Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
En Alemania no hay paro pese a su alta automatización porque el sector laboral está orientado a cubrir los miles de trabajos que generan estas tecnologías a su alrededor, desde ingenieros hasta programadores pasando por powerpointistas. Miles. Internet ha generado millones de empleos!!!
En la actualidad numerosos proyectos no solo militares tienen puesto el foco en la investigación y desarrollo de máquinas que aprenden sin supervisión en las cuales un programa computacional analiza, recuerda y aprende de forma independiente. La lógica de estos programas es que el sistema mira todos los datos no ordenados y sin ninguna intervención humana los agrupa en categorías separadas. Por ejemplo hace ocho meses el MIT anunciaba que había desarrollado un sistema computacional para ayudar a los humanos a tomar decisiones http://bit.ly/1yExHFp. Los investigadores del MIT explicaban que las computadoras y los humanos tienen distintas formas para procesar la información. Con relación a la identificación de patrones provenientes de grandes cantidades de información los ordenadores están mejor preparados para esta tarea. Sin embargo los humanos son buenos entendiendo patrones provenientes de ejemplos con pocas cantidades de información. Lo que ha hecho el MIT es crear un puente entre estos dos mundos promoviendo la colaboración entre humanos y ordenadores a fin de permitir una toma de decisiones mejorada[...]http://blogs.cincodias.com/convertir-novedad-valor/2015/07/innovaci%C3%B3n-intuici%C3%B3n-vs-big-data-y-la-telepat%C3%ADa-inform%C3%A1tica-seg%C3%BAn-mark-zuckerberg-1%C2%AA-parte.html
CHOSEN, el ejemplo de la teleoperadora es engañoso, por ser del siglo XX, cuando había 1 o 2 capas de disrupción tecnológica menos que ahora: las máquinas hacían cosas, sí, pero no muy complejas, y los humanos aparte de "sus tareas" tenían que hacer las máquinas, instalarlas, mantenerlas, etc. Además la tecnología generaba "demanda humana": sin teléfono, iban a visitarte a tu empresa X personas; con teléfono, te llamaban 10X; con un call center y con procesos orientados a atender a la gente por ahí, te llamaban 100X. Y eran personas hablando con personas.Con las capas adicionales de tecnología, puedes montar un call center bien automatizado y de calidad que atienda a 1000X personas con los recursos que llevaba atender a 10X. Empleo eliminado. Con un poco más de tecnología (que ya existe) lo haces aún más eficiente y multilingüe. Empleos fuera. Quizá parte de la gente que te llama es gente de tu propia empresa (técnicos), pero si ahora las máquinas pudieran autodiagnosticarse, pedir sus repuestos, etc. se volverían a eliminar muchos empleos.Los motivos de raíz son (1) que las máquinas puedan hacer cosas con y para las máquinas (con poca o ninguna intervención humana), y que (2) el mundo se rige básicamente por maximizar beneficios a corto plazo. El motivo (1) es el tecnológico. El motivo (2) es el que hace que ahora nos echemos la gasolina en el coche nosotros mismos ("¡más cómodo! ¡autoservicio!") o nos escaneemos y cobremos artículos en tiendas nosotros mismos ("¡más cómodo! ¡autoservicio!") lo que elimina empleos, transfiriendo el trabajo al cliente, que lo hace gratis. Y el motivo (2), por supuesto, está enamorado del motivo (1).Las empresas tecnológicas más avanzadas tienen poquísimo personal, por la automatización. He leído sobre ratios de una persona por n miles de servidores. Esto ya no cumple tu razonamiento de que "a más servidores, más gente a mantenerlos" y es por la automatización avanzada.Todo esto, sin considerar ni remotamente el que haya máquinas o sistemas de inteligencia parecida a la humana, que no las hay. Si consideras esa posibilidad, piensa que la máquina sería mucho más rápida que tú, que todo lo que esté conectado a ella sería un miembro de su cuerpo, que no tendría hambre, sueño, miedo, dudas, etc. No sé dónde verías creación de empleo ahí.Que trabajes en el sector de la robótica sólo hace más chusco tu argumentum ad verecundiam. Cuando las máquinas se ocupan de cada vez más parte de la cadena, y cuando sólo se valoran los beneficios a corto plazo, la necesidad de contar con empleo humano desciende en picado.Otro tema diferente, que tratas de refilón, son las reacciones sociales y políticas que puedan retrasar o dar una forma diferente a esa tendencia. Pero la tendencia está ahí.Personalmente, nosotras no somos catastrofistas, pero parece que la ola actual o cercana de sustitución de empleo humano por máquinas es de otra índole que las que se han vivido en los últimos siglos.
Las empresas tecnológicas más avanzadas tienen poquísimo personal, por la automatización. He leído sobre ratios de una persona por n miles de servidores. Esto ya no cumple tu razonamiento de que "a más servidores, más gente a mantenerlos" y es por la automatización avanzada.
Yo trabajo en la automatización y control de edificios e infraestructuras y puedo asegurar que cuando termino un proyecto, siempre sin excepción, gente -a la que llego a conocer- va al paro para no volver.
Conozco el argumento de "un robot deja en paro a fulanito", por eso te digo que en su totalidad es erróneo, y lo intentaré explicar con esta frase, que es la típica que utilizan siempre en este contexto:Cita de: visillófilas pepitófagas en Agosto 14, 2015, 10:21:34 amLas empresas tecnológicas más avanzadas tienen poquísimo personal, por la automatización. He leído sobre ratios de una persona por n miles de servidores. Esto ya no cumple tu razonamiento de que "a más servidores, más gente a mantenerlos" y es por la automatización avanzada.Ahi está el error que os intento explicar.Que una persona pueda atender mil maquinas donde antes había diez, sólo significa que esos -ESOS- diez hombres se han ido al paro. No estais teniendo en consideración los 200 tíos que han hecho falta para poner a funcionar esa automatización. Estás dando por supuesto que la automatización ha llegado sola, del cielo, y ha desplazado a fulanito. Es mas tampoco estás contando los miles que han hecho posible el concepto "servidor informático" pero esto ya es otra cuestión.Similar argumento lo repite obcad y vuelve a ser igual de erróneo:CitarYo trabajo en la automatización y control de edificios e infraestructuras y puedo asegurar que cuando termino un proyecto, siempre sin excepción, gente -a la que llego a conocer- va al paro para no volver.Repito: Esos casos particulares van al paro. Pero no has dicho nada de los que HEMOS encontrado trabajo construyendo esos automatismos, y como dije antes somos muchísimos mas de los que se han extinguido. El problema es que la mayoría están emigrados a caldos de cultivo más favorables (=RENTA) Tomando trabajo, el balance sale positivo, mas trabajo. Y se puede demostrar simplemente abriendo un aspirador y comprobando que hacen falta mas de 70 proveedores -con sus respectivos trabajadores- para que esa tecnología "deje en paro a cientos de barredoras manuales".Juguemos con las mismas cartas.¿De verdad creéis que en estos últimos 100 años la revolución industrial ha eliminado trabajos netos? Cuando dices que fulanito se quedó en paro por una máquina, 10 personas han encontrado trabajo haciendo esa máquina* (luego avanzare mas). Cientos de miles de trabajos aparecieron cuando se inventó el tractor. Construyendo neumáticos, procesando aceite sintético, de mecánico, o de pintor.El tractor ha generado más trabajo del que ha quitado.Esto no admite discusión.Lo que no entiendo es porqué cuesta tanto pasar este ejemplo en el que todos estamos de acuerdo a otros campos fuera de la agricultura.Mas allá del tractor, decenas de trabajos son necesarios para que tu tengas cereales en la mesa para desayunar. No me vale que digas "con un tractor 100 tíos se fueron al paro", porque yo te digo que para construir ese tractor he necesitado mucha mas gente. Para empaquetar los cereales han hecho falta otros 100, y todavía faltan los que diseñan la mascota de Kellogs para TV. En total has destruído 100 trabajos pero has creado 250. Y eso es así por mas que os empeñeis en ver solamente "los 100 que han desaparecido" intentando dejarme desnudo de argumentos jejeje.En resumen: me haceis trampa cuando decís que una maquina quita trabajo a la gente. Quita trabajo a unos y da trabajo a muchos mas. *Y cuando las máquinas inteligentes hagan máquinas, el trabajo será competir contra ellas por los recursos. ¿Que es sino el trabajo?
Cientos de miles de trabajos aparecieron cuando se inventó el tractor. Construyendo neumáticos, procesando aceite sintético, de mecánico, o de pintor.El tractor ha generado más trabajo del que ha quitado.Esto no admite discusión.Lo que no entiendo es porqué cuesta tanto pasar este ejemplo en el que todos estamos de acuerdo a otros campos fuera de la agricultura.
Cientos de miles de trabajos surgieron para llegar al tractor pero... al poco desaparecieron su gran mayoría cuando ya se llega a saber producirlos a gran escala. Supongo que habrá un pico en el que se supere la gente que desarrolla un producto que la que hace la tarea que se quiere sustituir, pero eso ocurrirá de manera temporal. Si no, !vaya negocio! desde luego que muchas consultoras toman el pelo de esa manera a sus clientes, cuando sale más cara la correa que el perro, pero quiero creer que hay proyectos en el que esto no pasa.¿Al final nos tiraríamos menos horas arando con mulos que con tractores? Hay algo que se me escapa.
Y aqui llegamos al punto clave:¿Puede el ser humano crear un ser más inteligente que el mismo?Aqui el problema deja de ser intuitivo, es un problema matemático. ¿Puede un sistema inteligente crear un sistema más inteligente que él mismo? ¿Puede el grupo A contener un grupo B mayor que él mismo?
Mas preguntas: ¿Podrá trabajar la IA robótica en conceptos ajenos a las personas? Si el aprendizaje consiste en ensayo-error, podemos aumentar el número de ensayos-error por unidad de tiempo, pero... ¿se transmite así la evolución?Si la IA consigue evolucionar -aunque la evolución dependa de factores externos- ¿hasta que punto podrá evolucionar?
Y lo mas importante:¿En que horizonte temporal nos estamos moviendo?
Por eso decía que el trauma psicológico ante la eliminación del trabajo es una quimera que se interpone al dilema de la RENTA. Nuestros hijos van a trabajar. Y sus nietos y sus tataranietos. El problema se plantea HOY. Hoy ese problema no existe.
si en España te cargas a los ladrilleros y a los hosteleros, te has cargado un porcentaje enorme de la población laboral. Sin entrar en camioneros, taxistas, etc... cosas que podrían ser realidades en muy poco tiempo. Y a esa gente no es realista pensar que se les puede recolocar en investigación aeroespacial o nanorobótica dentro de lo que les queda de vida laboral cuando muchos no tienen ni el bachillerato.