Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Sorry about lack of music. I was traveling while suffering from a cold, and the combination of congestion and pressure changes was really, really unpleasant. OK now, I think.I’m at EconEd; here are my slides [1] for later today. The theme of my talk is something I’ve emphasized a lot over the past few years: basic macroeconomics has actually worked remarkably well in the post-crisis world, with those of us who took our Hicks [2] seriously calling the big stuff — the effects of monetary and fiscal policy — right, and those who went with their gut getting it all wrong. (Matt O’Brien has been reminding us of Michael Kinsley’s insistence that inflation was coming — and his refusal to conclude from the experience that people like me might, you know, actually know something.)One thing I do try is to concede that one piece of the conventional story hasn’t worked that well, namely the Phillips curve, where the “clockwise spirals” of previous protracted large output gaps haven’t materialized. Maybe it’s about what happens at very low inflation rates.What’s notable about the Fed’s urge to raise rates, however, is that Fed officials, including Janet Yellen, are acting as if they have high confidence in their models of inflation dynamics –which is the one thing we really haven’t done well at recently. I really fear that we’re looking at incestuous amplification here.http://krugman.blogs.nytimes.com/?_r=1
Three model-based but very controversial predictions: 1. Rapid growth in the monetary base would not be inflationary at the zero lower bound. 2. Large deficits would not drive up interest rates at the ZLB. 3. Fiscal multipliers would be much larger at the ZLB.https://webspace.princeton.edu/users/pkrugman/krugman%20san%20antonio.pdf
Entre la QE4 y la `nueva normalidad` ¿hay un plan `B`?Los mensajes tranquilizadores que, tal y como anticipábamos en nuestro anterior comentario, emitió Janet Yellen en su comparecencia del pasado jueves, sirvieron efectivamente para tranquilizar a las Bolsas, pero solo consiguieron compensar parcialmente los destrozos provocados por el escándalo de Volkswagen.Yellen se vio obligada a dar señales de confianza en la buena marcha de la economía norteamericana y a manifestar, en consecuencia, que la subida de los tipos de interés se iniciará este año 2015, apostando así por el viaje de regreso a la "normalidad" monetaria y financiera. Lo hizo en un contexto de fuertes caídas de las Bolsas provocadas no solo por el descubrimiento del fraude de Volkswagen sino también por una serie de datos económicos bastante desalentadores. El PMI compuesto de la zona euro preliminar de septiembre ha caído cuatro décimas respeto a agosto, hasta 53,9 contrayéndose tanto en servicios como en manufacturas, y el dato preliminar de PMI manufacturero de China en septiembre ha bajado hasta 47 situándose en el mínimo de los últimos setenta y ocho meses. Ambos datos se conocieron el miércoles, poniendo una presión adicional a las Bolsas, en medio de la caída provocada por Volkswagen.Asimismo, el viernes se supo que Japón, de nuevo, bordea la temida deflación, al caer el IPC de agosto por primera vez en dos años. Las dudas sobre la Abenomics son mayores que nunca y las promesas del gobernador del Banco de Japón, Kuroda, de lograr una inflación del 2% parecen cada vez más ilusorias.La posición de la Fed no es fácil, a la vista de estos datos, entre otras cosas porque, como decíamos la semana pasada, es improbable que la economía norteamericana siga yendo bien si las demás no acompañan. Y no hablamos solo de emergentes, ni de China, sino de economías desarrolladas como Japón o la zona euro. No deja de ser sintomático que mientras hace unos meses los hundimientos en Bolsa los protagonizaban oscuras empresas chinas cotizadas en la Bolsa de Shanghai, ahora sea una multinacional del automóvil alemana de primer nivel, uno de los "blue chips" más emblemáticos del Eurostoxx, la que en dos sesiones pierde la mitad de su valor en Bolsa. La sombra de la duda se extiende desde las economías emergentes a las economías desarrolladas y a las grandes empresas europeas y americanas, lo que supone un salto cualitativo importante.Ante estas dudas sobre si el modelo de tipos cero (ZIRP) y dinero abundante (QE) va a funcionar o no, los Bancos Centrales tienen dos opciones. La primera es intensificar sus políticas, haciendo la Fed una QE4 y volviendo de nuevo al escenario de tipos de interés negativos (NIRP) que vimos generalizarse en la zona euro en el primer trimestre de este año, escenario que vimos el pasado marzo y abril. La segunda opción es iniciar el proceso de normalización monetaria dando por finalizado, con éxitos parciales más bien aparentes, el experimento monetario de los últimos años.El discurso oficial, por ahora, incluyendo la conferencia de Yellen el jueves pasado, es muy claro y consiste en decir que solo se normalizará la política monetaria cuando la economía despegue. Lo que desea transmitir Yellen es que en EE.UU. la economía ya está despegando y por eso habrá subidas de tipos. Es el mismo discurso que manejó en el comunicado de la Fed tras su reunión del 17 de septiembre, donde echó la culpa de no subir tipos a los "acontecimientos exteriores" y el pasado jueves 24 lo que hizo fue repetirlo, si bien matizando que esos "acontecimientos exteriores" no van a afectar a la economía norteamericana y, por tanto, se subirán los tipos.Ese discurso podría tener un mayor apoyo aún tras conocerse el pasado viernes que la economía norteamericana ha crecido un 3,9% en el segundo trimestre, superando las expectativas. Si de verdad la economía despega, lo mejor es normalizar la política de estímulos monetarios no convencionales.Pero lamentablemente las cosas no están tan claras. Los datos económicos son mixtos, incluso en EE.UU., y los mercados de bonos siguen reflejando que la economía seguirá débil. El T bond americano a diez años cerró el viernes pasado con un tipo del 2,16% y el bund sigue a un tipo del 0,64%. Tipos bajos que no reflejan reactivación económica a la vista.Ante esas dudas, lo normal es que los banqueros centrales sigan prefiriendo pecar por prudencia excesiva y no se arriesguen a ningún cambio en las políticas monetarias de estímulo. La reacción será más bien pedir mayores inyecciones de liquidez (la QE4 que reclama Ray Dalio) y en volver a situar los tipos de interés en territorio negativo (NIRP). No descartaríamos que, en caso de ser necesario, el BCE o la Fed compren directamente Bolsa o que incluso se llegue a dar un cheque gratis a la gente para que consuma. Algunos banqueros centrales siguen insistiendo en que hay que volver a poner los tipos en negativo, como proponía Andrew Haldane, del Bank of England, hace pocos días en Londres. Haldane y otras voces autorizadas llegan a proponer la supresión del dinero físico, de forma que todo el dinero sea electrónico (digital currency) lo que permite "refinar" la represión financieraEl famoso helicóptero de Friedman que arroja dinero puede llegar por tanto a ser una realidad. Pero la pregunta que de verdad inquieta es qué pasa si al final, después de todo eso, pese a toda la munición desplegada, la economía sigue sin despegar. La pregunta es ¿tienen los banqueros centrales un plan "B"?Si fuese verdad, como dice Bill Gross, que los tipos cero o casi cero frenan el crecimiento, y que van a impedir la reactivación global, lo único sensato es ir preparando un plan "B" que permita salir del fracaso con el menor daño posible.Todo esto es todavía lejano, aun suponiendo que vaya a llegar, pero tras lo que hemos visto estas últimas semanas es un escenario que hay que preparar.En el más corto plazo ¿qué cabe esperar? Pese al rebote del viernes, casi todas las Bolsas han caído la semana pasada. En algunos índices, como el Dow (-0,4%) o el S&P (-1,3%) o el Nikkei (-1%) los recortes semanales han sido moderados y en otros índices las caídas han sido más gruesas. El Dax por ejemplo ha cedido un 2,3% en la semana, el Ibex un 3,3%, el Nasdaq un 2,9% y el MSCI Emerging Markets en dólares un 4,9%. La mayor parte de las Bolsas están en negativo en lo que va de año, y las espectaculares subidas en el primer trimestre de algunos índices como el Eurostoxx se han evaporado por completo, transformándose en pérdidas.El esfuerzo para estabilizar los mercados va a ser máximo, tal y como se ha visto, por ejemplo, en el tratamiento del tema griego, donde una muy mala solución fue celebrada por los mercados, y en el tratamiento de los problemas de China, interviniendo el mercado sin ningún pudor. La pregunta es si ese esfuerzo va a funcionar. En principio sí, pero el pasado jueves los índices volvieron a acercarse a los mínimos del 24 de agosto, el "lunes negro", e incluso en el caso de nuestro Ibex rompieron a la baja esos mínimos de agosto. Nuestro planteamiento básico es que las Bolsas se moverán en una banda de fluctuación cuya parte baja serían los mínimos del 24 de agosto y cuya parte alta serían los máximos anuales, pero vemos mucha debilidad en los índices y no es descartable que de aquí a fin de año veamos mínimos inferiores a los de agosto.A corto, aunque no vemos fuerza para volver a los máximos anuales, apostaríamos más bien por una estabilización de las Bolsas.D. Juan Carlos Ureta Domingo, 28-9-2015.
breades tiene razón.Léete el MoU saturno
En el MoU se hacía explicito que el traspaso de inmuebles de las entidades financieras a la SAREB debía hacerse a precios de mercado y las pérdidas debían aflorar. Sease, fue el Gobierno del PP el responsable de transferir los pisitos a precios de fantasía para que se hiciera cargo el contribuyente de la pérdida.
Segregation of impaired assets: Asset Management Company 21.- Problematic assets of aided banks should be quickly removed from the banks' balance sheets. 22. The AMC will manage the assets with the goal of realising their long-term value. The AMC will purchase the assets at REV and will have the possibility to hold them to maturity. The FROB will contribute cash and/or high quality securities to the AMC for an amount corresponding to a certain percentage (to be determined at the time of the establishment of the AMC) of the REV of the assets purchased. In exchange for the assets, the banks will receive a suitably small equity participation in the AMC, bonds issued by the AMC and guaranteed by the State, or cash and/or high quality securities. The bonds issued by the AMC will be structured in such a manner that they will meet the conditions set out in the ECB ́s "Guideline on monetary policy instruments and procedures of the Eurosystem".
Page 3 of 21 7. The main objective of the financial sector programme in Spain is to increase the long-term resilience of the banking sector as a whole, thus, restoring its market access.•IV.RESTORING AND STRENGTHENING THE SOUNDNESS OF THE SPANISH BANKS: BANK SPECIFIC CONDITIONALITY9. The key component of the programme is an overhaul of the weak segments of the Spanish financial sector. It will be comprised of the following three elements: •identification of individual bank capital needs through a comprehensive asset quality review of the banking sector and a bank-by-bank stress test, based on that asset quality review; •recapitalization, restructuring and/or resolution of weak banks, based on plans to address any capital shortfalls identified in the stress test; and •segregation of assets in those banks receiving public support in their recapitalization effort and their transfer of the impaired assets to an external Asset Management Company (AMC).
Cierto que no voy a defender esta lectura a ultranza, pero la hipotesis de que la "congelación de precios" era una condicion necesaria del éxito de la restructuración bancaria, no es nada descabellada.Y si consideramos que EU es todopoderosa, es incoherente asumir luego que Mariano puede dejar de aplicar el MOU tal y como le pidieron hacerlo desde la Troika.La coherencia obliga a considerar que Mariano, Grecia, incluso Francia con su burbuja, "obeden órdenes" en todo, y siguen haciéndolo
21. Los activos problemáticos de los bancos objeto de ayuda deberán eliminarse rápidamente de sus balances. Esto afecta especialmente a los préstamos para promociones inmobiliarias y los activos de hipotecas ejecutadas. En principio, también afectará a otros activos si se advierten signos de un grave deterioro de su calidad. El principio que fundamenta esta segregación es que deberán transferirse los activos a una entidad de gestión externa.Las transferencias se realizarán al valor económico real (a largo plazo) de los activos, que se establecerá mediante un proceso minucioso de revisión de su calidad, partiendo de las valoraciones individuales empleadas en la prueba de resistencia. Las pérdidas respectivas se materializarán en los bancos en el momento de la segregación. Las autoridades españolas, en consulta con la Comisión Europea, el BCE y el FMI, prepararán un plan general y un marco legislativo para el establecimiento de este mecanismo de segregación de activos antes de finales de agosto de 2012. Las autoridades españolas adoptarán la legislación precisa en otoño a fin de garantizar que la entidad esté en pleno funcionamiento para noviembre de 2012.
El Banco Reserva de la India (RBI, emisor) anunció hoy el recorte en medio punto porcentual de los tipos de interés, hasta el 6,75% desde el 7,25% anterior, en el cuarto recorte del precio del dinero en lo que va de 2015 y la mayor bajada de los últimos cuatro años.El RBI justificó la bajada de los tipos en el marco de un contexto global en el que "el crecimiento se ha moderado, sobre todo, en economías emergentes", y además revisó su previsión de crecimiento del PIB indio para 2016 para situarlo en el 7,4%, inferior al 7,6% previsto.Recuperación "lejos de ser robusta"El banco emisor indio apuntó en concreto a la "devaluación china" para explicar la "rápida caída" del valor de las acciones y divisas, y recordó que "la recuperación económica" de la India está aún "lejos de ser robusta".Además el banco emisor espera que la inflación, que se sitúa en torno al 4,87% en abril y tiene una proyección del 6% para final del año, aumente en los próximos meses debido a que ha habido "un reverso" en la coyuntura global."El foco debería estar en situar la inflación en torno al 5% hacia el final del año fiscal 2016-2017", concretó. El gobernador del RBI, Raghuram Rajan, explicó no obstante en rueda de prensa que "las inversiones responderán de manera más enérgica si hay más certeza sobre los próximos estímulos monetarios, incluso si su trasmisión es lenta".http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7035097/09/15/India-vuelve-a-recortar-los-tipos-de-interes-hasta-el-675-desde-el-725-anterior.html
La inflación volvió en agosto a terreno negativo, por primera vez desde abril de 2013, cuando el gobernador del Banco de Japón puso en marcha la actual política monetaria ultraexpansiva. La vuelta a la deflación parece cada vez más próxima, con el desplome del precio de las materias primas y los números rojos del PIB en el segundo trimestre. http://economia.elpais.com/economia/2015/09/25/actualidad/1443168189_720839.html
El dato de inflación de Alemania de las 14h [1] parece que va a mostrar que el BCE no está teniendo éxito en su batalla para subir la inflación. Lo cual es más QE y esto es “bueno” para las bolsas. Puede que algo de esto también esté influyendo en el rebote desde mínimoshttp://www.estrategiasdeinversion.com/carpatos/parece-hay-motivo-fundamental-ha-apoyado-rebote-tecnico-alza-dax-290830#ixzz3n7q1g2hY
El apartado 21. del MoU dice: Citar21. Los activos problemáticos de los bancos objeto de ayuda deberán eliminarse rápidamente de sus balances. Esto afecta especialmente a los préstamos para promociones inmobiliarias y los activos de hipotecas ejecutadas. En principio, también afectará a otros activos si se advierten signos de un grave deterioro de su calidad. El principio que fundamenta esta segregación es que deberán transferirse los activos a una entidad de gestión externa.Las transferencias se realizarán al valor económico real (a largo plazo) de los activos, que se establecerá mediante un proceso minucioso de revisión de su calidad, partiendo de las valoraciones individuales empleadas en la prueba de resistencia. Las pérdidas respectivas se materializarán en los bancos en el momento de la segregación. Las autoridades españolas, en consulta con la Comisión Europea, el BCE y el FMI, prepararán un plan general y un marco legislativo para el establecimiento de este mecanismo de segregación de activos antes de finales de agosto de 2012. Las autoridades españolas adoptarán la legislación precisa en otoño a fin de garantizar que la entidad esté en pleno funcionamiento para noviembre de 2012.http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2012/120720_MOU_espanyol_2_rubrica_MECC_VVV.pdfSi la REV (valor económico real a largo plazo) tiene en cuenta la bajada de precios desde el pico de la burbuja y los balances de los bancos no, está clarinete que lo que dice el MoU es que son los bancos los que han de hacerse cargo de la diferencia.
[...] la negación primero por gobiernos y analistas de la existencia misma de la burbuja inmobiliaria, el posterior vaticinio de que se produciría un «aterrizaje suave»,…o los continuados anuncios de la aparición de «brotes verdes», contribuyeron a desactivar el temprano reconocimiento y tratamiento de los problemas que aquejaban a la economía española. Ahora, tras un lustro de crisis y dejación inmobiliaria, estos problemas han ido aflorando y pidiendo soluciones cada vez conmayor premura. Con la creación del «banco malo»(1), que se hará cargo de los descartes inmobiliarios de las entidades financieras lastradas por la crisis, tocará a su fin un forcejeo de valoraciones que se ha venido manteniendo hasta el momento. Suena la hora de la verdad en la que las valoraciones y acuerdos adoptados cerrarán algunas de las indeterminaciones pendientes sobre quiénes acabarán pagando el festín de plusvalías inmobiliarias que ha vivido la economía española durante un largo decenio. Pues, como todo movimiento especulativo, la burbuja inmobiliaria ha sido un juego de suma cero, en el que las plusvalías realizadas por ciertas personas o entidades, han de acabarlas pagando otras."(1) En el Consejo de Ministros del 31 de agosto de 2012 se decidió crear en España la Sociedad de Gestión de Activos, conocida como el «banco malo», para permitir a la banca traspasarle los «activos tóxicos» y sanear, así, sus balances, siguiendo el ejemplo de Irlanda. Conviene recordar que ese país está saliendo mejor parado de la crisis porque en él, además de haber tenido comparativamente menos peso el monocultivo del ladrillo, se reconocieron tempranamente y sin tapujos las minusvalías inmobiliarias y se creó el «banco malo» hace ya dos años. Es decir, que en ese país se reconocieron y trataron los problemas con mayor diligencia que en el nuestro.
(19/10/2012 07:28) LA PARTICIPACIÓN DE LA BANCA NO QUEBRADA EN EL BANCO MALO DEBE MATERIALIZARSE NO EN EFECTIVO SINO APORTANDO SU PROPIA BASURA A VALOR ECONÓMICO.-El maquis quiere un Banco Malo Congelador para aguachirlar el ajuste. ¡Por lo menos, que no suponga la liberación de la banca quebrada en perjuicio de la renqueante!He perdido el tiempo leyéndome el extraño proyecto de Real Decreto del BM 666^3:- Valor de mercado es "el importe de efectivo, o equivalente a efectivo, que se obtendría por la venta de un activo en una transacción ordenada entre participantes del mercado de referencia para el activo en cuestión que, actuando en régimen de independencia mutua, están básicamente informados acerca de la naturaleza y características actuales del activo negociado"; y- Valor económico es "una estimación realista del valor presente de un activo que la entidad obtendría de una venta no forzada, maximizándose el uso de datos relevantes observables de mercado y minimizando los no observables tanto como sea posible. Los datos no observables se estimarán usando la mejor información disponible sobre las asunciones que los participantes en el mercado utilizarían para fijar el precio de un activo".(19/10/2012 07:39) BM 666^3.-- 6 años tarde- 6 entidades principalmente [Caja Madrid, Bancaja, Caixa Catalunya, Caixa Galicia, Caixa Nova y Banco Valencia]- 6 principios antitransicionistas [pocobajismo, bancaculpismo, locacionismo, inflacionismo, expansionismo, estajanovismo]- malo a corto [por encima del precio teórico de mercado]- malo a medio [incompletitud de la corrección valorativa]- malo a largo [amortización, demografía y competitividad]VA A HACER LO QUE LES DE LA GANA CON EL BM 666^3 PORQUE NO SE ENTIENDE NADA.-El primer criterio de "valoración" [a efectos basureros] es, ¡qué curioso!, la localización [art. 10.1 del proyecto de RD]. El segundo, la "disponibilidad de infraestructuras". Incluso, habla de "evolución demográfica". Recuérdese que, para valorar inmuebles, el Banco España ya tiene sa normativa de toda la vida.EL ESCENARIO ADVERSO ES DE CACHONDEO.-Significa que un piso por el que estuvieran pidiéndose ahora mismo 250.000,- euros, su precio estimado serían 225.682,67 euros el siguiente dentro de dos años.
La AIReF recomienda que se adopten medidas para mejorar la financiación de la Seguridad Social • El objetivo de déficit previsto para la Administración Central en 2016 (2,2% del PIB) parece alcanzable y se sustenta en el dinamismo de los ingresos tributarios, en la disminución de la transferencia realizada al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y en la reducción prevista de la carga financiera de la deuda • Existe un alto riesgo de desviación del objetivo de 2016 de los Fondos de la Seguridad Social fijado en el -0,3% del PIB debido a la dificultad de alcanzar las previsiones de ingresos de los presupuestos de 2016 [1]http://www.airef.es/system/assets/archives/000/001/083/original/150928_Informe_PGE_2016_(003).pdf?1443514671[1]Cita de: AirefLos ingresos evolucionarán con toda probabilidad sensiblemente por debajo de lo previstoLas cotizaciones se ven afectadas por los efectos de una baja inflación un bajo nivel de ocupación y las medidas de fomento del empleo [pg. 11, pdf presentación, incl. gráfico].El gasto en pensiones continúa creciendo a un ritmo próximo al 3% a pesar de la contención que supone la aplicación del IRP [pg. 13, cit.].El gasto por desempleo se reducen tanto por mejora de empleo como por el agotamiento de derechos [pg. 15 cit.]El nivel de deuda pública previsto está en línea con las estimaciones de la AIReF, aunque se observa una desviación gradual a la baja al final del período [pg. 17 cit.; aquí estaría el meollo del 'límite fiscal': al borde del precipicio]
Los ingresos evolucionarán con toda probabilidad sensiblemente por debajo de lo previstoLas cotizaciones se ven afectadas por los efectos de una baja inflación un bajo nivel de ocupación y las medidas de fomento del empleo [pg. 11, pdf presentación, incl. gráfico].El gasto en pensiones continúa creciendo a un ritmo próximo al 3% a pesar de la contención que supone la aplicación del IRP [pg. 13, cit.].El gasto por desempleo se reducen tanto por mejora de empleo como por el agotamiento de derechos [pg. 15 cit.]El nivel de deuda pública previsto está en línea con las estimaciones de la AIReF, aunque se observa una desviación gradual a la baja al final del período [pg. 17 cit.; aquí estaría el meollo del 'límite fiscal': al borde del precipicio]
Una transmisión variable continua o CVT es un tipo de transmisión semiautomática que puede cambiar la relación de cambio a cualquier valor dentro de sus límites y según las necesidades de la marcha. La transmisión variable continua no está restringida a un pequeño número de relaciones de cambio, como las 4 a 6 relaciones delanteras de las transmisiones típicas de automóviles.La centralita electrónica que controla la transmisión variable continua simula a menudo cambios de marcha abruptos, especialmente a bajas velocidades, porque la mayoría de los conductores esperan las bruscas sacudidas típicas y rechazarían una transmisión perfectamente suave por su aparente falta de potencia.[wiki]