que no realicen inversiones demasiado arriesgadas en el futuro. Por lo demás poco parece que cambie por allí.Mientras la atención está puesta en los mercados financieros lejanos, me fijaré en la economía española y enumeraré los principales cambios que están afectando a la misma.1. Rebajas fiscales que fomentan la actividad. Este mes se ha anunciado el adelanto de la bajada del IRPF prevista para 2016. A ello hay que sumar el efecto de la tarifa plana para autónomos en su cotización social y la progresiva disminución del impuesto de sociedades (30% en 2014, 28% en 2015 y 25% en 2016).2. Crecimiento del empleo. Se partía de una elevada tasa de desempleo y queda mucho para recuperar los niveles previos a la crisis. No obstante, el avance experimentado hasta ahora está provocando un incremento del PIB y una recuperación de la confianza de los trabajadores y de los desempleados en sus posibilidades para progresar en su carrera profesional.3. Cambio sociocultural respecto a la corrupción y la picaresca. Igual que en la última década nos hemos acercado al norte de Europa en aspectos culturales como la velocidad de circulación en carretera, durante la crisis hemos endurecido nuestra complacencia con respecto al corrupto o al defraudador de impuestos. Ya no se presume de tejemanejes o de tener dinero sin declarar en Suiza o en Andorra porque ahora eso no es considerado socialmente como admirable, sino todo lo contrario, como algo propio de un delincuente. Este progreso cultural, que nos acerca a las economías más desarrolladas de Europa, mejorará nuestra organización como sociedad, nos permitirá ser más competitivos y disminuirá la desigualdad en la distribución de la riqueza.4. Cambio sociocultural respecto al emprendimiento. Hace unos años muy pocos ciudadanos querían emprender. Tenían más miedo al qué pensarán de mí si el proyecto no va bien y el emprendedor no era una figura tan bien vista socialmente como ahora. En el plano laboral también han mejorado, cada vez se valora más la iniciativa, la creatividad y la experiencia en la creación de empresas. Por otro lado, la gran mayoría de escuelas de negocio y universidades han aumentado los medios y presupuestos destinados a las actividades de fomento del emprendimiento. En consecuencia, cada vez hay menos jóvenes interesados en ser funcionarios y más cuyo objetivo es montar su propia empresa.5. Mejora del acceso a la financiación para grandes, medianas y pequeñas compañías. La bajada de tipos, la disminución de la prima de riesgo española y el acceso de las entidades de crédito a los mercados de capitales ha hecho mejorar mucho el volumen y el tipo de interés de los créditos. Incluso los proyectos empresariales en sus fases más tempranas consiguen hoy capital y financiación de una manera más sencilla.6. Moderación salarial. Es consecuencia de la elevada tasa de paro que todavía tenemos. Está provocando un fuerte aumento de la competitividad y de la contratación.7. Caída de precios de los inmuebles y de sus alquileres. El menor precio que pagan hoy las empresas por el alquiler de sus oficinas, locales comerciales, fábricas y almacenes está contribuyendo también a mejorar la competitividad.8. Inflación moderada y sin expectativas de deflación. En el nivel general de precios confluyen varias fuerzas deflacionistas relacionadas con la revolución tecnológica y varias fuerzas inflacionistas vinculadas a los estímulos monetarios. Mientras se mantenga el equilibrio estaremos en una buena situación.9. Bajada del precio del petróleo. No se trata de una caída puntual sino estructural, como bien indica Daniel Lacalle. Para una economía claramente importadora de este recurso energético, el menor precio del mismo repercute directamente en un aumento de la renta disponible. No solo ahorraremos en el coste de la energía o del transporte, sino también en el precio de cualquier bien o servicio que necesite del trasporte o de la energía para ser fabricado o prestado.10. Depreciación del euro. La puesta en marcha de las compras de activos por parte del BCE y las esperadas subidas de tipos en Estados Unidos y Reino Unido mantendrán al euro débil favoreciendo nuestras exportaciones y encareciendo las importaciones. Es cierto que gran parte de nuestras exportaciones se realizan a otros países del euro, pero si la bajada de la divisa común también hace mejorar sus economías, igualmente aumentará de manera indirecta la demanda de esos productos y servicios.Si le preguntásemos a inversores, analistas y economistas si hay algo que no se haya nombrado y pueda influir significativamente en la economía española probablemente destaquen las elecciones generales de final de este año.La verdad es que son unos comicios que generan mucha incertidumbre por la aparición de varios partidos nuevos que tendrán representación y porque gran parte de los ciudadanos aún no saben a quién votarán. En este entorno de gran volatilidad en el voto es difícil hacer predicciones y esto genera inquietud. Quizás la manera más científica de hacer una predicción es analizar las tendencias y comparar la situación actual con otros procesos democráticos pasados.Lo que más preocupa a los mercados es que salga elegido un gobierno de extrema izquierda. Analizando las situaciones en otros países en que líderes de extrema derecha o extrema izquierda han llegado al gobierno, se puede observar que el denominador común en esas sociedades es la pésima situación económica y las fuertes tensiones sociales. Es cierto que España hemos pasado por momentos de gran dificultad en los últimos años pero la situación ha mejorado significativamente y la tendencia es que se continúe por la misma senda.Por otro lado, las elecciones más parecidas a las generales son autonómicas. En 2015 ha habido elecciones en 10 de las 17 comunidades, varias de ellas de las más pobladas. A las mismas han concurrido los nuevos partidos y hemos comprobado las consecuencias:1º) No ha habido ninguna mayoría absoluta.2º) Se han llegado a acuerdos de gobierno en todas las comunidades. Las únicas dificultades las hemos visto en Andalucía, dónde la proximidad de las elecciones en los municipios y otras nueve comunidades autónomas han retrasado los pactos hasta después de esos comicios.3º) No se ha formado ningún gobierno que ponga en riesgo la estabilidad de la comunidad y ningún presidente de comunidad autónoma pertenece a un partido de extrema izquierda o extrema derecha.Por lo tanto, lo más probable es que de las elecciones generales salga un gobierno moderado, sin mayoría absoluta y que tenga que buscar pactos para la investidura y para cada ley que quiera sacar adelante. Salgan los unos o los otros y obtengan el apoyo de éstos o de aquellos, se harán menos leyes pero tendrán el apoyo de más partidos. Se volverán a poner de moda palabras como consenso, diálogo, talante y otras similares.En conclusión, mientras la atención se centra en Grecia y China, quizás deberíamos ser más conscientes de que aquí el viento sopla a favor.Juan Gómez Bada, asesor de Avantage Fund
Buen resumen de factores coyunturales a favor y que resta importancia a los riesgos. No obstante, creo que es demasiado cortoplacista, se olvida de los fundamentales, y obvia algunos problemas estructurales o riesgos relevantes. También ha obviado algunos factores positivos relevantes:- Bajada importante de tipos de interés, más allá de la nueva financiación, lo cual en un país con una gran deuda total y externa, supone un alivio considerable en la carga de intereses de particulares, empresas y AAPP. El reverso de esa moneda es que la mejora de esta coyuntura nos lleve a dejar de reducir nuestras deudas, a que las AAPP gasten más alegremente y a que baje la tasa de ahorro, circunstancias que están ocurriendo.- Problemas en muchos destinos turísticos alternativos (Túnez, Grecia, Egipto, Libia, etc), siendo el gran beneficiario de todo ello España, donde el sector turístico supone el 11% del PIB.- Riesgos secesionistas, que suponen un factor de inestabilidad importante.- Ausencia casi total de la gran reforma de las AAPP en los últimos años, y menos ahora. Las ineficientes y mastodónticas estructura de gobierno y política de España están sin tocar (CCAA, Diputaciones, Ayuntamientos, Senado, empresas públicas a miles, medios de comunicación públicos, etc), suponiendo un lastre estructural de la economía y posibilidades de mejora de España a medio/largo plazo.Tenemos a nivel de coyuntura externa, una situación que desde el verano de 2014 no deja de mejorar (precio del petróleo, tipos de interés, bajada primas de riesgo, cambio euro/dólar, destinos turísticos alternativos). El problema es que todo eso son factores coyunturales y que no controlamos desde España, que en cualquier momento se pueden dar la vuelta. Y en la parte de los fundamentales y las medidas estructurales, que es lo que sí nos corresponde, estamos haciendo bien poco o más bien nada. En esta situación es una auténtica irresponsabilidad mantener déficits públicos de más del 5% del PIB, y dejar intacto o incluso aumentar todo el aparato de las AAPP, lo cual da pan para hoy y…
Unos elevados costes de capital y unas rentabilidades bajas obligarán a la banca española a adentrarse en una nueva ronda de consolidación en un sector que ya se había encogido hasta dibujar un mapa formado por 14 entidades desde el medio centenar de bancos que había antes de la crisis financiera en 2008.La nueva vuelta de tuerca al proceso de concentración reducirá el número de entidades a menos de diez, en línea con el número de bancos que existe en Gran Bretaña y en Francia.El propio Banco de España se ha mostrado recientemente a favor de seguir profundizando en la concentración en España y reducir el número de oficinas al ser el país europeo con mayor número de sucursales por habitante."No hay volumen de negocio suficiente para sostener a la banca en su dimensión actual", dijo José Carlos Díez, profesor de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares.Reducción drástica del créditoDe hecho, la nueva concentración de la banca española, que ya recibió en 2012 ayudas europeas por 41.300 millones, se produce en un contexto en el que el crédito se ha reducido desde 2008 en algo más de 500.000 millones de euros y la rentabilidad ha caído al 6,5 por ciento desde niveles superiores al 20 por ciento previos a la crisis.Con un rendimiento inferior al 3 por ciento frente a un coste del capital cercano al 10 por ciento y una mora superior al 13 por ciento por su elevada exposición inmobiliaria, Banco Popular es uno de los eslabones vulnerables que quedan dentro de la media docena de bancos cotizados y no está previsto que sus cifras cambien mucho cuando publique sus resultados semestrales el próximo 31 de julio, según banqueros.Como parte de su estrategia defensiva, Popular quiere protagonizar una serie de pequeñas compras en el exterior para intentar no ser absorbida en el nuevo proceso de concentración."Está mirando compras en Estados Unidos, México o Portugal, pero dudo que este tipo de compras tengan la capacidad transformacional que el banco necesita para seguir en solitario", dijo un alto ejecutivo de un banco español.El talón de Aquiles de Banco Popular es, con unos 27.000 millones de euros, su exposición inmobiliaria problemática, que representa casi un 25 por ciento de su crédito total.No obstante, banqueros consultados también consideran que su preciado negocio de pymes, un 40 por ciento de su crédito y que ofrece oportunidades de inversión más rentables puede ser interesante para algunas entidades, como Caixabank que en 2012 ya protagonizó un acercamiento informal con el Popular."Popular le ofrece una gran complementariedad por su negocio en empresas y porque le daría acceso al mercado en Galicia, donde tiene menor presencia", dijo un banquero de inversión.Desde el Banco Popular defienden su independencia y enfocan su estrategia de crecimiento en potenciar su negocio de pymes y en analizar pequeñas compras complementariasEn Caixabank no quisieron hacer comentarios.Aunque la entidad no contempla realizar compras dentro de su plan estratégico a 2018 su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, reconoció recientemente que si se presentaban oportunidades en "la segunda ronda de consolidación" en España las analizaría.Baile de fusiones en 2016A mediados de 2016 comenzará la nueva ronda de fusiones. Hasta entonces el sector tendrá capacidad para beneficiarse de una caída de los costes de financiación, que Analistas Financieros Internacionales estima podría reportarle a la banca unos ahorros de unos 5.000 millones de euros."A partir de ahí 2016 va ser un año problemático porque ya nadie se va a beneficiar de la reducción del coste del pasivo", dijo Paula Papp, socia de AFI.En este nuevo escenario en el que va a ser la rentabilidad la que marque los tiempos, los bancos procedentes de las antiguas cajas con rentabilidades en torno al 4, 5 ó 6 por ciento, como BMN o Ibercaja, o moras altas, como Liberbank, CajaMar, podrían caer en manos de competidores nacionales más grandes.Una todavía lenta recuperación crediticia -con un descenso de un 0,2 por ciento entre mayo y abril- coincide con un momento de fuerte competencia comercial en el sector que meterá más presión a este tipo de entidades.Entre los grandes bancos españoles, BBVA ya ha participado activamente en el proceso de consolidación con las compras de las antiguas cajas de Unnim y de Catalunya Banc.Entretanto, Santander no ha participado en las fusiones en España. Si bien ha dicho públicamente que su objetivo es el crecimiento orgánico, sería una de las entidades con músculo financiero para desempeñar un papel importante.