Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
SOBRE PENSIONES DE REPARTO Y PARTE ACTUARIAL, 2.@Republik.El tópico de que las pensiones no asistenciales son superiores a las cotizaciones de los pensionistas que las cobran es cierto en muchos casos. Hay un tramo 'no asistencial' que es un lastre para la economía productiva que es la que paga ahora, cotiza, para el sistema de reparto.Hay diversas formas de calcular la diferencia de valor actual neto entre las cotizaciones de un pensionista y su pensión, como renta periódica perpetua hasta el fallecimiento, como pago único en la jubilación, etc.No entro en lo que deberían ser las pensiones públicas, que tampoco es mi especialidad.Solo digo que los cálculos actuariales tienen en cuenta un flujo temporal de rentas, primero pagos (cotizaciones), y luego cobros (pensiones). Dado que la duración de la vida de las personas no es un dato cierto, para individualizar este cálculo 'pre mortem', hay que recurrir a estimaciones estadísticas, como se hace en actuariales Lo que me parece conceptualmente incorrecto es aplicar cálculos actuariales propios de un sistema de capitalización individual, a nuestro sistema de reparto, que mueve dinero PRESENTE (SALVO FONDO DE RESERVA) desde cotizantes a pensionistas.NO SE COBRA LO QUE SE COTIZÓ, ese dinero ya se repartió entre los pensionistas pasados, solo hay un cierto (y modificable) derecho al cobro de pensión, siempre que haya cotizantes presentes y, en su defecto, suponemos que las pensiones públicas las completaremos los contribuyentes, aunque llegado el límite fiscal (PP.CC.) se reducirán inevitablemente, por mucho que se haya cotizado, como en Irlanda, Grecia, etc.Puedo estar de acuerdo en que el vigente sistema de reparto es injusto, porque castiga a los cotizantes presentes con el lastre de las pensiones de los cotizantes pasados o porque en el futuro no tenemos garantía de que los largos historiales de altas cotizaciones pasadas nos sirvan para cobrar una pensión de VAN equivalente (*).Pero las pensiones públicas hacen sus cálculos actuariales en conjunto. No individualmente, como en un seguro de vida o en un fondo de pensión privada.Saludos._______(*) De hecho estoy de acuerdo en la injusticia del sistema público de pensiones español desde el siglo pasado, cuando dejé de cotizar.
[...] De hecho, el 71 por ciento de los españoles ya cree que su generación no tendrá una pensión pública de jubilación y un 84 por ciento estima que, en el caso de recibirla, no será suficiente para cubrir los gastos mínimos y necesarios para sobrevivir.¿Cuál es la solución para revertir esta situación? El ahorro a largo plazo. No hay otra. Cuanto antes los españoles comiencen a ahorrar para la jubilación, mucho mejor. Pero es aquí donde hay que centrar los mayores esfuerzos, para que el ahorro vuelva a formar parte del presupuesto familiar. Porque aunque el 96 por ciento de los españoles ya ve necesario ahorrar para la jubilación, esta creciente preocupación no se refleja después en un aumento de los niveles de ahorro. Es más, tan sólo dos de cada diez españoles reconoce estar ahorrando de manera concreta para su jubilación.http://www.finanzas.com/noticias/alejandro-ramirez/20151111/jubilacion-convierte-principal-preocupacion-5689.html
Cita de: JENOFONTE10 en Noviembre 12, 2015, 09:37:37 amSOBRE PENSIONES DE REPARTO Y PARTE ACTUARIAL, 2.@Republik.El tópico de que las pensiones no asistenciales son superiores a las cotizaciones de los pensionistas que las cobran es cierto en muchos casos. Hay un tramo 'no asistencial' que es un lastre para la economía productiva que es la que paga ahora, cotiza, para el sistema de reparto.Hay diversas formas de calcular la diferencia de valor actual neto entre las cotizaciones de un pensionista y su pensión, como renta periódica perpetua hasta el fallecimiento, como pago único en la jubilación, etc.No entro en lo que deberían ser las pensiones públicas, que tampoco es mi especialidad.Solo digo que los cálculos actuariales tienen en cuenta un flujo temporal de rentas, primero pagos (cotizaciones), y luego cobros (pensiones). Dado que la duración de la vida de las personas no es un dato cierto, para individualizar este cálculo 'pre mortem', hay que recurrir a estimaciones estadísticas, como se hace en actuariales Lo que me parece conceptualmente incorrecto es aplicar cálculos actuariales propios de un sistema de capitalización individual, a nuestro sistema de reparto, que mueve dinero PRESENTE (SALVO FONDO DE RESERVA) desde cotizantes a pensionistas.NO SE COBRA LO QUE SE COTIZÓ, ese dinero ya se repartió entre los pensionistas pasados, solo hay un cierto (y modificable) derecho al cobro de pensión, siempre que haya cotizantes presentes y, en su defecto, suponemos que las pensiones públicas las completaremos los contribuyentes, aunque llegado el límite fiscal (PP.CC.) se reducirán inevitablemente, por mucho que se haya cotizado, como en Irlanda, Grecia, etc.Puedo estar de acuerdo en que el vigente sistema de reparto es injusto, porque castiga a los cotizantes presentes con el lastre de las pensiones de los cotizantes pasados o porque en el futuro no tenemos garantía de que los largos historiales de altas cotizaciones pasadas nos sirvan para cobrar una pensión de VAN equivalente (*).Pero las pensiones públicas hacen sus cálculos actuariales en conjunto. No individualmente, como en un seguro de vida o en un fondo de pensión privada.Saludos._______(*) De hecho estoy de acuerdo en la injusticia del sistema público de pensiones español desde el siglo pasado, cuando dejé de cotizar.Cierto, la pseudoactuarialidad es en forma global y no individual entre otras cosas porque las mujeres viven más y sería un escándalo reducirles las prestaciones; también de ser individual se descubriría que los funcionarios de grupos altos y trabajadores cualificados viven bsatante más, y esto queda feo hacerlo visible. Así que se hacen promedios, pero lo curioso es que el sistema actual ya digo que está bastante cerca de lo que sería uno de capitalización en cuanto a la oferta de prestaciones, pero le faltan un par de ajustes importantes en el sistema de cálculo y, para ser intergeneracionalmente equitativo, esos cambios es cierto que deberían afectar a las pensiones corrientes (algo que no ocurrirá salvo gravísima emergencia nacional porque sería el fin del partido que lo planteara).La guerra ideológico-generacional en esta materia está contaminada de intereses variados (patronal que quiere cotizaciones más bajas, sindicatos y otrs grupos que desearían dejarlo como está, partidos en contra del ahorro individual), y en general es demagógica y deja en el aire aspectos clave. Yo ya he detallado cómo creo que debe ser una reforma de todo el sistema de prestaciones sociales:-Las pensiones de supervivencia deben ser asistenciales y salir ya de la SS. Aquí se ahorra dinero en neto al limitar concurrencias, etc. -El sistema contributivo ha de incrementar la vigilancia sobre los demandantes de complementos a mínimos (fraude en arrendamientos urbanos, por ejemplo) y elevar hasta al menos 20 años el período mínimo de cotización. La diferencia entre prestaciones contributivas mínimas y las no contribuivas debe ser la suficiente para incentivar la cotización. Las primas por permanencia deben ser interesantes porque el que se queda hasta los 70 añade 3 años de cotización y resta otros tantos de percepción, eso no se fomenta añadiendo una prima enana que además está sujeta siempre al tope máximo de prestación (los que se quedan suelen estar en bases altas).-Las pagas extraordinarias deben ser variables y utilizables como "acordeón" en caso de catástrofe recaudatoria: esta es una primera línea de defensa antes de empezar a recortar prestaciones, porque se puede modular actuando con más intensidad sobre las más elevadas, en un a modo de "impuesto especial" de cada ejercicio. -Se debe promediar toda la vida laboral y levantar el tope máximo para casos de retiro tardío y con carrera muy larga.-La prestación por desempleo ya es prácticamente asistencial, así que debería salir de la SS (hoy una parte de las cotizaciones se emplea en ella) y replantearse. Podría tener una duración más elevada (5-6 años con algún reconocimiento de cotizaciones sociales imputadas, lo que ahora se hace por un máximo de 2 años) con cuantías moderadas para desempleados de más edad o con cargas familiares, por ejemplo, y así se fusionaría con todos los sistemas asistenciales estatales y autonómicos con un único sistema de control e inspección, esto es importantísimo porque puede haber fraudes en el recurso a diversas ayudas.-Si se decide mantener el actual nivel de cotizaciones tras las reformas apuntadas (que dejarían en superavit contable la SS a costa de pasarle al Estado más de 15.000M en nuevo gasto), una parte importante de las actuales cotizaciones a desempleo iría no a pensiones sino a una mochila austríaca (al menos el 5-6% del salario bruto), lo que fomentaría el deseo de no ir al paro y a medio plazo podría justificar un recorte en las indemnizaciones por despido.-La concurrencia de prestaciones debe eliminarse y replantarse la de prestaciones con salarios (se pueden percibir hasta 3 pensiones y las hay compatibles con salarios).Un ejemplo de lo que no se debe hacer lo he visto en algún amago de la proteica oferta de Podemos:hablan de eliminar las deducciones al ahorro individual (¿quieren a todos los jubilados en la miseria y dependencia de la benevolencia caciquil?), eliminar el tope en bases (esto allegaría un buen dinero, unos 12.000M si se quita del todo y hasta casi 10.000M si se deja en 100.000-120.000 euros la base máxima) pero no en prestaciones porque quieren elevar sobre todo las "no contributivas". Esto es añadir desincentivos y un grave error, si se levantan bases habría que levantar el tope pero "asinstotizando" el cálculo de modo que siempre se perciba, en niveles altos, menos de lo aportado pero no la mitad o 1/3. Se trataría de ayudar a la planificación financiera de las familias y de fomentar el ahorro-previsión. En Alemania con su sistema de puntos el Estado se compromete a dotar a la SS de fondos extraordinarios para honrar sus promesas, eso sí, ha reformado el modo de cálculo y lo ha hecho tirando a rácano, lo que le permite cubrirse.El sistema español ahora mismo gracias a la no-inflación tiene sus derivas concentradas en lo vegetativo (que de momento es llevadero) y sobre todo en la sustitución, porque los nuevos pensionistas se siguen beneficiando de los sesgos en la fórmula de cálculo, y sobre eso hay que actuar. Las pagas extraordinarias son otra extravagancia porque no solamente crean tensiones de tesorería, es que se cotiza por 12 y se calcula sobre los meses cotizados para luego dar 14 pagas. Una cosa mixta podría ser prorratear los primeros 500 euros entre las otras 12 y el resto eliminarlo, darlo con condiciones (si hay recaudación y más a los de más abajo), o incluso concederlas solamente como "premio" a carreras de más de 35 años y/o a prolongación de la actividad laboral.En cualquier caso es de temer que cualquier invento pase por elevar la presión fiscal global y en este sentido tenemos dos claros lugares por los que podría llegarnos: -Nuevas figuras impositivas de esas que no existen en España y sí fuera (viñetas en autovías, impuestos ecológicos varios).-Incremento del IRPF, que en España de momento está equilibrado porque atiende al esfuerzo fiscal y es más bajo que la media (el tipo efectivo anda por el 14% y en casi toda Europa ronda el 18-25%). Pero esto hará sufrir a rentas medias de trabajo y de actividad económica o a pensionistas, que en España soportan el 7,57% de tipo efectivo cuando en Italia andan en el 18%).Siguen pendientes, me temo que esta próxima legislatura toca abordarlas ya, dos grandes reformas: la de las AAPP que sin menoscabo en la calidad de los servicios actúe con contundencia sobre las duplicidades y gastos clientelares diversos (sin una eficiencia que sea la referencia europea no habrá manera a medio plazo de aguantar nuestro aparato público porque el país es pobre y nunca va a tener niveles recaudatorios como los de Francia o Italia), y la global de las prestaciones sociales dinerarias.
ESTAMOS MÁS CERCA QUE NUNCA DE LA APERTURA DE COMPUERTAS DEL GÉLIDO PANTANO INMOBILIARIO El desastre está servido: COSTES INMOBILIARIOS AL ALZA & SALARIOS, PENSIONES Y SUBSIDIOS POR DEBAJO DEL NIVEL DE SUBSISTENCIA.
CitarESTAMOS MÁS CERCA QUE NUNCA DE LA APERTURA DE COMPUERTAS DEL GÉLIDO PANTANO INMOBILIARIO El desastre está servido: COSTES INMOBILIARIOS AL ALZA & SALARIOS, PENSIONES Y SUBSIDIOS POR DEBAJO DEL NIVEL DE SUBSISTENCIA.Estas dos frases de ppcc en un mismo comentario me desconciertan. Juntas no tienen para mi sentido alguno. Como pueden subir los costes inmobiliarios con la apertura de compuertas.....
Nosotros, en la Transición Estructural 2025, estamos con la Troika, claro está, siempre que no se desvíe un ápice de El Ortograma. La Troika está por la desinmobiliarización de la economía por razones de supervivencia de El Capital. El Gobierno español actual ha descarrilado porque se niega a la desinmobiliarización, de modo que todo lo que hace estructuralmente hablando es contraproducente porque reinflama la burbuja. Por ejemplo, la Represión Financiera NO tiene que servir para que los precios de la vivienda vuelvan a subir a ritmos bidigitales en Barcelona (donde más se está rehinchando el tumor es en Barcelona... ¡qué curioso que coincida con la deriva separatista terruñística del nacionalismo fascistoide étnico-cultural!). [10/06/2015]---------El sentido común dice que, cuando te vienen vacas flacas, echas mano de lo que has almacenado durante las vacas gordas. La economía española ha sido muy buena construyendo. Pero el caso es que LA VIVIENDA ABUNDANTE NO ESTÁ SIRVIENDO PARA DARLE YA AIRE AL TRABAJO & EMPRESA, sino exactamente para lo contrario. Es un carísimo peso muerto que ahora exige una idiotez: que la vivienda no sirva para vivir, sino para sufrir y "ahorrar", es decir, "himbertir", no vaya a ser que se desembalse la demanda de alojamiento y nos quedemos sin la gran coartada para justificar el mantenimiento del nivel de precios estrambótico al que somos mórbidamente adictos. [10/02/2015]
Por Estado de Bienestar se entiende el conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes: transferencias en dinero (por ejemplo subsidios de desempleo o vejez), cuidados sanitarios (un sistema de salud universal y gratuito), servicios de educación (garantizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos) y provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.http://www.expansion.com/diccionario-economico/estado-de-bienestar.html
Montero, que también ha recibido un apercibimiento disciplinario por la misma institución en base a las irregularidades cometidas en el cumplimiento del contrato que fijó con «su amigo» Íñigo Errejón, presentó el trabajo requerido bajo el epígrafe La vivienda en Andalucía. Diagnóstico, análisis y propuestas de políticas públicas para la desmercantilización de la vivienda, cuatro meses más tarde de lo estipulado en un primer momento. Fuentes de la Consejería han acreditado que, pese a ello, «lo ha hecho en plazo». [...]http://www.elmundo.es/andalucia/2015/11/05/563a64d6ca4741aa358b457b.html
[...]Economía colaborativa y vivienda: aspectos tributariosDª. Mercedes Ruiz Garijo. (Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).- La fiscalidad especial sobre la vivienda vacía en España y en otros países de la Unión Europea.D. Andrés García Martínez. (Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Autónoma de Madrid).
Desmercantilización. "Esta tesis, que ha influido fuertemente en los escritos de Habermas, propone que las limitaciones del Estado del Bienestar no son fenómenos pasajeros ni hechos azarosos derivados de un origen contingente. Al contrario, su carácter sistemático y profundamente arraigado deriva de contradicciones fundamentales en el modus operandi de todos los sistemas estatales del bienestar. Estas contradicciones sumen a los Estados del Bienestar en un proceso de auto-obstrucción acumulativa. De decisiva importancia -la "contradicción primaria"- resulta el hecho de que las diversas ramas del Estado del Bienestar se ven forzadas a realizar dos funciones incompatibles con respecto al subsistema económico: mercantilización y desmercantilización. Como argumenta Offe, por una parte las políticas y actividades administrativas del Estado del Bienestar se ven constreñidas y limitadas por la dinámica de la esfera de producción económica. Se supone que las políticas del Estado del Bienestar se encuentran "negativamente subordinadas" al proceso de acumulación capitalista. El hecho de ser en su mayor parte privada la propiedad en fuerza de trabajo y capital significa que las instituciones de este Estado son incapaces de organizar directamente el proceso de producción con arreglo a criterios políticos. La independencia de la economía controlada capitalistamente se ve reforzada por la amenaza constante del capital privado en el sentido de no invertir, que si se lleva a la práctica implica crisis económica, como sabemos por el período actual [fin de siglo pasado]. En consecuencia, los administradores del Estado de Bienestar tienen "auto-interés" en otorgar un trato preferente a la economía capitalista, ya que el funcionamiento saludable de este subsistema económico (....) es una condición crucial para la "lealtad de masas" al Estado e, indirectamente, la fuente vital de sus rentas (....). Keane, J.; Introducción del libro de Claus Offe Contradicciones en el Estado del Bienestar., Alianza Universidad, pp.19-20.
Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento artístico de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte[...][...] colaboración de artistas de la talla de Joseph Beuys, Wolf Vostell, Nam June Paik y Charlotte Moorman[...] [Wiki]
Una vez el sistema ha agotado su capacidad de reprodcción del capital (de eso va el sistema capitalista) lo que se pretende es mantener intacta la estructura piramidal que él mismo ha generado
Cita de: juancoco en Noviembre 13, 2015, 08:54:56 amUna vez el sistema ha agotado su capacidad de reprodcción del capital (de eso va el sistema capitalista) lo que se pretende es mantener intacta la estructura piramidal que él mismo ha generadoPuntualización.No es el sistema, son las personas.Existen mecanismos genéticos de supervivencia que nos hacen ser jodidamente inhumanos. Dejemos de echar balones fuera ya, que somos mayorcitos. Primero fue la banca, luego el gobierno, luego los medios, luego las élites, luego el sistema... Por favor asúmase como principio fundamental previo a toda discusión que el hombre es libre y en su libertad elige hacer el mal muchas veces.Conclusión: En cualquier "otro sistema", el desenlace sería el mismo. Acumulación destructiva.Fue el mismo desenlace en el socialismo soviético, previamente había sido el mismo con los zares, el mismo en el medievo, y el mismo en las polis helenas. Todo va muy bien hasta que el número de hijoputas acumuladores por metro cuadrado se descontrola. Y cambiaron el sistema y los cabrones siguieron sueltos Y todo esto dando por hecho que el sistema español fuera homologable al capitalismo que se critica, lo cual obviamente dista de ser realidad.