www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
En el hilo de fin del trabajo .......
..... Los 4 rentismos parasitarios están cruzados, los receptores de paguita soportan muchas veces rentismos inmobiliarios y siempre los plazofijistas ........
No tenemos la unidad de medir del rentismo. Tenemos que aternernos con la sintomatología relativa: agrupando varios síntomas, vamos acotando la enfermedad... Pero para esa enfermedad no tenemos regla de medir que permita identificarla, parametrarla, dimensionarla.El rentismo del Belga es igual o peor que el del Español, lo que es diferente es su dimensionado, y lo que parece ser un punto de madurez distinto.Sin olvidar que dentro de Europa, el huésped sería España, y Bélgica el parásito.No al revés.
La unidad de medir el rentismo sería el euro.De forma más universal, la hora trabajada posteriormente monetizada (trabajo-capital-moneda).Los 4 rentismos parasitarios están cruzados, los receptores de paguita soportan muchas veces rentismos inmobiliarios y siempre los plazofijistas.Del resto de rentismos asumibles, por ejemplo el rentismo capitalista (por plusvalía) en principio no hay queja. Porque no se ha sobredimensionado.El agua es necesaria para vivir.Una riada se lo lleva todo por delante.Creo que nos entendemos...
Sobre tus argumentos se puede discutir, repito, en el otro hilo, aunque de entrada te digo que tú y saturno estáis mezclando el problema del fin del trabajo con el del rentismo. ....Insisto, lo primordial es que se discuta organizadamente sobre los problemas correctamente identificados, aunque se pueda estar a favor o en contra.
Consiste en defender que la necesidad de emplear personas para la producción ordinaria dismunuye, y que la tasa de destrucción de empleos ( no trabajo, empleos )
Por algún motivo se ha extendido la voz de que la IA está a punto de llegar. Diré mas: se ha corrido la voz de que se pueden hacer robots inteligentes cuando ni tan siquiera la mayoría de humanos son/somos inteligentes
MINDS MACHINES AND GÖDEL"[...] Our argument has set no limits to scientific enquiry: it will still be possible to investigate the working of the brain. It will still be possible to produce mechanical models of the mind. Only, now we can see that no mechanical model will be completely adequate, nor any explanations [271] in purely mechanist terms. We can produce models and explanations, and they will be illuminating: but, however far they go, there will always remain more to be said. There is no arbitrary bound to scientific enquiry: but no scientific enquiry can ever exhaust the infinite variety of the human mind."http://users.ox.ac.uk/~jrlucas/mmg.html
Cita de: obcad en Agosto 08, 2015, 12:57:02 pmConsiste en defender que la necesidad de emplear personas para la producción ordinaria dismunuye, y que la tasa de destrucción de empleos ( no trabajo, empleos )Entiendo que para alguien como yo, que defiende que el fin del trabajo ni está ni se le espera, este no es un hilo en el que poder aportar ninguna novedad.En cuanto a la aceptación psicológica, repito, el problema es de "percepción" toda vez que el trabajo ni falta ni va a faltar. Tu mismo obcad intentas diferenciar entre trabajo y empleo, como si eso te fuera a llevar a alguna parte en el debate Cuando hablo de que sobra trabajo estoy diciendo que sobran empleos.Es mas, estoy diciendo que sobran empleos remunerados -aunque en baja cuantía- por si el trabajo/empleo de un esclavo te pareciese de menor magnitud que un trabajo asalariado.De hecho trabajo y empleo se usan como sinónimos por algo Bueno a lo que iba, actitud psicológica.Creo haber demostrado que no hay debate de fondo (ojo, que cada cual se pregunte lo que quiera) porque está formulada en base a una hipótesos falsa: la del fin del trabajo.Falsa por lo que he dicho: la robotización no está suponiendo mayores tasas de paro.Porque los trabajos manuales repetitivos han derivado a otros trabajos, sean de diseño, ergonomía, perfeccionamiento o mantenimiento. Por algún motivo se ha extendido la voz de que la IA está a punto de llegar. Diré mas: se ha corrido la voz de que se pueden hacer robots inteligentes cuando ni tan siquiera la mayoría de humanos son/somos inteligentes Yo ya se que suena muy bien decir que los robots quitan el trabajo a las personas, pero es que esta premisa no es cierta. Yo trabajo gracias a ellos. Por eso el debate me suena a "aspectos psicológicos del fin del mundo". Hoyga, es que el fin del mundo ni está ni se le espera. O el ya sabido... "la imprenta va a acabar con la cultura". Por eso digo que el debate sobre el fin del trabajo y el lógico advenimiento del comunismo científico (robots de propiedad comunal y beneficios repartidos entre la sociedad) es algo que, de suceder, ocurriría en un horizonte temporal demasiaaaaado lejano. Muchos miles. Y que de suceder, repito, no significara el fin del trabajo (empleo) sino una transformación y diversificación del mismo.De ahí la intención, siento si ha sido disruptora, de hablar de algo más cercano y tangible, como es la renta. Siento la intromisión, un saludo!
ROBOTS INTELIGENTES INMINENTES Y BARRERAS PSICO-LÓGICAS PARA EL FIN DEL TRABAJO. (Perdón por el aparente abuso de 'psico-' en sentido '-lógico').Cita de: CHOSENPor algún motivo se ha extendido la voz de que la IA está a punto de llegar. Diré mas: se ha corrido la voz de que se pueden hacer robots inteligentes cuando ni tan siquiera la mayoría de humanos son/somos inteligentes 'A punto de llegar' ha sido la frase culpable, .CitarMINDS MACHINES AND GÖDEL"[...] Our argument has set no limits to scientific enquiry: it will still be possible to investigate the working of the brain. It will still be possible to produce mechanical models of the mind. Only, now we can see that no mechanical model will be completely adequate, nor any explanations [271] in purely mechanist terms. We can produce models and explanations, and they will be illuminating: but, however far they go, there will always remain more to be said. There is no arbitrary bound to scientific enquiry: but no scientific enquiry can ever exhaust the infinite variety of the human mind."http://users.ox.ac.uk/~jrlucas/mmg.htmlEstá en inglés, pero es solo una página. En la literatura sobre posibles robots inteligentes marcó época; una asignatura optativa de Lógica de 5º curso de licenciatura en Fª, impartida por el catedrático de Matemáticas José Fdez.-Prida (q.e.p.d.), se bautizó como el artículo de Lucas, 'Mentes y Máquinas'.Se publicó el aº de Lucas, en ¿1954 o 1961?. ¡A punto de llegar la IA!.Hay una barrera psico-lógica (mentes y máquinas, v.gr., de Turing) para el fin del trabajo: no sé si los ordenadores cuánticos modelizarán mejor que los digitales de Turing la fisiología cerebral humana, pero la decisión de 'trabajar', aunque solo sea en comprender como 'funcionan/funcionamos' seguirá siendo una opción, espero.Saludos._______P.S.: Por orden cronológico:1.- "El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestó entre los años 1811 y 1817 contra las nuevas máquinas que destruían empleo" [Wiki].2.- "A Gödel se le conoce mejor por sus dos teoremas de la incompletitud, publicados en 1931 a los 25 años de edad, un año después de finalizar su doctorado en la Universidad de Viena."https://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_G%C3%B6del3.- "Lucas is perhaps best known for his paper "Minds, Machines and Gödel," [1961] arguing that an automaton cannot represent a human mathematician, essentially refuting computationalism"https://en.wikipedia.org/wiki/John_Lucas_(philosopher)Por si interesa, enlazo algo mas reciente, 2006, que aún no he leído sobre Putnam (que junto con Benacerraf, estuvo en el inicio de la polémica surgida con el aº de Lucas):"Desmontando la máquina las razones de Putnam contra el funcionalismo".http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0606110053A
Por cierto, ¿qué es la inteligencia? También cabe preguntarse si la incompletitud gödeliana es una fuente de libertad. Yo creo que más bien no...
ROBOTS INTELIGENTES INMINENTES Y BARRERAS PSICO-LÓGICAS PARA EL FIN DEL TRABAJO. (Perdón por el aparente abuso de 'psico-' en sentido '-lógico').Cita de: CHOSENPor algún motivo se ha extendido la voz de que la IA está a punto de llegar. Diré mas: se ha corrido la voz de que se pueden hacer robots inteligentes cuando ni tan siquiera la mayoría de humanos son/somos inteligentes 'A punto de llegar' ha sido la frase culpable, .En la literatura sobre posibles robots inteligentes [...] Se publicó el aº de Lucas, en ¿1954 o 1961?. ¡A punto de llegar la IA!.[...]P.S.: Por orden cronológico:1.- "El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestó entre los años 1811 y 1817 contra las nuevas máquinas que destruían empleo" [Wiki].[...] aún [no he leído] estoy leyendo sobre Putnam (que junto con Benacerraf, estuvo en el inicio de la polémica surgida con el aº de Lucas):"Desmontando la máquina las razones de Putnam contra el funcionalismo".http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0606110053A
"(Putnam llega a establecer que las Máquinas de Turing que toma como modelo obedecen la regla de oro de la teoría económica: obra de modo que maximices la utilidad estimada). Nuestras máquinas pensantes, en suma, son agentes racionales, por eso no está muy lejos el día en que veamos avanzar hacia nosotros a los robots gritando: “¡estamos vivos!”, “¡somos conscientes!” (un robot levinasiano sin duda añadiría: “¡no me mates!”). Desde luego que será el día en que se nos vendrá encima el problema de los derechos de los robots, cuando todo dependerá, Putnam dicit, de una decisión, la de tomarlos como miembros de nuestra comunidad lingüística. Será tomarla o no tomarla, y no ningún descubrimiento por nuestra parte, lo que hará o no de ellos seres vivos conscientes (R, 406)." [M. Rdguez., o.c.][S/bibliogr. la cita debe ser al final de: “Robots: Machines or Artificially Created Life?” (1964), en Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, pp. 386-407. R.]