Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Yo creo en un funcionariado independiente y seleccionado por puro mérito. Pero nos hemos perdido en el camino por varias vías:-Hacer funcionario a casi cualquier empleado público cuando se debe reservar esta condición para los puestos en que se ejerza autoridad o se maneje información que no debe caer en malas manos.-Constituir castas encastilladas fuertemente endogámicas a las que se accede por cooptación disfrazada de mérito (judicatura entre otras) y que cuentan con mucho más poder del que sería deseable.A este respecto en España se ha abusado brutalmente de la población convenciéndola mediante ingeniería social sucia (caso Wanikoff entre otros) de la indeseabilidad del jurado lego, de suerte que el juez, que en "blancolandia" es un mero espectador-conductor del proceso que al final sentencia dentro del margen que deja el jurado, es un Dios aquí, algo gravísimo cuando TODO ascenso es por enchufe mediatizado por la política.-Politizar en exceso asuntos banales que no deberían caer en esa bajeza. En USA lo local (que es enorme porque gestiona toda la enseñanza no superior), ha ido convirtiéndose poco a poco en una competencia de gestorías más que de banderías, porque la basura, el urbanismo, etc, bien llevados son temas sumamente técnicos y no políticos. En España es raro encontrar incluso entre políticos a gente que sepa deslindar las competencias en cada materia, porque no hay subsidiariedad y el revoltillo administrativo es vergonzoso, seguramente en no poca medida para justificar presupuestos y empleos, más que por necesidad.
Cita de: Republik en Junio 08, 2015, 17:58:28 pmYo creo en un funcionariado independiente y seleccionado por puro mérito. Pero nos hemos perdido en el camino por varias vías:-Hacer funcionario a casi cualquier empleado público cuando se debe reservar esta condición para los puestos en que se ejerza autoridad o se maneje información que no debe caer en malas manos.-Constituir castas encastilladas fuertemente endogámicas a las que se accede por cooptación disfrazada de mérito (judicatura entre otras) y que cuentan con mucho más poder del que sería deseable.A este respecto en España se ha abusado brutalmente de la población convenciéndola mediante ingeniería social sucia (caso Wanikoff entre otros) de la indeseabilidad del jurado lego, de suerte que el juez, que en "blancolandia" es un mero espectador-conductor del proceso que al final sentencia dentro del margen que deja el jurado, es un Dios aquí, algo gravísimo cuando TODO ascenso es por enchufe mediatizado por la política.-Politizar en exceso asuntos banales que no deberían caer en esa bajeza. En USA lo local (que es enorme porque gestiona toda la enseñanza no superior), ha ido convirtiéndose poco a poco en una competencia de gestorías más que de banderías, porque la basura, el urbanismo, etc, bien llevados son temas sumamente técnicos y no políticos. En España es raro encontrar incluso entre políticos a gente que sepa deslindar las competencias en cada materia, porque no hay subsidiariedad y el revoltillo administrativo es vergonzoso, seguramente en no poca medida para justificar presupuestos y empleos, más que por necesidad.En este país debido a impedimentos culturales e históricos nunca pero nunca ha existido la suficiente actividad económica para emplear a la población, por lo que cualquier fuente de empleo es como miel para las moscas. Poca miel y millones de moscas. Esto unido a la mentalidad rentista (causa en parte del poco trabajo) resulta en este estado de cosas: 3 millones de funcionarios supervisando a 14 millones de gente que produce. Conseguir alguna renta desde el poder siempre ha sido el nirvana para el hidalgo español en este erial laboral....es que no le queda otra con esa cultura y esas circunstancias.Un saludo
¿Tenemos algún tipo de impedimento real para desarrollar actividades económicas rentables/competitivas?
Cita de: Greco en Junio 09, 2015, 12:02:31 pm¿Tenemos algún tipo de impedimento real para desarrollar actividades económicas rentables/competitivas?Culturalmente y generalizando (hay no pocas excepciones), puede ser una combinación de:- Aguda aversión a la incertidumbre y al riesgo (en los que dirigen, en los que financian, en los que regulan, en los que trabajan... en todos)- Aguda simpatía por trabajar lo mínimo posible (los de abajo y los de arriba)- Fragmentación del capital- Clase gestora poco formada (tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo)- Clase extractiva (en lo público y en lo privado) parasitaria de la economía ordinaria real- Aguda inseguridad jurídicaEs una pena, porque ahora la tecnología potente y barata ha disminuido radicalmente muchas barreras de entrada (para los de abajo), y entre la gente joven hay mejores mimbres para la gestión y la aceptación de riesgos, pero la clase extractiva y la inseguridad jurídica no te las quita nadie.
Hoy se cumplen tres años del evento que nunca ocurrió. El Gobierno del Partido Popular se ha encargado de repetir hasta la extenuación que España no fue rescatada, pero, hace tres años, el Eurogrupo aprobó habilitar un rescate de 100.000 millones de euros para recapitalizar al sistema financiero, un 10% del PIB del que sólo empleó 41.300 millones.Era el inicio del verano de 2012 y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estaba desaparecido. Ese fin de semana tenía un evento en su agenda oficial, el viaje a Gdansk (Polonia) para ver el partido de debut de España contra Italia en la Eurocopa de Polonia y Ucrania. Con el presidente lejos de las cámaras, la papeleta le cayó al ministro de Economía, Luis de Guindos.Fue él quien anunció, el sábado 9 de junio, pasadas ya las 19:30 horas, que España había sido agraciada con un "préstamo en condiciones muy ventajosas", en palabras del propio Guindos. No estaba previsto que se discutiera sobre un rescate al país en ese Eurogrupo, pero "así son estas cosas", explicó Rajoy al día siguiente. De esta forma, se convertía en el cuarto país de la eurozona que recibía asistencia de sus socios, y hasta la fecha, el último.Comparecencia improvisadaAnte las críticas por dejar que fuese un ministro quien anunciase el rescate, el presidente improvisó una comparecencia ante los españoles a media mañana del día siguiente, domingo 10 de junio. Rajoy rechazó denominar al acuerdo un rescate, porque "no tiene nada que ver con las situaciones de otros países, no tiene condicionalidad macroeconómica, no afecta al déficit", prometió. Pero, al final, la tuvo. En el Memorando de entendimiento entre la Comisión Europea y España ( http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/10/pdfs/BOE-A-2012-14946.pdf ) entre la Comisión Europea y España posterior al rescate aparecía muy claro: "España deberá cumplir plenamente sus compromisos y obligaciones derivados del Procedimiento de Déficit Excesivo, así como las recomendaciones para corregir los desequilibrios macroeconómicos" y, además, "los avances en el cumplimiento de estas obligaciones de conformidad serán objeto de estrecha supervisión e irán en paralelo con las revisiones periódicas de la aplicación del programa".Tres días después, Bruselas reconoció que el rescate computaría como parte del déficit público y, con el paso del tiempo, los españoles confirmarían que las pérdidas del Frob se sufragarían con dinero público. Lo que ya es imposible de recuperar son los 8.000 millones de Novagalicia o los 12.000 millones de Catalunya Banc, entidades que ya ha vendido con ese deterioro.Después de la rueda de prensa, Rajoy viajó a Polonia para asistir al partido de debut de España en la Eurocopa contra Italia, porque "el asunto ya está resuelto", explicó, y advirtió a los periodistas: "esto de que le den a uno 100.000 millones, no es fácil de conseguir" . Al acabar el partido volvió a coger un avión a Madrid, porque al día siguiente tenía que asistir a la toma de posesión del nuevo gobernador del Banco de España, Luis María Linde.Los mercados suspenden el rescateTres años después, la situación en España es muy diferente. El PIB del país crece a ritmos del 2,7% y en el último año se han creado 517 puestos de trabajo al día (hasta el final del primer trimestre). Además, los bancos tienen pleno acceso a los mercados de capitales, lo que se suma a todas las líneas de liquidez que ha puesto a su disposición el Banco Central Europeo.Ahora todo son alabanzas y palmadas en la espalda, pero hubo unas semanas en las que esto no fue así. El rescate al sistema financiero español no calmó a los mercados, todo lo contrario, la prima de riesgo que se situaba en el entorno de los 528 puntos básicos, se disparó en un mes en más de 100 puntos, hasta el entorno de los 640 puntos. La rentabilidad exigida por el mercado al bono español a 10 años se disparó desde el 6,7% hasta el 7,6% y el Tesoro llegó a pagar un 6,7% por colocar un bono a 7 años el 19 de julio. Tampoco la bolsa daba tregua, de los 6.500 puntos pasó a los 5.950 en un mes, un 8,5% que se esfumaba y que ponía más nerviosos a los inversores.La calma no llegaría hasta el 26 de julio. En un discurso en Londres, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 2012, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pronunció una de las frases más famosas e importantes para la historia de la unión monetaria: "Haré lo que sea necesario para salvar al euro y, créanme, será suficiente". A partir de ese momento, los mercados financieros quedaron anestesiados por el efecto Super Mario, lo que llevó a las rentabilidades de la deuda de la eurozona a mínimos históricos y a las bolsas a subir con fuerza. Ni siquiera las tensiones de Grecia del último medio año han provocado una avalancha en los mercados financieros, todo ha quedado narcotizado por las inyecciones monetarias del BCE bajo sus distintos programas.Los deberes del sector financieroEn estos tres años, el sector financiero ha hecho su trabajo, en especial, los bancos, que han realizado la mayor parte de las provisiones y su ajuste de negocio sin necesidad de ayudas públicas. Sin embargo, todavía quedan puntos débiles, como el crecimiento de la cartera inmobiliaria en sus balances por culpa de las ejecuciones hipotecarias. Moody's advirtió ayer que algunas entidades están acumulando muchos activos sin vender, lo que podría generar problemas en el futuro. Hace un año, España empezó a repagar una parte de esos 41.300 millones de euros que utilizó con una primera devolución de 1.300 millones. El país salió oficialmente del programa de rescate en la medianoche del 23 de enero, con una salida limpia, sin prórrogas.Por España todavía siguen pasando los hombres de negro para seguir la evolución de la economía. El FMI publicó ayer su último informe sobre el país (en una revisión ordinaria), con un puñado de nuevas recomendaciones que son sus viejas recetas. Pidió al país una subida selectiva del IVA, reducir la dualidad del mercado laboral y mejorar la posición de capital de la banca. Pese a todo, el organismo elevó su previsión de crecimiento para España hasta el 3,1%.
Como ejemplo de lo que es la pequeña corruptela (que no lo es tanto en agregado, pero sí difusa y difícil de detectar), de un amiguete con empresa de la construcción de tamaño medio que actúa en municipios y CCAA, en obras de saneamientos, carreteras, puertos y edificación:
Cita de: Republik en Junio 08, 2015, 17:32:52 pmComo ejemplo de lo que es la pequeña corruptela (que no lo es tanto en agregado, pero sí difusa y difícil de detectar), de un amiguete con empresa de la construcción de tamaño medio que actúa en municipios y CCAA, en obras de saneamientos, carreteras, puertos y edificación:Ver como se hacen negocio a medio-alto nivel siempre escandaliza al medioclasista, ese al que los telediarios han inculcado lo de la meritocracia y demás utopías, sobre todo en España. Pero es lo que hay. Corruptelas hay en todas partes, es inherente al ser humano. A mi me produce una especie de sorda desesperación cuando lo leo detallado, o debo asistir en prime time a ello, pero es, supongo, porque soy un idealista y, en algunos aspectos, un ingenuo incorregible.Sobre lo que dice Republik de ayudas solo en vales de comida, ayudas a la electricidad y tal, yo no estoy de acuerdo. También hay que dejar a la gente que se eche un cigarro, una caña o un café, aunque sea con ayudas. Las personas que subsisten con subsidios viven en general en la miseria. Y lo que se consigue con esos subsidios es que el resto de la sociedad pueda vivir a la europea, en lugar de irse a un estilo latinoamericano donde los desfavorecidos acaban en la violencia para pagarse ese cigarro, esa caña o ese café. Así, salir por la noche se vuelve peligroso, las clases medias-altas en adelante viven atrincheradas en sus urbanizaciones, etc. Yo no quiero ir hacia esa sociedad, e incluso pagaría un impuesto especial para evitarlo.Yo asumo a los jetas, que los hay, como un mal menor. Se diseña un sistema para ayudar a una mayoría golpeada por la crisis y el ordenamiento social de este país, que no encuentra trabajo, para que no acabe en la calle, buscando comida en los contenedores. Por egoismo y tranquilidad como decía antes, o por decencia; porque no quiero esas imágenes en la sociedad en la que vivo.Como sea, tengo la firme convicción de que una mayoría de ellos, a la oportunidad que tengan de levantarse por la mañana e ir a trabajar, van a hacerlo. Porque al español, con todas sus miserias, le gusta vivir; le gusta salir a cenar, tomarse sus tapas, sus copas y etcétera. Y con subsidios solo se malvive.
Hablando de la clase extractiva y la inseguridad jurídicaIndustria creará un gravamen para el autoconsumo de luz con baterías- El borrador del real decreto incluye una nueva tasa para los usuarios que se conecten a la red y tengan sistemas privados de almacenamiento de energías renovables- Con la nueva regulación, estos autoconsumidores no solo no podrán recurrir a baterías como la lanzada recientemente por la compañía estadounidense Tesla, sino que sufrirán una penalización para los sistemas de almacenamiento que ya incorporan los nuevos paneles solares.http://economia.elpais.com/economia/2015/06/08/actualidad/1433781909_066749.htmlAsí no hay país que progrese ni salga de una crisis.
Sobre lo que dice Republik de ayudas solo en vales de comida, ayudas a la electricidad y tal, yo no estoy de acuerdo. También hay que dejar a la gente que se eche un cigarro, una caña o un café, aunque sea con ayudas. Las personas que subsisten con subsidios viven en general en la miseria. Y lo que se consigue con esos subsidios es que el resto de la sociedad pueda vivir a la europea, en lugar de irse a un estilo latinoamericano donde los desfavorecidos acaban en la violencia para pagarse ese cigarro, esa caña o ese café. Así, salir por la noche se vuelve peligroso, las clases medias-altas en adelante viven atrincheradas en sus urbanizaciones, etc. Yo no quiero ir hacia esa sociedad, e incluso pagaría un impuesto especial para evitarlo.Yo asumo a los jetas, que los hay, como un mal menor. Se diseña un sistema para ayudar a una mayoría golpeada por la crisis y el ordenamiento social de este país, que no encuentra trabajo, para que no acabe en la calle, buscando comida en los contenedores. Por egoismo y tranquilidad como decía antes, o por decencia; porque no quiero esas imágenes en la sociedad en la que vivo.Como sea, tengo la firme convicción de que una mayoría de ellos, a la oportunidad que tengan de levantarse por la mañana e ir a trabajar, van a hacerlo. Porque al español, con todas sus miserias, le gusta vivir; le gusta salir a cenar, tomarse sus tapas, sus copas y etcétera. Y con subsidios solo se malvive.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Junio 09, 2015, 16:00:34 pmHablando de la clase extractiva y la inseguridad jurídicaIndustria creará un gravamen para el autoconsumo de luz con baterías- El borrador del real decreto incluye una nueva tasa para los usuarios que se conecten a la red y tengan sistemas privados de almacenamiento de energías renovables- Con la nueva regulación, estos autoconsumidores no solo no podrán recurrir a baterías como la lanzada recientemente por la compañía estadounidense Tesla, sino que sufrirán una penalización para los sistemas de almacenamiento que ya incorporan los nuevos paneles solares.http://economia.elpais.com/economia/2015/06/08/actualidad/1433781909_066749.htmlAsí no hay país que progrese ni salga de una crisis.Buenas tardes.Respecto a este tema, si y no.Es decir si tu tienes una instalación para el autoconsumo desconectada de la red no pagas nada, absolutamente nada. Eso en una vivienda standard con una potencia de 4-6kw supone un desembolso de unos 15.000 euros por toda la instalación, que según dicen se rentabiliza con 8 años. Conozco una persona que se ha puesto la instalación y flipa, porque por más que consuma es todo renovable, y ahí choca con la cultura del ahorro, incluso se compró un coche híbrido plug-in y por no consumir, no consume ni gasolina (tiene una autonomía de 30-40 km en modo eléctrico, suficiente para el 95% de sus desplazamientos).Cual es el problema pues que para generar 1 kw necesita 10 m2 de paneles, eso supone 40 m2 de paneles que no cabrían en una propiedad de división horizontal. Aparte de que las sombras penalizan la productividad de las placas.En el caso de que tengas baterías y sea un circuito cerrado para alimentar un par de lámparas tampoco pagas (circuito cerrado personal no se paga)El otro caso es que tengas un sistema de generación y lo tengas conectado a la red, recibiendo dinero por energía volcada al sistema, entonces pagas unos peajes de uso por suministrar energía, que desde mi punto de vista no deberían existir esos peajes pero bueno, se justifican en que sacas unas perras por el uso de la red y eso te lo cobran porque sí. La conclusión es que no consumes lo que creas si estás conectado, lo vuelcas a la red , y por ello cobras. Aunque como he dicho, a mi me parece mal y por lo que tengo entendido han dado un buen zarpazo a las renovables.
Cita de: rain dog en Junio 09, 2015, 17:11:33 pmSobre lo que dice Republik de ayudas solo en vales de comida, ayudas a la electricidad y tal, yo no estoy de acuerdo. También hay que dejar a la gente que se eche un cigarro, una caña o un café, aunque sea con ayudas. Las personas que subsisten con subsidios viven en general en la miseria. Y lo que se consigue con esos subsidios es que el resto de la sociedad pueda vivir a la europea, en lugar de irse a un estilo latinoamericano donde los desfavorecidos acaban en la violencia para pagarse ese cigarro, esa caña o ese café. Así, salir por la noche se vuelve peligroso, las clases medias-altas en adelante viven atrincheradas en sus urbanizaciones, etc. Yo no quiero ir hacia esa sociedad, e incluso pagaría un impuesto especial para evitarlo.Yo asumo a los jetas, que los hay, como un mal menor. Se diseña un sistema para ayudar a una mayoría golpeada por la crisis y el ordenamiento social de este país, que no encuentra trabajo, para que no acabe en la calle, buscando comida en los contenedores. Por egoismo y tranquilidad como decía antes, o por decencia; porque no quiero esas imágenes en la sociedad en la que vivo.Como sea, tengo la firme convicción de que una mayoría de ellos, a la oportunidad que tengan de levantarse por la mañana e ir a trabajar, van a hacerlo. Porque al español, con todas sus miserias, le gusta vivir; le gusta salir a cenar, tomarse sus tapas, sus copas y etcétera. Y con subsidios solo se malvive.Ya lo creo que hay gente que vive mejor con un subsidio de 400 euros que aquel que trabaja a media jornada con el sueldo mínimo y que se ve obligado a desplazarse al trabajo (y mayor gasto en ropa, etc) y a trabajar.Das por hecho que hay dinero para que todos se puedan tomar el café, fumar habitualmente y tomarse la caña y no es así. En las prioridades, energía doméstica (nada de bonos de gasolina!), comida, sanidad y vivienda, pero el resto no es tarea del subsidio.De hecho mucha gente que trabaja, no se toma ni por asomo ni el cigarrillo, ni el café, ni la caña.
Cita de: Mad Men en Junio 09, 2015, 17:26:07 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Junio 09, 2015, 16:00:34 pmHablando de la clase extractiva y la inseguridad jurídicaIndustria creará un gravamen para el autoconsumo de luz con baterías- El borrador del real decreto incluye una nueva tasa para los usuarios que se conecten a la red y tengan sistemas privados de almacenamiento de energías renovables- Con la nueva regulación, estos autoconsumidores no solo no podrán recurrir a baterías como la lanzada recientemente por la compañía estadounidense Tesla, sino que sufrirán una penalización para los sistemas de almacenamiento que ya incorporan los nuevos paneles solares.http://economia.elpais.com/economia/2015/06/08/actualidad/1433781909_066749.htmlAsí no hay país que progrese ni salga de una crisis.Buenas tardes.Respecto a este tema, si y no.Es decir si tu tienes una instalación para el autoconsumo desconectada de la red no pagas nada, absolutamente nada. Eso en una vivienda standard con una potencia de 4-6kw supone un desembolso de unos 15.000 euros por toda la instalación, que según dicen se rentabiliza con 8 años. Conozco una persona que se ha puesto la instalación y flipa, porque por más que consuma es todo renovable, y ahí choca con la cultura del ahorro, incluso se compró un coche híbrido plug-in y por no consumir, no consume ni gasolina (tiene una autonomía de 30-40 km en modo eléctrico, suficiente para el 95% de sus desplazamientos).Cual es el problema pues que para generar 1 kw necesita 10 m2 de paneles, eso supone 40 m2 de paneles que no cabrían en una propiedad de división horizontal. Aparte de que las sombras penalizan la productividad de las placas.En el caso de que tengas baterías y sea un circuito cerrado para alimentar un par de lámparas tampoco pagas (circuito cerrado personal no se paga)El otro caso es que tengas un sistema de generación y lo tengas conectado a la red, recibiendo dinero por energía volcada al sistema, entonces pagas unos peajes de uso por suministrar energía, que desde mi punto de vista no deberían existir esos peajes pero bueno, se justifican en que sacas unas perras por el uso de la red y eso te lo cobran porque sí. La conclusión es que no consumes lo que creas si estás conectado, lo vuelcas a la red , y por ello cobras. Aunque como he dicho, a mi me parece mal y por lo que tengo entendido han dado un buen zarpazo a las renovables.He estado muy interesado en hacer una instalación fotovoltaica en mi casa, sin embargo, esos 8 años de amortizaciones, no tiene ni pies ni cabeza. Si el consumo medio por hogar no llega a 800 euros al año. Y cada año, los electrodomésticos y bombillas LEDs consumen menos, no veo la manera de rentabilizar un gasto de 15.000 euros, en menos de 20 años.
800 euros al año?? Es muy poco si usas calefacción, o aire acondicionado eléctrico. Yo cuento también el consumo de gas. A no ser que vivas con tres mantas en invierno y en pelotas en verano.Por ejemplo para invierno te pones placas solares de agua caliente con un sistema de suelo radiante, y para verano si tienes 4-5 kw creo que ya puedes usar un fan coil de toda la vida. Si que es rentable.Existe una empresa que te garantiza que pagarás menos por la instalación que por la energía total que consumas (incluido propano,butano....) Y si te compras un Toyota Prius Plug-in (es caro 25-30 k, pero no mas que un Passat o 508) lo conectas por las noches y tienes una autonomía de 30-40 km en modo eléctrico. Suma y verás como no es tan caro.