www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
...Y para rematar, el Sur tiene una población desocupada que no puede mantener (si el objetivo es no solo que el conjunto tenga déficit público nulo sino que además se quiere que todos los elementos individuales tengan déficit público nulo, es imposible sacar para benefits sureños) y que no puede moverse a mejores pastos por las fronteras culturales existentes y que no me extrañaría que pronto se conviertan en barreras legales.
Entre los desocupados no sé si meter también a los pensionistas. Se da el caso de que los pensionistas ni se han enterado a nivel económico de la crisis (un triste año de congelación en lo que llevamos de crisis, que se vio como un drama) pero que cada día hay más parados que viven de la nada más absoluta tras haber agotado todas las prestaciones. Así, que hay una masa de desocupados a los que no se quiere tocar y otra que van camino de vivir al margen de la sociedad.Y lo de no "poder" moverse, lo siento pero no (por ahora). Quien quiera moverse a pastos más verdes puede hacerlo. Ahora bien, que no nos extrañe que los dueños de esos pastos no estén dispuestos a ejercer una labor social para acoger con los brazos abiertos a trabajadores sin especialización alguna, como por desgracia son la mayoría de trabajadores españoles.Parece que en el Sur de Europa somos muchas bocas que mantener para lo poco que podemos ofrecer. La solución la veo difícil ahora y peor en el futuro si vamos por la senda de que cada uno de las arregle en su terruño.
Cita de: españavabien en Julio 15, 2015, 11:21:56 am...Y para rematar, el Sur tiene una población desocupada que no puede mantener (si el objetivo es no solo que el conjunto tenga déficit público nulo sino que además se quiere que todos los elementos individuales tengan déficit público nulo, es imposible sacar para benefits sureños) y que no puede moverse a mejores pastos por las fronteras culturales existentes y que no me extrañaría que pronto se conviertan en barreras legales.Entre los desocupados no sé si meter también a los pensionistas. Se da el caso de que los pensionistas ni se han enterado a nivel económico de la crisis (un triste año de congelación en lo que llevamos de crisis, que se vio como un drama) pero que cada día hay más parados que viven de la nada más absoluta tras haber agotado todas las prestaciones. Así, que hay una masa de desocupados a los que no se quiere tocar y otra que van camino de vivir al margen de la sociedad.Y lo de no "poder" moverse, lo siento pero no (por ahora). Quien quiera moverse a pastos más verdes puede hacerlo. Ahora bien, que no nos extrañe que los dueños de esos pastos no estén dispuestos a ejercer una labor social para acoger con los brazos abiertos a trabajadores sin especialización alguna, como por desgracia son la mayoría de trabajadores españoles.Parece que en el Sur de Europa somos muchas bocas que mantener para lo poco que podemos ofrecer. La solución la veo difícil ahora y peor en el futuro si vamos por la senda de que cada uno se las arregle en su terruño.
“Lo diremos [el precio] a finales de 2016, cuando aceptemos los primeros pedidos”, zanja el promotor del proyecto, que quiere mantener la incógnita sobre el precio para no dar pistas a la competencia. Hay un indudable interés y parece que la demanda no fallará, pero… ¿cuáles son los usos de este peculiar hogar? El eslovaco nos lo aclara al explicar que gran parte de su demanda llega de “la hostelería y como microapartamento en zonas de un elevado precio del metro cuadrado, como Londres o Nueva York”. Y de hecho, una de las fotos simuladas muestra varios EcoCapsules ubicados en los áticos de una gran urbe, con lo que la idea no parece tan peregrina a priori
En UK no hay "trabajadores sin especialización alguna" porque los que potencialmente podrían aspirar a tener tal calificativo están cobrando benefits desde hace años. En el caso de Alemania, está el Hartz IV y Minijobs.
Y respecto al movimiento, claro que es posible. Pero casi todos los que se marchan, lo hacen a UK (territorio fuera de la zona Euro) y que no está en Schengen, con lo que el día menos pensado, esa vía se cierra. Y en el caso de italianos o portugueses, sucede lo mismo, casi toda su emigración se dirige hacia UK. Porque la Eurozona tiene la barrera del idioma, que no es legal pero que sí es real. Un tipo de Louisiana tras terminar de estudiar, se puede marchar a California sin problemas. Un gaditano, no se va tan fácilmente a Baviera, por muy buen profesional que sea. ...
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-07-15/ecocapsule-autoconsumo_927650/Citar“Lo diremos [el precio] a finales de 2016, cuando aceptemos los primeros pedidos”, zanja el promotor del proyecto, que quiere mantener la incógnita sobre el precio para no dar pistas a la competencia. Hay un indudable interés y parece que la demanda no fallará, pero… ¿cuáles son los usos de este peculiar hogar? El eslovaco nos lo aclara al explicar que gran parte de su demanda llega de “la hostelería y como microapartamento en zonas de un elevado precio del metro cuadrado, como Londres o Nueva York”. Y de hecho, una de las fotos simuladas muestra varios EcoCapsules ubicados en los áticos de una gran urbe, con lo que la idea no parece tan peregrina a priori
https://www.youtube.com/watch?v=7W4Yh6tdlFw NI TRABAJAR NI EMPRENDER: PAGUITAS.- El capitalismo popular consiste en que el capital no llegue a acumularse sanguijueleándoles antes paguitas a los idiotas que trabajan o/y emprenden. G X L Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/16/2015 en 09:03 a.m.
CUATRO PAGUITAS.-- Inmobiliarias- Pensiones- Financieras fijas- SupersalariosPublicado por: pisitófilos creditófagos | 07/16/2015 en 09:06 a.m.
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Julio 15, 2015, 19:55:24 pmhttp://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-07-15/ecocapsule-autoconsumo_927650/Citar“Lo diremos [el precio] a finales de 2016, cuando aceptemos los primeros pedidos”, zanja el promotor del proyecto, que quiere mantener la incógnita sobre el precio para no dar pistas a la competencia. Hay un indudable interés y parece que la demanda no fallará, pero… ¿cuáles son los usos de este peculiar hogar? El eslovaco nos lo aclara al explicar que gran parte de su demanda llega de “la hostelería y como microapartamento en zonas de un elevado precio del metro cuadrado, como Londres o Nueva York”. Y de hecho, una de las fotos simuladas muestra varios EcoCapsules ubicados en los áticos de una gran urbe, con lo que la idea no parece tan peregrina a prioriRación de bilis, como diría - puede que con razón - Sidartah.A mí estas noticias me ponen de muy mala hostia, ya que llevan implícito el dar por bueno el diagnóstico de que la carestía de la vivienda es consecuencia inmediata de la carestía de costes: materiales, mano de obra, etc.Una vez aceptado este diagnóstico (erróneo), la solución (errónea) es inmediata. Es menester lowcostizar la vivienda de forma similar a como se hace con los coches: menos tamaño, menos potencia de motor, menos extras, etc. Para disimular - una vez que se haya jibarizado y construido en serie la vivienda - démosle un aire cool: ecológica, autosuficiente, diseño epatante...Antes de la burbuja inmobiliaria con el equivalente de 3 ó 4 sueldos anuales de una persona - que no la pareja -, se compraba sin dificultad una vivienda; o en caso contrario, se vivía de alquiler por cuatro duros. No hay ninguna razón de índole técnica que justifique que el precio de la vivienda se haya multiplicado por 4 a lo largo de la últimas décadas, inflación descontada.Bienvenidas sean nuevas técnicas constructivas que bajen los costes de la vivienda y que la hagan más sostenible desde el punto de vista medioambiental; por desgracia, el timo burbujil las hace irrelevantes.
EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO NO ES PROBLEMA EN LA HIPÓTESIS DE ESTADO FUERTE.- Los Estados de las economías expopularcapitalistas honrarán su deuda con activos que desprivaticen. La desprivatización puede ser:- blandísima (adquiriendo parte de los títulos valores representativos del Pasivo, o sea, prestando, como se está haciendo ya en masa)- blanda (adquiriendo parte de los títulos valores representativos del Neto, o sea, comprando acciones y participaciones) - fuerte (adquiriendo parte de los elementos del Activo -v.gr. expropiando-)- fortísima (adquiriendo todo -v.gr. nacionalizando-) Entre los activos expropiables está el derecho a cobrar intereses de la propia deuda pública. El sistema financiero de las economías más expopularcapitalistas está a las puertas de la desprivatización total, aunque relativamente lejos de la vía fortísima. Y el Estado de Grecia está empezando a ser un Estado fuerte pro-capitalismo auténtico (no popular), lo que cabrea sobremanera a los resentidos popularcapitalistitas que ven peligrar su extracción usurera de rentas, de ahí el énfasis que ponen en la crisis de los cajeros automáticos, que sin embargo es una bendición para el sistema. Los resentidos se rasgan las vestiduras: - "¿Veis, membrillos popularcapitalistitas, como Syriza opta por el sistema en vez de por que vosotros podáis extraer vuestras paguitas de él?". En el callejón sin salida en el que se ha metido el capitalismo popular, defender que hay que estimular la actividad económica privada para que, vía expansión de las bases imponibles, el Estado recaude más y pueda así honrar su endeudamiento -malbaratado en paguitas-, perdón por lo que voy a decir, es como bajarle las bragas a tu hija en la plaza del pueblo para que la caten todos los mozos a ver si, por fin, se casa con alguno. EN NINGÚN SITIO ESTÁ ESCRITO QUE ESTIMULANDO LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIVADA EL ESTADO INGRESA MÁS PARA LA CAJA DE LA DEUDA. Ni siquiera en la famosa servilleta (Laffer), que ni sus valedores se creyeron nunca (Stockman). Del mismo modo que los popularcapitalistas nacidos antes de 1955, en sus días de vino y rosas, crearon con fórceps el concepto contable delirante de Sistema de la Seguridad Social, fragmentando la Contabilidad Presupuestaria del Estado, debiéramos nosotros ahora crear el concepto de SISTEMA DE LA DEUDA PÚBLICA y afectar al mismo alguna figura tributaria, por ejemplo, los Impuestos Especiales (Matriculación, Hidrocarburos, etc.), quitándoselos a las CCAA que, irracionalmente*, poseen su 58%, cuando es evidente que carecen de capacidad para gestionarlos (de hecho se los gestionan los de Aduanas que ya casi no son funcionarios españoles sino de la UE, como les pasa a los inspectores del Banco España). G X L * Para los conservadores falsosocialistas/falsoliberales, todo el día en la boca con las palabras redistribución y austericidio (para justificar las paguitas y engañar con que su modelito es eterno y solo estamos en una mera recesión, aunque grandota, administrable a la keynesiana, expandiendo el gasto público), no hay más dios tributario que el IRPF, supuesta quintaesencia de la santa progresividad (los "pobres" extractores improductivos de paguitas casi no pagan IRPF). El desprecio a las accisas lo inauguraron los falsoliberales y lo remataron los falsosocialistas. Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/16/2015 en 10:36 a.m.
LOS PISITÓFILOS ESTÁN CARGÁNDOSE EL TURISMO CON SU IMPRESENTABLE ALQUILER TURÍSTICO, ALIMENTADO POR LA LAU-2013.-Las carmenas y colaus se equivocan llamando turístico al tributo contra el bodrio del alquiler turístico (hotelización del inquilinato*). Debieran llamarlo CÉNTIMO PARA LA DEUDA PÚBLICA, de acuerdo con el Enfoque del Sistema de Deuda Pública que, tarde o temprano, impondrán los acreedores al Estado y sus administraciones públicas regionales y locales.G X L* Me ha sorprendido saber que los profesionales de la intermediación inmobiliaria ya no hablan de arrendamiento de vivienda sino de alquiler "de larga temporada". También es sorprendente que la mayoría de la oferta de alquiler sea con mobiliario, dando por sentado que la posesión va a ser transitoria. Los caseros que no quieren la vivienda sino solo la renta de alquiler están también desconcertados con que la ley les imponga una duración por defecto de solo un año prorrogable dos veces, espantándoles a sus clientes, que se ven forzados a pactar específicamente al respecto contra el sentido común de quien quiere vivir en una vivienda con el alea de la vida ("¿y si me pongo enfermo y tengo pactados "libremente" 7 años y 4 meses de alquiler?", me decía un amigo el otro día). Del mismo modo que la Sareb no se ha constituido como un banco malo liquidador convencional sino como un fondo congelador-tranquilizador de popularcapitalistitas renunciando a dosificar la fuerza inmobajista, LA LAU-2013 ES UNA REGULACIÓN LEONINA TRANQUILIZADORA DE POPULARCAPITALISTITAS QUE NO ALQUILAN. ¡Justo lo contrario de lo que toca en esta fase de la burbuja inmobiliaria! Primero se cargaron la economía con su usura inflando la burbuja y ahora con su resistencia numantina a que la economía vuelva a su ser. A nosotros, que tenemos la virtud de la adaptación, todo esto nos viene muy bien: al final los Cuarteles Generales no tendrán más remedio que intervenir bruscamente y nuestra ganancia de abstemios, ya importante, se multiplicará.Publicado por: pisitófilos creeditófagos | 07/16/2015 en 11:07 a.m.
Aunque el stock de viviendas nuevas se ha ido reduciendo desde el año 2010, lo cierto es que aún supera el medio millón de casas, hasta situarse en los 535.734. Según datos del Ministerio de Fomento, el stock de obra nueva se redujo el año pasado en un 5% respecto a 2013. Las provincias que más excedente tienen con respecto al stock total son Barcelona (8,39%), Alicante (8,25%) y Madrid (7,75%).El número de viviendas nuevas sin vender comenzó a aumentar con fuerza en 2007, cuando había 413.642, y frenó la subida en 2009. En este año había 649.780 unidades y desde entonces el stock se ha reducido en un 17,5%. Por provincias, Barcelona es la que cuenta con más viviendas sin vender, 44.955, lo que supone el 8,39% del total. Le sigue Alicante con 44.180 casas nuevas, un 8,25% del total, y Madrid, que dispone de un excedente de 41.540 unidades, un 7,75% del total. En líneas generales, las provincias con mayor stock sobre el stock total se sitúan en la costa mediterránea, así como en Madrid y Toledo como se ve en el siguiente cuadro: Por Comunidades Autónomas, son las tres las que acumulan el 49,64% del total nacional del stock de 2014: Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. Por su parte Ceuta y Melilla, Navarra, Cantabria y Extremadura son las comunidades y ciudades autónomas con menor porcentaje de stock acumulado sobre el total nacional. Más relevante aún, desde el punto de vista económico, resulta analizar la proporción de stock sobre el parque de viviendas existente, a nivel autonómico y provincial. En España el porcentaje de stock sobre el parque de viviendas es del 2,10%.Las comunidades autónomas con una acumulación de stock sobre su parque mayor a dicho porcentaje, son La Rioja, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y Cataluña. Se encuentran en situación opuesta Extremadura, Cantabria y Navarra, con acumulaciones de stock sobre su parque menores al 1%.La lenta reducción del stock de viviendas se debe a varios factores entre los que se encuentran la lentitud en la venta de casas. aunque este indicador está remontando, aún lo hace a un ritmo lento. Como muestra de esto, en mayo se vendieron 29.457 casas, un tercio de lo que se llegó a vender a comienzos de 2007.Otro factor que influye es la ubicación de muchas de esas viviendas sin vender. Varios expertos se han encargado de señalar desde el estallido de la burbuja inmobiliaria que se trata de casas de muy difícil o incluso imposible venta por la ubicación y la mala conexión de transporte o infraestructuras.
El tiempo ha pasado, nada se ha hecho excepto frenar las hipotecas, ni siquiera todas las reestructuraciones bancarias mínimas y eso, desde fuera. Tal y como pronosticábamos los que creíamos que el ticket era puro wishful thinking idealista que no se seguiría por una sociedad demasiado embarrada.Lo peor es que parece que no son Uds. conscientes de la realidad del mercado inmobiliario:http://www.idealista.com/inmueble/30802625/Necesitamos una timeline actualizada, realista con las complicaciones de nuestra sociedad, si es a la japonesa, sea, y sobre todo conciso apoyo documental en los datos clave, como que la cotización media del pensionista españolito es en realidad de 250 euros porque encontramos enormes dificultades en las discusiones incluso con familiares muy cercanos, que creen que se lo merecen por "toda la vida trabajando".