www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: optimusmaximus en Agosto 10, 2015, 08:07:07 amCita de: puede ser en Agosto 08, 2015, 03:45:31 amhttp://www.elmundo.es/economia/2015/08/04/55c076be268e3e5e778b457c.html París limita el precio del aquiler (entre 22 y 30 euros metro cuadrado)(el precio se ha disparado un 42% la última década)Es todo tan previsible.Pd. Añado un extracto del libro de Mises “Autobiografía de un liberal” (en tono muy irónico) que ilustra un ejemplo de control de precios, en esta ocasión vía impuestos (análogo al famoso “sujetar a IVA los arrendamientos”).[...] "las leyes de política social a menudo provocaban lo contrario de lo que el legislador pretendía conseguir con ellas.[...]Las pésimas condiciones de la vivienda en Austria se debían a una circunstancia concreta: el hecho de que la legislación fiscal hacía imposible que el gran capital y los empresarios invirtieran en el sector de la construcción de viviendas. Austria era un país que no conocía la especulación inmobiliaria. Los exorbitantes impuestos sobre las sociedades anónimas y la elevada incidencia de los impuestos sobre la compraventa de inmuebles impedía a quienes tuvieran capitales que invertir entrar en el mercado de la vivienda y contribuir así a satisfacer la demanda en el sector.[...] En una de estas [viviendas protegidas para jóvenes solteros] vivía Hitler." [Mises]Es sorprendente que se siga incidiendo en los mismos errores. Ello sólo puede llevarnos a dos consecuencias posibles. A) La ignorancia de estos “observadores parisinos” es enorme B) La psicopatía de estos “observadores parisinos” es enorme.No.Lo sorprendente es que la política 'liberal' de Mises, bajar impuestos para aumentar la oferta de vivienda en Austria antes de la 2ªGM, se aduzca como argumento contra el límite de precios de los alquileres en Francia 2015, y contra el pago la sujeción al IVA de los caseros usureros en España 2015.Aquí y ahora no tenemos escasez de vivienda como en Austria en los años 30, porque no es cierto que "la legislación fiscal hacía [haya hecho] imposible que el gran capital y los empresarios invirtieran en el sector de la construcción de viviendas".Ha sido todo lo contrario.La legislación fiscal ha promovido de tal manera la construcción de viviendas que tenemos mas de 6 millones de ellas vacías (3 millones de segundas residencias y otros tres millones mas 'declaradas' como 'vacías'). Sabemos los alquilados, por el modo de pago exigido, que gran parte de los caseros no declaran sus rentas ('veraniegas' y/o 'de temporada completa') para defraudar fiscalmente, a pesar de que no están sujetos a IVA, y no por ello bajan apenas los precios de sus apartamentos playeros en alquiler.Y de ninguna manera es el inexistente IVA para caseros aficionados (sin seguro de impago para no aflorar en el IRPF su rentita usurera), el impuesto que ha destruido el alquiler. El alquiler lo ha destruido la avaricia, como en el cuento de la gallina de los huevos de oro: con un 80% de propietarios solo el turismo, algunos inmigrantes en zulos-pateras y estudiantes alquilan.Por contra la desgravación fiscal a la vivienda en propiedad, ha estimulado que fuera carísima y burbujil durante 1985-2007, y al acudir al pelotazo fácil, como moscas a la miel, los excesos de promotores y asimilados han provocado el posterior pinchazo burbujil con enorme 'sobrecapacidad' (pisitos vacíos), que ha de terminar bajando los precios del alquiler, subsector de 'últimos de filipinas' en la resistencia ('inmo-maquis') de una guerra de precios inmobiliarios ya perdida.Por el camino, gran parte de la demanda de alquiler social se ha derivado hacia la compra de vivienda, lo que ha esclavizado al lumpenladrillariado hipotecado (propietarios de pisitos impagables), provocado el movimiento indignado 'stop desahucios', ante el agravio comparativo de la imposibilidad de dación en pago para particulares.Todas estas cosas las viene tratando PP.CC. desde hace años. Si desea someter a contraste las opiniones de Mises que cita con las de PP.CC., puede teclearlo en el buscador de sus notas en el blog de Blichon.http://bichitos.blog.com.es/Todo esto duele porque el pecado del fraude fiscal está muy extendido entre la especie del casero usurero.Saludos.
Cita de: puede ser en Agosto 08, 2015, 03:45:31 amhttp://www.elmundo.es/economia/2015/08/04/55c076be268e3e5e778b457c.html París limita el precio del aquiler (entre 22 y 30 euros metro cuadrado)(el precio se ha disparado un 42% la última década)Es todo tan previsible.Pd. Añado un extracto del libro de Mises “Autobiografía de un liberal” (en tono muy irónico) que ilustra un ejemplo de control de precios, en esta ocasión vía impuestos (análogo al famoso “sujetar a IVA los arrendamientos”).[...] "las leyes de política social a menudo provocaban lo contrario de lo que el legislador pretendía conseguir con ellas.[...]Las pésimas condiciones de la vivienda en Austria se debían a una circunstancia concreta: el hecho de que la legislación fiscal hacía imposible que el gran capital y los empresarios invirtieran en el sector de la construcción de viviendas. Austria era un país que no conocía la especulación inmobiliaria. Los exorbitantes impuestos sobre las sociedades anónimas y la elevada incidencia de los impuestos sobre la compraventa de inmuebles impedía a quienes tuvieran capitales que invertir entrar en el mercado de la vivienda y contribuir así a satisfacer la demanda en el sector.[...] En una de estas [viviendas protegidas para jóvenes solteros] vivía Hitler." [Mises]Es sorprendente que se siga incidiendo en los mismos errores. Ello sólo puede llevarnos a dos consecuencias posibles. A) La ignorancia de estos “observadores parisinos” es enorme B) La psicopatía de estos “observadores parisinos” es enorme.
http://www.elmundo.es/economia/2015/08/04/55c076be268e3e5e778b457c.html París limita el precio del aquiler (entre 22 y 30 euros metro cuadrado)(el precio se ha disparado un 42% la última década)
Cita de: JENOFONTE10 en Agosto 10, 2015, 09:22:56 amCita de: optimusmaximus en Agosto 10, 2015, 08:07:07 amCita de: puede ser en Agosto 08, 2015, 03:45:31 amhttp://www.elmundo.es/economia/2015/08/04/55c076be268e3e5e778b457c.html París limita el precio del aquiler (entre 22 y 30 euros metro cuadrado)(el precio se ha disparado un 42% la última década)Es todo tan previsible.Pd. Añado un extracto del libro de Mises “Autobiografía de un liberal” (en tono muy irónico) que ilustra un ejemplo de control de precios, en esta ocasión vía impuestos (análogo al famoso “sujetar a IVA los arrendamientos”).[...] "las leyes de política social a menudo provocaban lo contrario de lo que el legislador pretendía conseguir con ellas.[...]Las pésimas condiciones de la vivienda en Austria se debían a una circunstancia concreta: el hecho de que la legislación fiscal hacía imposible que el gran capital y los empresarios invirtieran en el sector de la construcción de viviendas. Austria era un país que no conocía la especulación inmobiliaria. Los exorbitantes impuestos sobre las sociedades anónimas y la elevada incidencia de los impuestos sobre la compraventa de inmuebles impedía a quienes tuvieran capitales que invertir entrar en el mercado de la vivienda y contribuir así a satisfacer la demanda en el sector.[...] En una de estas [viviendas protegidas para jóvenes solteros] vivía Hitler." [Mises]Es sorprendente que se siga incidiendo en los mismos errores. Ello sólo puede llevarnos a dos consecuencias posibles. A) La ignorancia de estos “observadores parisinos” es enorme B) La psicopatía de estos “observadores parisinos” es enorme.No.Lo sorprendente es que la política 'liberal' de Mises, bajar impuestos para aumentar la oferta de vivienda en Austria antes de la 2ªGM, se aduzca como argumento contra el límite de precios de los alquileres en Francia 2015, y contra el pago la sujeción al IVA de los caseros usureros en España 2015.Aquí y ahora no tenemos escasez de vivienda como en Austria en los años 30, porque no es cierto que "la legislación fiscal hacía [haya hecho] imposible que el gran capital y los empresarios invirtieran en el sector de la construcción de viviendas".Ha sido todo lo contrario.La legislación fiscal ha promovido de tal manera la construcción de viviendas que tenemos mas de 6 millones de ellas vacías (3 millones de segundas residencias y otros tres millones mas 'declaradas' como 'vacías'). Sabemos los alquilados, por el modo de pago exigido, que gran parte de los caseros no declaran sus rentas ('veraniegas' y/o 'de temporada completa') para defraudar fiscalmente, a pesar de que no están sujetos a IVA, y no por ello bajan apenas los precios de sus apartamentos playeros en alquiler.Y de ninguna manera es el inexistente IVA para caseros aficionados (sin seguro de impago para no aflorar en el IRPF su rentita usurera), el impuesto que ha destruido el alquiler. El alquiler lo ha destruido la avaricia, como en el cuento de la gallina de los huevos de oro: con un 80% de propietarios solo el turismo, algunos inmigrantes en zulos-pateras y estudiantes alquilan.Por contra la desgravación fiscal a la vivienda en propiedad, ha estimulado que fuera carísima y burbujil durante 1985-2007, y al acudir al pelotazo fácil, como moscas a la miel, los excesos de promotores y asimilados han provocado el posterior pinchazo burbujil con enorme 'sobrecapacidad' (pisitos vacíos), que ha de terminar bajando los precios del alquiler, subsector de 'últimos de filipinas' en la resistencia ('inmo-maquis') de una guerra de precios inmobiliarios ya perdida.Por el camino, gran parte de la demanda de alquiler social se ha derivado hacia la compra de vivienda, lo que ha esclavizado al lumpenladrillariado hipotecado (propietarios de pisitos impagables), provocado el movimiento indignado 'stop desahucios', ante el agravio comparativo de la imposibilidad de dación en pago para particulares.Todas estas cosas las viene tratando PP.CC. desde hace años. Si desea someter a contraste las opiniones de Mises que cita con las de PP.CC., puede teclearlo en el buscador de sus notas en el blog de Blichon.http://bichitos.blog.com.es/Todo esto duele porque el pecado del fraude fiscal está muy extendido entre la especie del casero usurero.Saludos.Gracias por darme la razón, al reconocer que el intervencionismo del Estado (y el narcisismo de la alta burocracia) producen distorsiones en el mercado: siempre perjudiciales para los consumidores. En el caso de España, en efecto, esa intervención ha supuesto el burbujón de todos conocido. Y esa misma intervención, todavía lo sostiene. Quiero pensar que la intención de los burócratas intervencionistas no era sumir en la ruina a muchos de la denominada “clase media”, creo más bien que la intención era la contraria. ¿Ve cómo me da la razón?Y los efectos de la intervención en París (aunque creo que esa ley tiene muchos agujeros por donde colarse y muchos elementos de carácter subjetivo) serán también justo los contrarios que se pretenden conseguir: se encogerá la oferta de vivienda, bajará la rentabilidad de los arrendamientos e incidirá (negativamente) en el mantenimiento y de los inmuebles con rentabilidades más bajas.Utilizaré el buscador que me ha facilitado para conocer la opinión de PPCC sobre Mises, gracias.
Cita de: JENOFONTE10[...]Todo esto duele porque el pecado del fraude fiscal está muy extendido entre la especie del casero usurero.Saludos.Gracias por darme la razón, al reconocer que el intervencionismo del Estado (y el narcisismo de la alta burocracia) producen distorsiones en el mercado: siempre perjudiciales para los consumidores. En el caso de España, en efecto, esa intervención ha supuesto el burbujón de todos conocido. Y esa misma intervención, todavía lo sostiene. Quiero pensar que la intención de los burócratas intervencionistas no era sumir en la ruina a muchos de la denominada “clase media”, creo más bien que la intención era la contraria. ¿Ve cómo me da la razón?
[...]Todo esto duele porque el pecado del fraude fiscal está muy extendido entre la especie del casero usurero.Saludos.
...Lo irónico es que me parece más agradable el barrio del Berlín comunista
Gracias por darme la razón, al reconocer que el intervencionismo del Estado (y el narcisismo de la alta burocracia) producen distorsiones en el mercado: siempre perjudiciales para los consumidores.
En el caso de España, en efecto, esa intervención ha supuesto el burbujón de todos conocido.
Pd. Añado un extracto del libro de Mises “Autobiografía de un liberal” (en tono muy irónico) que ilustra un ejemplo de control de precios, en esta ocasión vía impuestos (análogo al famoso “sujetar a IVA los arrendamientos”). (click to show/hide)Las primeras dudas sobre las excelencias del intervencionismo las tuve cuando, durante el quinto semestre de mis estudios universitarios, por sugerencia del profesor Philippovich, tuve que hacer una investigación sobre la situación de la vivienda, y luego, en el semestre siguiente, otra investigación para el seminario del profesor Löffler sobre las transformaciones de las normas que regulaban el trabajo doméstico, en relación con el derecho del amo (vigente aún en aquella época) de propinar castigos corporales a los sirvientes. Empecé entonces a comprender claramente que todo lo que realmente había contribuido a elevar la condición de las clases trabajadoras se debía al capitalismo y que las leyes de política social a menudo provocaban lo contrario de lo que el legislador pretendía conseguir con ellas.Pero sólo el estudio de la economía política me permitió conocer la verdadera naturaleza del intervencionismo.En 1908 entré a formar parte de la Zentralstelle für Wohnungsreform [Centro para la reforma de la vivienda], una asociación de quienes querían trabajar para la mejora de la situación de la construcción residencial austriaca, entonces muy precaria. Muy pronto se me encargó, como sucesor del profesor Robert Mayer, nombrado ministro de Hacienda, de redactar el informe para la proyectada reforma de los impuestos sobre las construcciones.Las pésimas condiciones de la vivienda en Austria se debían a una circunstancia concreta: el hecho de que la legislación fiscal hacía imposible que el gran capital y los empresarios invirtieran en el sector de la construcción de viviendas. Austria era un país que no conocía la especulación inmobiliaria. Los exorbitantes impuestos sobre las sociedades anónimas y la elevada incidencia de los impuestos sobre la compraventa de inmuebles impedía a quienes tuvieran capitales que invertir entrar en el mercado de la vivienda y contribuir así a satisfacer la demanda en el sector. La única manera de remediar esta situación era comenzar a revisar el impuesto sobre las sociedades anónimas y sobre la compraventa de viviendas. Pero nadie estaba dispuesto a hacerlo. El odio contra el gran capital y contra la especulación estaba demasiado arraigado.También los impuestos sobre la renta de los propietarios de casas eran extremadamente elevados. En Viena, entre impuestos estatales, regionales y municipales, se superaba el 40 por ciento de la renta bruta sobre las viviendas. Era esta presión fiscal la que alimentaba la rebelión de los propietarios de casas y de los constructores, que la consideraban responsable del alto precio de los alquileres. Los primeros eran en su mayor parte pequeños comerciantes, que habían invertido sus propios ahorros en la compra de un piso con una hipoteca de la Caja de ahorros del 50 por ciento del valor, normalmente sobrevalorado. Los segundos eran en su mayor parte artesanos con escasos capitales, que construían por cuenta de estas personas o bien por cuenta propia, para tratar de vender una vez concluida la construcción. Ambos grupos, los propietarios y los constructores, tenían una gran influencia política con la que esperaban conseguir una importante reducción de los impuestos sobre alquileres.Una reducción de los impuestos sobre las rentas inmobiliarias ya existentes no reduciría los alquileres, pero ciertamente aumentaría en igual medida la renta de los inmuebles y su valor de mercado. Naturalmente, Hacienda trataría de compensar la pérdida de ingresos mediante una mayor presión fiscal en otros sectores. Y, por consiguiente, una reforma de este tipo daría origen a nuevos impuestos para compensar las reducciones a favor de los propietarios de casas.No fue fácil conseguir que todos aceptaran este planteamiento. Mi informe suscitó inicialmente perplejidad incluso en el seno de la Comisión de Hacienda de la Zentralstelle. Pero al final fue aprobado con amplia mayoría.La actividad que desarrollé en la Zentralstelle, que fue bastante intensa hasta el estallido de la guerra, me dio grandes satisfacciones. Junto a Robert Mayer, trabajaron en ella muchos economistas de primera fila, por ejemplo los hermanos Karl y Ewald Pribram, Emil von Führt, Paul Schwartz, Emil Perels y Rudolf Maresch.Sobre un único punto estuve siempre en desacuerdo con los demás colaboradores. Ligada a la Zentralstelle, existía una Keiser-Franz-Joseph-Jubilaums-Stiftung, una fundación para el fomento de la construcción de viviendas populares, creada con ocasión del cincuenta aniversario del emperador Francisco José, y dotada de notables recursos financieros. Con estos medios se financiaba también la construcción de dos proyectos destinados a facilitar vivienda a jóvenes solteros. Pensaba yo que esto era superfluo. Los jóvenes de estas clases de renta vivían de ordinario en subarriendo en familias. Algunos veían en esta estrecha promiscuidad un peligro de orden moral. Por mi parte, basándome en las experiencias obtenidas de las investigaciones que había realizado para Philippovich y Löffler, a las que ya me he referido, pensaba de otro modo. De esta promiscuidad nacían ciertamente a veces relaciones íntimas, que por lo general acababan en matrimonio. Una investigación realizada por el ejército de buenas costumbres de Viena puso de relieve que muy pocas muchachas encuestadas denunciaron como primer seductor el ‘inquilino’ o ‘pensionista’. Por el contrario, el experto ponente de la policía indicaba precisamente los pisos de los jóvenes solteros como focos de homosexualidad. Consideré, pues, por lo menos superfluo destinar los fondos disponibles a financiar semejantes iniciativas.Pero no me salí con la mía. Por lo demás, el resultado de la discusión carecía de importancia: se ocupó la guerra de hacer imposible la ulterior construcción de tales viviendas. En una de estas vivía por entonces Adolf Hitler.Es sorprendente que se siga incidiendo en los mismos errores. Ello sólo puede llevarnos a dos consecuencias posibles. A) La ignorancia de estos “observadores parisinos” es enorme B) La psicopatía de estos “observadores parisinos” es enorme.
"Una reducción de los impuestos sobre las rentas inmobiliarias ya existentes no reduciría los alquileres, pero ciertamente aumentaría en igual medida la renta de los inmuebles y su valor de mercado."
Cita de: optimusmaximus en Agosto 10, 2015, 09:54:29 amGracias por darme la razón, al reconocer que el intervencionismo del Estado (y el narcisismo de la alta burocracia) producen distorsiones en el mercado: siempre perjudiciales para los consumidores. No te hagas trampas se ha reconocido la primera pero no la segunda.Por supuesto que el Estado interviene y ha de intervenir en el mercado.La primera es cierta. El mercado existe gracias al Estado (moneda de curso legal, escrituras de posesión, registro notarial, bolsa...) Gracias a esta intervención podemos viajar en avión habitualmente o cambiar el coche por uno más moderno con el plan Pive. Dos ejemplos que demuestran que la intervención favorece a los consumidores y demuestran la falsedad de tu segunda premisa.Sin la intervención del Estado los coches seguirían siendo de caballos y el billete de avión costaría cuatro sueldos. La mejora en competitividad para las empresas que supone viajar Madrid-Berlín por 200€ es bien merecedora de subvenciones a las aerolíneas.Gracias a Dios, el Estado (osea, gente como usted y como yo) estima que sectores estratégicos como el del transporte o la tecnología militar merecen ser primados y potenciados, y por eso se subvencionan indirectamente mediante ayudas al consumidor final.Ayudas que también obviamente, repercuten finalmente en los proveedores del servicio(empresas capitalistas) como es lógico y normal.Por lo tanto tenemos el círculo cerrado: El Estado interviene para beneficiar al proveedor -de forma indirecta- a través de los consumidores. Eso es lo propio de un Estado liberal moderno.CitarEn el caso de España, en efecto, esa intervención ha supuesto el burbujón de todos conocido. No es condición única = este argumento es falazHa habido intervención. Esto es innegable. Y aqui yo rompo una lanza y digo que la idea original era correcta: favorecer un sector intensivo en mano de obra para promocionar el empleo y redundar en la riqueza -siquiera interna- del país; hasta aqui nada que objetar, el Estado español hizo lo que tenía que hacer que era intervenir de forma indirecta por el mecanismo antes explicado. El problema vino cuando se centró la economía del país en el dopaje artificial, convirtiendo la economía extraordinaria en habitual. El problema vino cuando la droga se empezó a tomar para desayunar, comer y cenar. Dopaje puro y duro. Por tanto, a esa causa que tu dices hay que sumarle la economía tradicionalmente inflacionaria (devaluaciones constantes) la historia franquista, el baby-boom... Vamos, que España ya era proclive a la pisitofilia mucho antes de que el Estado decidiera favorecer ese sector como motor exclusivo de la economía (¿huevo-gallina?)Por tanto, no es que la intervención provocara el burbujón.Ya era muy puta antes de conocernos
Ahora la intervención adecuada (economía normativa) es:1.- limitar los precios del alquiler, y2.- 'freir' a impuestos a las viviendas vacías (y perseguir el fraude de los que ya hay).1. Porque los alquileres son usureros, y perjudican a la economía productiva (empleados y empleadores).2. Porque las viviendas vacías son una capacidad ociosa que reprime la cantidad ofrecida y sostiene los precios artificialmente altos, lo que no nos podemos permitir para poder seguir pagando las pensiones, como hemos visto en Grecia.
ACAPARAMIENTO DISTRIBUIDO Y RACIONAMIENTO AUTOIMPUESTO.-Las economías popularcapitalistas no son de mercado.El "gran" argumento de los popularcapitalistitas es que "nadie está interesado en que bajen los precios inmobiliarios (y las cotizaciones de las matildes): los que quieren comprar, en cuanto compran, ya no quieren que bajen".Las economías popularcapitalistas son de antimercado.En las economías popularcapitalistas hay dos quiebras de la ley de la oferta y la demanda harto estudiadas en Economía:- acaparamiento; y- racionamiento.Lo que pasa es que, en el popularcapitalismo, se trata de acaparamiento y racionamiento impropios:- el acaparamiento no se instrumenta mediante monopolios ni competencia monopolística, sino que se ejecuta en red, de forma distribuida; y- el racionamiento no se inflige por intervención pública, sino que son los propios agentes quienes se lo autoimponen.Las economías popularcapitalistas son rígidas y asfixiantes. Y, al morir estranguladas, dan lugar a monopolios indeseables e intervencionismo masivo.Hablando de intervencionismo, permítasenos congratularnos de la reciente limitación los alquileres en París y Berlín:http://cincodias.com/cincodias/2015/07/10/economia/1436544610_633006.htmlhttp://www.elmundo.es/economia/2015/08/04/55c076be268e3e5e778b457c.htmlEn la economía popularcapitalista, la vivienda-alquiler no es un bien sustitutivo propiamente dicho de la vivienda-compra. No hay dinámicas contrapuestas: el nivel de precios de aquella (conjugado con el de tipos de interés) está en relación directa con la cotización de esta.Estamos desando que España pase página estructural y se deje de tanta falsa retórica libremercadista, cuando está claro que el negocio inmobiliario es un antimercado y sus nexos causales son al revés que en un mercado. Por ejemplo, a ver cuándo:- vuelve la tributación fuerte a las rentas inmobiliarias obtenidas por los particulares, dado que, sin expansión hipotecaria, con sus operaciones inmobiliarias ni gana la banca, ni el fisco, ni el PIB;- la Sareb y demás bancos malos se deciden por fin a liquidar la basura inmobiliaria del sistema financiero (verdaderamente es increíble que la poca fuerza que tiene y va a tener lo inmobiliario en el siglo XXI se disipe en operacioncitas de particulares, en vez de concentrarla en liberar al sistema financiero-fiscal de su secuestro); y- se libera la Ley de Arrendamientos Urbanos de su subordinación a la usura inmobiliaria de la Señorita Pepis; ya sea por el lado de la Oferta, discriminando a favor del arrendamiento no amateur, haciendo que la actual regulación leonina deje ser señuelo para cazar "himbersores" del "buy-to-rent"; ya sea por el lado de la Demanda, permitiendo que sea posible "vivir de alquiler" establemente, sin condenar a los buenos inquilinos a la precariedad perpetua.Si mañana me hicieran Ministro de Hacienda:- subiría el IBI de las viviendas no habituales;- sujetaría al IVA todo alquiler, sin exención alguna, obligando a todo casero a darse de alta en el IAE;- en el IRPF, suprimiría la suavización del cálculo de las plusvalías inmobiliarias, restablecería la renta presunta por vivienda habitual e integraría el pago de pensiones de jubilación (y subsidios de desempleo) en un IRPF cuya cuota pudiera ser negativa, para que los jubilados (y parados) exprimeinquilinos perdieran el tramo no asistencial de las mismas;- consideraría dividendo cualquier renta inmobiliaria generada por la sociedad en favor del socio (transparencia fiscal de rentas inmobiliarias);- concedería la bonificación del 100% en el Impuesto sobre Sociedades a las rentas inmobiliarias que se contabilizaran como ingresos de las entidades del sistema financiero; y- con viviendas que ahora están en manos de los bancos malos y la Sareb, montaría sociedades públicas y semipúblicas de alquiler exentas del Impuesto sobre Sociedades.Estas medidas no solo se pueden hacer sino que pertenecen al conjunto de las se deben hacer de acuerdo con el Ortograma, pero que no se hacen porque España está llena de perdedores resentidos confabulados por una Guerra Total que nos están condenando al hambre en lo que queda de siglo XXI:"Wollt ihr den totalen Krieg?"https://www.youtube.com/watch?v=pJUOu63KLpAhttps://www.youtube.com/watch?v=Kp3HgIu9ti8Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 08/10/2015 en 09:16 a.m.
CitarACAPARAMIENTO DISTRIBUIDO Y RACIONAMIENTO AUTOIMPUESTO.-Las economías popularcapitalistas no son de mercado.El "gran" argumento de los popularcapitalistitas es que "nadie está interesado en que bajen los precios inmobiliarios (y las cotizaciones de las matildes): los que quieren comprar, en cuanto compran, ya no quieren que bajen".Las economías popularcapitalistas son de antimercado.En las economías popularcapitalistas hay dos quiebras de la ley de la oferta y la demanda harto estudiadas en Economía:- acaparamiento; y- racionamiento.[...]Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 08/10/2015 en 09:16 a.m. en el blog de A.Ortega
ACAPARAMIENTO DISTRIBUIDO Y RACIONAMIENTO AUTOIMPUESTO.-Las economías popularcapitalistas no son de mercado.El "gran" argumento de los popularcapitalistitas es que "nadie está interesado en que bajen los precios inmobiliarios (y las cotizaciones de las matildes): los que quieren comprar, en cuanto compran, ya no quieren que bajen".Las economías popularcapitalistas son de antimercado.En las economías popularcapitalistas hay dos quiebras de la ley de la oferta y la demanda harto estudiadas en Economía:- acaparamiento; y- racionamiento.[...]Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 08/10/2015 en 09:16 a.m.
Si mañana me hicieran Ministro de Hacienda: