www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
El BOE de hoy recoge los primeros 11 indultos de 2017. Tres de ellos a condenados por delitos contra la salud pública, uno por lesiones y los otros seis por prevaricación continuada. Se trata de los funcionarios y un exconcejal implicados en el caso horas extra del Ayuntamiento de Rota, por el que durante años se pagó a un funcionario, en forma de horas extra, en su nómina trabajos que el Consistorio debía haber adjudicado vía contrato, aprobados en el Consejo de Ministros del pasado viernes.La condena tiene doble vía: dieron un contrato a un funcionario -algo ilegal- y, además, lo hicieron vía horas extra, un método totalmente irregular. La pena se rebaja, para los que tienen condenas superiores de cárcel, a dos años. Así, si el juez así lo decide, podrán evitar la entrada en prisión. Además, los indultos cambian sus condenas de inhabilitación por suspensiones temporales, por lo que no perderán sus puestos ni su condición de funcionarios.Ismael Puyana Román, exconcejal de Fiestas y Personal, pasa de una condena de cuatro años y medio de cárcel a una multa y dos años; y de nueve años y tres meses de inhabilitación a una suspensión temporal de seis meses, con lo que podrá volver a su puesto. Mismas condenas y mismo tratamiento para la funcionaria Manuela Serrano, José Manuel Caballero, director técnico del Ayuntamiento y Francisco Arjona, que era delegado de personal. Según la sentencia, ambos dieron su aprobación a estos métodos. Los tres fueron condenados, además de por prevaricación, por falsificar documentos oficiales.Manuel García, el funcionario que realizó las tareas encargadas por el ayuntamiento en su taller, pasa de sumar cinco años y nueve meses de inhabilitación a dos de suspensión. Su pena de cárcel ya era de dos años, por lo que se queda igual. Por último, Miguel Fuentes, el interventor, para el que la condena era de dos años y siete meses de inhabilitación, pasa a estar suspendido en su empleo un mes.El Ayuntamiento envió la petición de indulto en junio, de la que excluyó a la exalcaldesa, Eva Corrales (PP). Pero porque su petición se empezó a tramitar más tarde.En esta nueva ronda de indultos, el Gobierno sigue sin explicarel, en los decretos, por qué los concede, algo que sí hizo en la anterior ronda de Semana Santa y que el Tribunal Supremo le ha recriminado.
Cita de: NosTrasladamus en Enero 28, 2017, 16:58:54 pmBrutalmente esclarecedor:https://www.gurusblog.com/archives/radiografia-una-sociedad-cambios-gasto-los-hogares-1975-2014/26/12/2016/Recuerdo que lo comentamos hace unos pocos años. En concreto, la inversión en el gasto alimentación vs vivienda, pero el gráfico que traes es tremendo:
Brutalmente esclarecedor:https://www.gurusblog.com/archives/radiografia-una-sociedad-cambios-gasto-los-hogares-1975-2014/26/12/2016/
Los funcionarios condenados por prevaricación en el Ayuntamiento de Rota podrán volver a sus puestos gracias a los indultos (del PP).CitarEl BOE de hoy recoge los primeros 11 indultos de 2017. Tres de ellos a condenados por delitos contra la salud pública, uno por lesiones y los otros seis por prevaricación continuada. Se trata de los funcionarios y un exconcejal implicados en el caso horas extra del Ayuntamiento de Rota, por el que durante años se pagó a un funcionario, en forma de horas extra, en su nómina trabajos que el Consistorio debía haber adjudicado vía contrato, aprobados en el Consejo de Ministros del pasado viernes.La condena tiene doble vía: dieron un contrato a un funcionario -algo ilegal- y, además, lo hicieron vía horas extra, un método totalmente irregular. La pena se rebaja, para los que tienen condenas superiores de cárcel, a dos años. Así, si el juez así lo decide, podrán evitar la entrada en prisión. Además, los indultos cambian sus condenas de inhabilitación por suspensiones temporales, por lo que no perderán sus puestos ni su condición de funcionarios.Ismael Puyana Román, exconcejal de Fiestas y Personal, pasa de una condena de cuatro años y medio de cárcel a una multa y dos años; y de nueve años y tres meses de inhabilitación a una suspensión temporal de seis meses, con lo que podrá volver a su puesto. Mismas condenas y mismo tratamiento para la funcionaria Manuela Serrano, José Manuel Caballero, director técnico del Ayuntamiento y Francisco Arjona, que era delegado de personal. Según la sentencia, ambos dieron su aprobación a estos métodos. Los tres fueron condenados, además de por prevaricación, por falsificar documentos oficiales.Manuel García, el funcionario que realizó las tareas encargadas por el ayuntamiento en su taller, pasa de sumar cinco años y nueve meses de inhabilitación a dos de suspensión. Su pena de cárcel ya era de dos años, por lo que se queda igual. Por último, Miguel Fuentes, el interventor, para el que la condena era de dos años y siete meses de inhabilitación, pasa a estar suspendido en su empleo un mes.El Ayuntamiento envió la petición de indulto en junio, de la que excluyó a la exalcaldesa, Eva Corrales (PP). Pero porque su petición se empezó a tramitar más tarde.En esta nueva ronda de indultos, el Gobierno sigue sin explicarel, en los decretos, por qué los concede, algo que sí hizo en la anterior ronda de Semana Santa y que el Tribunal Supremo le ha recriminado.[/size]http://elboenuestrodecadadia.com/2017/02/13/los-funcionarios-condenados-por-prevaricacion-en-el-ayuntamiento-de-rota-podran-volver-a-sus-puestos-gracias-a-los-indultos/
La pobreza hiere la democraciaLas zonas de las ciudades con mayor abstención coinciden con los barrios con índices más altos de exclusión socialEn una esquina, frente a la estación de tren de San Cristóbal de los Ángeles, luce una pequeña pintada en negro. Fuck patria, se lee sobre la pared de ladrillo de este distrito obrero, localizado a más de 11 kilómetros de la Puerta del Sol y encerrado entre la antigua carretera de Córdoba y las vías ferroviarias. El lema —Puta patria, se traduce— resuena como un grito antiestablishment en este punto de la capital donde, precisamente, el sistema electoral languidece y se evidencia la desafección hacia las urnas. Aquí, según datos del Ayuntamiento de Madrid, solo el 50,07% de las personas con derecho a voto depositó una papeleta en los últimos comicios municipales de 2015. Una cifra que convierte a San Cristóbal en el barrio con mayor abstención de la ciudad. "Muchos vecinos no confían en ese método de participación política", sentencia Manuel Basagoiti, coordinador de un proyecto de intervención comunitaria en la zona."La gente no vota porque siente que desde la política institucional no se van a resolver sus problemas", continúa Basagoiti, de la asociación EcyS (Educación, Cultura y Solidad), al describir la realidad de un barrio humilde donde la tasa de paro registrado casi duplica la de la localidad —17,59%, frente al 9,29% del conjunto de Madrid, según las cifras del Consistorio—; donde el 45% de los vecinos ha nacido fuera de España; donde el 36,9% no ha conseguido terminar los estudios primarios y donde solo el 5% ha ido a la universidad. Pero, ¿existe relación entre toda esta batería de datos y el alto nivel de abstención? "La correlación entre vivir en una zona caracterizada por la carencia de todo tipo de recursos [como económicos y educativos] y la abstención electoral es altísima", concluyen Braulio Gómez y Manuel Trujillo, de la Universidad de Deusto y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) respectivamente, en el estudio Urnas vacías.Este informe, publicado en el Observatorio Social de La Caixa, recalca que los ciudadanos de los barrios con mayor nivel de exclusión social participan menos en los comicios. Una tesis que comparte Oriol Bartomeus, profesor de Política Española en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB): "En estas zonas se produce un fenómeno de retroalimentación. Los pobres tienen la sensación de que su voto importa poco y, por tanto, no acuden a las urnas. Entonces, como no votan, los partidos no se interesan por ellos. Y, como no se interesan por ellos, aumenta su sensación de que su voto no vale para nada".De esta forma, en las ciudades aparecen los "agujeros negros de la democracia". Una expresión acuñada por Gómez y Trujillo para describir las zonas "donde la mayoría de los habitantes no vota" y "que coincide casi milimétricamente con los suburbios caracterizados por su falta de recursos y derechos". Según su estudio, que analiza la participación por secciones electorales —unidades aún más pequeñas que los barrios— y la compara con la media de la localidad; la Cañada Real de Madrid lidera el ranking de los puntos con mayor nivel de abstención de España. A este enclave le sigue el Polígono Sur (Sevilla) y El Goloso (Madrid).“Los ciudadanos más activos de estos barrios, que se caracterizan por un alto capital social, votan más que el resto, pero son minoría”, matiza también Gómez. Porque, como apunta Consuelo Laiz Castro, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, tres factores claves influyen en el “comportamiento abstencionista”: el interés personal del votante por la política; el contexto de cada proceso electoral —por ejemplo, quiénes se presentan a los comicios—; y, por supuesto, la posición social del elector. “Su edad, su nivel de estudios, sus ingresos o su lugar de residencia”, enumera Laiz en un artículo titulado Principales tendencias de la abstención electoral en Europa , donde recalca: “El comportamiento abstencionista es un importante indicador de la salud democrática de un país”.¿Cuándo acuden a las urnas?Bartomeus define la participación de estos denominados “agujeros negros de la democracia” como un “voto gasivo”. “Esta parte de la población acostumbra solo a ir a las urnas cuando tienen unos incentivos muy potentes para hacerlo y cuando concibe que su voto puede tener consecuencias. De ahí que haya personajes, como Trump, que trasladan la idea de que van a darles voz y, por ello, son capaces de movilizarlos”, remacha el profesor de la UAB.Un fenómeno que, de momento, no se ha producido en España, según coinciden los expertos. Es más, Braulio Gómez recalca que ningún partido nacional —ni los tradicionales, ni los nuevos— ha conseguido atraer a estos votantes a los colegios electorales porque “no han desarrollado estrategias específicas para acercarse a ellos”. “Y, al final, en la práctica, la política administrativa queda muy lejos del barrio", sentencia un técnico social que trabaja con los vecinos de San Cristóbal, que añade: “Si constantemente te están ignorando, llega un momento en que dejas de creer en el sistema”.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Enero 31, 2017, 15:25:59 pmCita de: NosTrasladamus en Enero 28, 2017, 16:58:54 pmBrutalmente esclarecedor:https://www.gurusblog.com/archives/radiografia-una-sociedad-cambios-gasto-los-hogares-1975-2014/26/12/2016/Recuerdo que lo comentamos hace unos pocos años. En concreto, la inversión en el gasto alimentación vs vivienda, pero el gráfico que traes es tremendo:es bien triste porque liberar solamebte la mitad del gasto en vivienda dejaría mucha renta remanente para ahorro-prevision (que es al fin capital, lo que mas le falta al país) o para otros gastos que crearían empresa y empleo en sectores varios.
..... la abstención electoral .....
....... Para entonces, nadie recordará cómo, o por qué, sucedió.
https://www.google.es/amp/www.eleconomista.es/noticias-amp/8251058/El-BCE-aplaude-la-iniciativa-de-la-EBA-de-crear-un-banco-malo-europeoEnviado desde mi Mi 4i mediante Tapatalk
Por cierto para quien guste, el Évole de ayer fue un paseo de los horrores por el holocausto 'hoy no me quiero deflactar' a la francesa y a la americana. Madremía la que se nos viene encima conforme vayamos entrando en materia Cero. Tenemos tanto resentimiento encima como margen de caída hacia abajo... en serio, me asustó un poco porque no sé cómo se va a gestionar tanta frustración mediopelista.
No lo he visto mencionado en esta casa, pero pego el enlace de otro "maravilloso" artículo de Sandra López Letón en nuestro panfleto favorito:La burbuja inmobiliaria acecha a Españahttp://economia.elpais.com/economia/2017/03/24/actualidad/1490367506_170978.htmlVa de lo de siempre pero... el tono está mucho más apagado. Hasta reconoce que con los salarios de miseria esta burbuja es como de segunda clase. ¿Ni los propios voceros se lo acaba de creer?