www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
...estoy abierto a críticas, para eso está el hilo.https://es.scribd.com/doc/272366256/Podemos-Ir-a-Peor
Cita de: Republik en Julio 23, 2015, 12:34:00 pm...estoy abierto a críticas, para eso está el hilo.https://es.scribd.com/doc/272366256/Podemos-Ir-a-PeorNo lo he leído, solo he 'picoteado'. Leo despacio.Voy a filosofar un poco, por si le sirve.La primera impresión que me produce es la de un trabajo enciclopédico, aunque algo desordenado. Sigue bien la estructura cronológica clásica de un relato colectivo: ¿de donde venimos?, ¿quienes somos?, ¿a donde vamos?. Pero algunos capítulos parecen 'sobrepuestos', mas que 'encajados' en el rompecabezas. He mirado 'Mi gran vida griega', una breve historia contemporánea griega poco conocida. Buena divulgación, una síntesis muy instructiva. La última parte 'Distopía pablovariana' me ha parecido un 'cajón de sastre' y algo despreciativa con los 'malos', que quizá sean tontos pero no tanto, creo (y espero, porque los poderosos también tienen intereses, y creo que no son tan aislables del resto de la sociedad, como se demostró en La Bastilla).Formalmente esta parte distópica final caducará pronto (salvo que se aproxime a la realidad, lo que modestamente, veo/deseo improbable). Dado que se basa en desarrollar conversaciones entre poderosos (políticos y empresarios) tras unos resultados electorales próximos, con cantidad de diputados y fecha, se podrá cotejar en unos meses. No recuerdo quién aconsejaba sobre pronósticos: ofrecer cantidades o fechas, pero no ambas.Supongo que ha servido para pintar un panorama (lúgubre) de los temores del autor que, como el EFTF de PP.CC., me parecen algo exagerados. Puede ser que yo sea muy optimista.En cualquier caso, muchas gracias por los análisis detallados; los de obras públicas (con ferrocarriles y redes de energía coincido mucho) me han enseñado argumentos para apoyar intuiciones. Me lo iré mirando poco a poco.Saludos.______P.S.: mi hijo usa la línea 6 del Metro de Madrid hasta C. Universitaria. Dado su hipotético accidente con muertos, es muy probable que mi cerebro paternal mamífero me impida apreciar su 'verdad' distópica, porque de cumplirse podría afectar la 'supervivencia' de mis genes.
Es una visión muy respetable, Republik, aunque ya he dicho que soy mas optimista.En síntesis: puedo aceptar que los intereses económicos de ciertos poderes, como esas partes de la banca y los medios, puedan verse favorecidos como pescadores en río revuelto, con la quiebra financiera del Estado o con el separatismo.Lo que no veo probable es que el resto de agentes (incluidos los eurosocios), con intereses contrapuestos, sean arrastrados sin oponer resistencia, o con una resistencia que se pueda vencer fácilmente. La correlación de fuerzas se inclinaría del lado de los perjudicados, a poca racionalidad que se pudiese aplicar (v.gr., Tsipras a la hora de la verdad, ha prescindido de Varoufakis)Aquí mi analogía favorita es la gallina de los huevos de oro: es cierto que los primeros avariciosos que la rajen tendrán acceso a los huevos en curso de producción; pero el interés racional de los demás que prefieren esperar en el almacén de 'productos áureos terminados', no pasará por alto el perjuicio del complot 'gallinicida', y será capaz de impedirlo.No conozco los entresijos del poder. Ya digo que solo es optimismo. En cualquier caso es bueno que divulgue sus temores para que estemos atentos.Saludos._______P.S.: no se por qué 'huevos de oro' me recuerda ahora a las 'cuotas hipotecarias a 30 años'. Preservar la 'Cultura de pago' (Linde) sería como un aviso: ¡dejad a esa gallinita 'turuleta' (pisitófila creditófaga hipotecadita) que ponga diez (años mas de cuotas)!.
Es una visión muy respetable, Republik, aunque ya he dicho que soy mas optimista.En síntesis: puedo aceptar que los intereses económicos de ciertos poderes, como esas partes de la banca y los medios, puedan verse favorecidos como pescadores en río revuelto, con la quiebra financiera del Estado o con el separatismo.
Cita de: JENOFONTE10 en Julio 27, 2015, 18:06:47 pmEs una visión muy respetable, Republik, aunque ya he dicho que soy mas optimista.En síntesis: puedo aceptar que los intereses económicos de ciertos poderes, como esas partes de la banca y los medios, puedan verse favorecidos como pescadores en río revuelto, con la quiebra financiera del Estado o con el separatismo.recordemos que en 2008, con la recesión en USA ya oficializada, el BCE se puso a subir tipos hasta más del 5%. ¿no eran conscientes de la situación?claro que sí, se utilizó este instrumento no tanto para "tener munición" como para provocar la crisis de forma sincronizada, primer paso para implantar una estrategia global Europea.de la misma forma es factible que tras Irlanda, Portugal y Grecia (que han sido muy fáciles de gestionar) y tras 8 años se desee terminar el trabajo. España, Italia, Francia, Bélgica, en mi opinión el "Amago Tipoalcista" es coherente como instrumento para apretar la soga y evitar años de agonía del modelo muerto.¿es necesario subir tipos en el escenario actual? es evidente que no. pero de lo que se trata es que en vez de administrar antibióticos al enfermo con gangrena, se le quiten los calmantes para que por sí solo doble la cerviz y acepte el tratamiento. también es compatible con un rebote "técnico"¿cuánto habría que subir los tipos para sincronizar de nuevo? lo suficiente para que España no pueda cumplir con los pagos de la deuda. si ahora estamos al borde, una subida del 0,5% podría ser suficiente, consolidando por tanto el EFTF