Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Chosen, si un robot no esta para quitar trabajo, entonces para que coño esta?
Cita de: Mad Men en Agosto 08, 2015, 20:51:06 pmChosen, si un robot no esta para quitar trabajo, entonces para que coño esta?El robot no "quita" trabajo.El trabajo -los empleos- simplemente se transforman, como ya hicieron antes desde escribano hasta redactor de periódico, desde bufón hasta actor de hollywood.Tienes que entender esto, el trabajo neto en el mercado de trabajo es infinito, siempre hay y habrá cosas que hacer. Por eso el debate no es si habrá fin del trabajo porque esto es físicamente imposible, y está asumido así en cualquier manual técnico (ISO9001 = mejora continua = trabajo continuo).He dicho que los robots -a mi- me abrieron las puertas a unos trabajos que de otra forma no existirían. Incluso te digo que los robots están dando más empleos de los que están quitando y he puesto de ejemplo a Alemania y Japón. Sin embargo te quedas en la anécdota que encima es falsa: los robots quitan trabajo.Pues no.Los robots no quitan trabajo.Los robots cambian trabajos tediosos y repetitivos (ej.escribas) por otro tipo de trabajos (ej.ergonomista)Decir que los robots "quitan trabajo" es como decir que los inmigrantes quitan trabajo.Personalmente no veo amenazado mi status laboral por un negro sudafricano analfabeto.Tampoco por una maquina que ejecuta una tarea manual repetitiva y peligrosa. Y esto de la "amenaza" cae de lleno en el aspecto psico-lógico De hecho, y este es el ejemplo paradigmático, en China los costes laborales del trabajo manual están bastante por debajo de los costes de implantación de automatización. Es decir, que es más barato que trabaje la gente.Porque no existen rentismos letales parasitando el sistema productivo. Esto nos lleva al debate de la RENTA ota vez.
Que el robot crea cierto trabajo es innegable, pero que sustituye mucho más trabajo es aún mas innegable, sino, no tendría sentido implantarlo.
Que el trabajo siempre existirá? Sin duda, que te paguen por ello es otra cosa. Porque uno te paga si le interesa lo que haces.
Cita de: Mad Men en Agosto 10, 2015, 10:44:14 amQue el robot crea cierto trabajo es innegable, pero que sustituye mucho más trabajo es aún mas innegable, sino, no tendría sentido implantarlo. NOOOOOOOO!!!!Ahí está tu error.En creer que el trabajo /manual-agrario-industrial/ es el único trabajo posible Y eso de que los robots destruyen empleo neto te lo has inventado.Un presentador de televisión no ve amenazado su puesto de trabajo porque Citroën haya adquirido un nuevo KUKA de soldadura.Esa reducción de mano de obra es circunscrita a ese proceso en particular y no afecta al resto de trabajo social necesario. El ejemplo de los subsaharianos. El problema no es el fin del empleo sino el fin de la renta. El drama psicológico ante la disminución de la renta.- Que vengan negritos a hacer dumping y nos bajen/quiten el sueldo.- Que vengan robots a hacer dumping y nos bajen/quiten el sueldo.Ese es el problema.Los puestos de trabajo que desaparecen por automatización se trasladan a otro sector, tienes ejemplos en Japón donde si siguen a este paso pronto no habrá putas, ni camareros ni peluqueros (imaginaos eso en España!!!! ) y sin embargo... el paro no aumenta por ello!!!Porque las putas, los camareros y los peluqueros -que son sustituidos por robots- se reconvertirán en X, digamos acariciadores de mascotas. ¿Alguien cree que un perro o un gato no distinguirán un robot de un humano? Es una profesión. Y claro que te pagarán por ello. Y claro que debieras vivir de sobra con ese sueldo. El trabajo neto del mercado de trabajo es por definción infinito y saldrán otros trabajos.Da igual que haya robots para todo. Mejorar los robots que mejoran los robots es un trabajo.Entonces el problema es la renta.Que acariciar un gato, cosa que todos somos capaces de hacer, revertirá menos renta que trabajos especializados, como mejorar la electrónica de un robot inteligente.El problema de siempre.Barreras para evitar que vengan negritos analfabetos / robots a quitarnos el trabajo No se sostiene.CitarQue el trabajo siempre existirá? Sin duda, que te paguen por ello es otra cosa. Porque uno te paga si le interesa lo que haces.= Política de rentas
Pero lo que no tengo tan claro es que acariciando perros, uno tenga lo suficiente para vivir, más que para un cuenco de arroz.
Los robots asesinos, el test de Turing, la ley de Moore y la singularidad tecnológica (1ª parte) Si en el año 2014 el libro de Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson “The Second Machine Age: Work, Progress and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies” había generado un intenso debate sobre el impacto que tendrán las máquinas inteligentes en el empleo, en 2015 esta preocupación ha dado un salto cualitativo...http://blogs.cincodias.com/convertir-novedad-valor/2015/08/los-robots-asesinos-el-test-de-turing-la-ley-de-moore-y-la-singularidad-tecnol%C3%B3gica-1%C2%AA-parte.html
Cita de: feldberg en Agosto 10, 2015, 15:40:06 pmPero lo que no tengo tan claro es que acariciando perros, uno tenga lo suficiente para vivir, más que para un cuenco de arroz. Por supuesto que no.Cualquier cosa que sea fácil de hacer conlleva salarios ínfimos. Lo que habría que hacer es especializarse por ejemplo en veterinaria. Porque un veterinario va a ganar más que un acariciador, esto no es ningún secreto.En Alemania no hay paro pese a su alta automatización porque el sector laboral está orientado a cubrir los miles de trabajos que generan estas tecnologías a su alrededor, desde ingenieros hasta programadores pasando por powerpointistas. Miles. Internet ha generado millones de empleos!!! La robótica quita trabajo de tipo subsahariano pero genera muchos más trabajos de nivel medio alto. ¿Que casualidad, no? Que casualidad que en países ensambladores de coches el advenimiento de la robótica se vea como un problema, mientras Japón y USA se esfuerzan en que ese día llegue lo antes posible.Mas nos vale en España ponernos las pilas y dejar de exigir RBU para que los paseadores de perros puedan permitirse pagar el alquiler o la hipoteca
Cita de: CHOSEN en Agosto 10, 2015, 16:15:36 pmCita de: feldberg en Agosto 10, 2015, 15:40:06 pmPero lo que no tengo tan claro es que acariciando perros, uno tenga lo suficiente para vivir, más que para un cuenco de arroz. Por supuesto que no.Cualquier cosa que sea fácil de hacer conlleva salarios ínfimos. Lo que habría que hacer es especializarse por ejemplo en veterinaria. Porque un veterinario va a ganar más que un acariciador, esto no es ningún secreto.En Alemania no hay paro pese a su alta automatización porque el sector laboral está orientado a cubrir los miles de trabajos que generan estas tecnologías a su alrededor, desde ingenieros hasta programadores pasando por powerpointistas. Miles. Internet ha generado millones de empleos!!! La robótica quita trabajo de tipo subsahariano pero genera muchos más trabajos de nivel medio alto. ¿Que casualidad, no? Que casualidad que en países ensambladores de coches el advenimiento de la robótica se vea como un problema, mientras Japón y USA se esfuerzan en que ese día llegue lo antes posible.Mas nos vale en España ponernos las pilas y dejar de exigir RBU para que los paseadores de perros puedan permitirse pagar el alquiler o la hipoteca CHOSEN, el punto principal de los últimos debates sobre el futuro del trabajo (o el fin del mismo) es que puede ya no cumplirse lo que mencionas. Puede que ahora la implantación de nuevas tecnologías (o nuevos procesos basados en ellas) implique una destrucción neta de empleo bastante significativa. Por el momento nadie ha podido demostrar esta hipótesis (ni la contraria), pero la situación es cualitativamente diferente a la de décadas pasadas. Toca poner en duda cosas que antes dábamos por hechas.
Pones el ejemplo de Alemania, donde no hay paro, pero lo importante no es el paro, es que se trabaja menos:Los griegos trabajan 671 horas más al año que los alemanes, según la OCDEhttp://economia.elpais.com/economia/2015/07/09/actualidad/1436429663_457877.htmlPor muy discutible que sea este dato, te muestra que cuanto más progresa el país menos se trabaja, o si se trabaja más es para proveer de productos y servicios al resto del planeta (que están mayoritariamente en el paro).
El propio organismo advierte de que las fuentes y los métodos de cálculo son dispares, de modo que sus cifras sirven más para medir la evolución a lo largo del tiempo que para comparar distintos países para un año dado.
La verdad es que el dato es tan discutible que no deberías usarlo para demostrar nada. Nosotras hemos trabajado en ambos países y ese dato no tiene ningún sentido. Los propios autores lo advierten: esa tabla de horas trabajadas por país se obtiene con criterios y metodologías tan diferentes que no sirve para comparar entre países sino para ver la evolución temporal de cada país.
.....