www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
PISITOS VACÍOS Y COSTE DE OPORTUNIDADCitarEl lastre del ladrillo mina la rentabilidad de la banca.[...] La herencia del ladrillo del largo proceso de reestructuración financiera continúa pesando gravemente sobre el ROE.Según cálculos de AFI, el sector acumula 238.000 millones de euros de activos improductivos –entre crédito dudoso y activos adjudicados–, con nula rentabilidad y que consumen capital y provisiones. En definitiva, podrían estar reduciendo la rentabilidad anual del sector hasta en 5,4 puntos porcentuales.AFI señala que estos activos incluso llegan a tener rentabilidad negativa, por los gastos de gestión y mantenimiento que requieren. Y calcula que si se vendiesen a valor neto contable –incluso obviando que algunos activos puedan estar contabilizados por encima del valor de mercado– y la liquidez obtenida se revirtiese en crédito a hogares y empresas, “el sector podría lograr anualmente una rentabilidad media del 3% y además se ahorraría las provisiones asociadas a los mismos, que estimamos en un 10% de su valor neto contable”. AFI añade que ese ahorro resultaría en unos 13.000 millones de euros, resultado de soltar por fin lastre de unos activos que aún representan el 8,8% del balance.Expectativas modestasLa firma hace hincapié en que “para mejorar la rentabilidad será necesario acelerar la digestión [] de estos activos improductivos”. Si bien su estimación de mejora del ROE de la banca española para los próximos años no va más allá del 6% ó el 7%.AFI también recuerda que si la caída del ROE en los últimos años no ha sido superior ha sido gracias al BCE, cuya política ha permitido abaratar el coste de financiación y generar elevadas plusvalías en la cartera de renta fija. Aun así, advierte que los beneficios del carry trade con esa cartera no van a repetirse y apunta que las plusvalías latentes de las carteras de renta fija han disminuido más del 50% en 2015 por las ventas ya realizadas y la valoración a precios de mercado. “Por tanto, el sector ha de buscar fuentes de rentabilidad recurrentes”, añade.http://cincodias.com/cincodias/2015/10/27/mercados/1445962198_718412.htmlEmbalsar oferta (apuntalando precios) no es gratis, .Como si se preparase una apertura de aliviadero, y el trasvase (TE) de los caudales financieros congelados en ladrillo bancajario, hacia la economía ordinaria, productiva y recurrente.Todo muy hidráulico, como el futuro vídeo de arte conceptual PP.CC., .Saludos.
El lastre del ladrillo mina la rentabilidad de la banca.[...] La herencia del ladrillo del largo proceso de reestructuración financiera continúa pesando gravemente sobre el ROE.Según cálculos de AFI, el sector acumula 238.000 millones de euros de activos improductivos –entre crédito dudoso y activos adjudicados–, con nula rentabilidad y que consumen capital y provisiones. En definitiva, podrían estar reduciendo la rentabilidad anual del sector hasta en 5,4 puntos porcentuales.AFI señala que estos activos incluso llegan a tener rentabilidad negativa, por los gastos de gestión y mantenimiento que requieren. Y calcula que si se vendiesen a valor neto contable –incluso obviando que algunos activos puedan estar contabilizados por encima del valor de mercado– y la liquidez obtenida se revirtiese en crédito a hogares y empresas, “el sector podría lograr anualmente una rentabilidad media del 3% y además se ahorraría las provisiones asociadas a los mismos, que estimamos en un 10% de su valor neto contable”. AFI añade que ese ahorro resultaría en unos 13.000 millones de euros, resultado de soltar por fin lastre de unos activos que aún representan el 8,8% del balance.Expectativas modestasLa firma hace hincapié en que “para mejorar la rentabilidad será necesario acelerar la digestión [] de estos activos improductivos”. Si bien su estimación de mejora del ROE de la banca española para los próximos años no va más allá del 6% ó el 7%.AFI también recuerda que si la caída del ROE en los últimos años no ha sido superior ha sido gracias al BCE, cuya política ha permitido abaratar el coste de financiación y generar elevadas plusvalías en la cartera de renta fija. Aun así, advierte que los beneficios del carry trade con esa cartera no van a repetirse y apunta que las plusvalías latentes de las carteras de renta fija han disminuido más del 50% en 2015 por las ventas ya realizadas y la valoración a precios de mercado. “Por tanto, el sector ha de buscar fuentes de rentabilidad recurrentes”, añade.http://cincodias.com/cincodias/2015/10/27/mercados/1445962198_718412.html
Señores, parece mentira...Hoy se ha roto ejpaña y no están ustedes haciendo ni puto caso, qué poco respeto por las instituciones... Y encima insinuando que el problema no está ahí, que está en la deuda...¡¡ austeros !!¡¡ burbujistas !!
Cita de: JENOFONTE10 en Octubre 27, 2015, 13:02:59 pmDEMANDA DE PISITOS: DEMOGRAFÍA Y PISITOS VACÍOS. HAY SITIOS Y SITIOS.CitarCREACIÓN DE HOGARES Y NECESIDADES DE VIVIENDA NUEVA PRINCIPAL A MEDIO PLAZO[...]uno de los legados de la crisis delmercado residencial ha sido la persistencia de un abultado stock de viviendas sin vender,de forma que la demanda potencial puede satisfacerse mediante la construcción de nuevosinmuebles, pero también en primera instancia mediante la venta de los ya construidos.[...] creación neta de hogares prevista una vez descontado un determinado stock de vivienda sin vender.[...]ESCENARIOS DE CREACIÓN NETA DE HOGARES Y ABSORCIÓN [] DEL STOCK PENDIENTE DE VENTA [cuadro 1, pg. 8] http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/Publicado hoy, 16 pgs.Atención a la nota 15:Citar15. No se consideran las tenencias de las entidades financieras, que son difíciles de estimar, ni los inmuebles residenciales en poder de la Sareb, que representan un pequeño porcentaje del total de la oferta disponible y además son, en su mayoría, viviendas de segunda residencia. Asimismo, tampoco se contempla un cambio de uso de las viviendas existentes que ya fueron objeto de adquisición en el pasado, es decir, se supone que el resto de viviendas desocupadas y las de segunda residencia no se destinan a cubrir la demanda potencial de vivienda principal.Es el supuesto de 'ceteris paribus', para el congelador público, los pisos bancajarios y la oferta potencial embalsamada distribuida (particulares). Solo consideran 540.000 'disponibles para la venta', s. Fomento.Si revienta la represa de oferta, los mapitas provinciales (sitios y sitios) cambiarían de color. Al menos tienen la honradez de reconocer el sesgo del supuesto en el párrafo final: CitarEstos resultados deben ser considerados, en todo caso, con cautela, dada la incertidumbre acerca de los diversos supuestos que condicionan las estimaciones, en lo referente tanto a las cifras de creación de hogares como a la oferta disponible inicial y su grado de alineamiento con la demanda actual y futura. En este último sentido, la oferta efectiva disponible podría ser menor si se excluyeran del stock las viviendas que no cumplen con los requisitos para su uso como vivienda principal. En sentido contrario, la oferta podría ser mayor si se tuvieran en cuenta todas las viviendas vacías como pertenecientes al stock disponible. Por último, cabe señalar que esta aproximación a las necesidades de vivienda solo abarca la demanda de vivienda principal, excluyéndose el componente de segunda residencia, que en nuestro país puede desempeñar un papel fundamental.Pro memoria: los pisitos vacíos, aunque no estén en venta, son mas de 3 millones. Las segundas residencias, otros tres millones. El estudio considera 540.000, menos de un 10% de la oferta potencial embalsada que podría salir al mercado, no solo de venta sino de alquiler, influyendo -vasos comunicantes- en la compra para alquiler.En todo caso, interesante tanto por lo publicado como por quién lo publica.Saludos._______P.S.: parece que el estudio tampoco considera la posibilidad de nuevos hogares de alquiler en pisitos vacíos, como los 4000 sociales de la SAREB, lo que restaría demanda potencial para la compra ('todos propietarios'). Lo leeré mas despacio.
DEMANDA DE PISITOS: DEMOGRAFÍA Y PISITOS VACÍOS. HAY SITIOS Y SITIOS.CitarCREACIÓN DE HOGARES Y NECESIDADES DE VIVIENDA NUEVA PRINCIPAL A MEDIO PLAZO[...]uno de los legados de la crisis delmercado residencial ha sido la persistencia de un abultado stock de viviendas sin vender,de forma que la demanda potencial puede satisfacerse mediante la construcción de nuevosinmuebles, pero también en primera instancia mediante la venta de los ya construidos.[...] creación neta de hogares prevista una vez descontado un determinado stock de vivienda sin vender.[...]ESCENARIOS DE CREACIÓN NETA DE HOGARES Y ABSORCIÓN [] DEL STOCK PENDIENTE DE VENTA [cuadro 1, pg. 8] http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/Publicado hoy, 16 pgs.
CREACIÓN DE HOGARES Y NECESIDADES DE VIVIENDA NUEVA PRINCIPAL A MEDIO PLAZO[...]uno de los legados de la crisis delmercado residencial ha sido la persistencia de un abultado stock de viviendas sin vender,de forma que la demanda potencial puede satisfacerse mediante la construcción de nuevosinmuebles, pero también en primera instancia mediante la venta de los ya construidos.[...] creación neta de hogares prevista una vez descontado un determinado stock de vivienda sin vender.[...]ESCENARIOS DE CREACIÓN NETA DE HOGARES Y ABSORCIÓN [] DEL STOCK PENDIENTE DE VENTA [cuadro 1, pg. 8] http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/
15. No se consideran las tenencias de las entidades financieras, que son difíciles de estimar, ni los inmuebles residenciales en poder de la Sareb, que representan un pequeño porcentaje del total de la oferta disponible y además son, en su mayoría, viviendas de segunda residencia. Asimismo, tampoco se contempla un cambio de uso de las viviendas existentes que ya fueron objeto de adquisición en el pasado, es decir, se supone que el resto de viviendas desocupadas y las de segunda residencia no se destinan a cubrir la demanda potencial de vivienda principal.
Estos resultados deben ser considerados, en todo caso, con cautela, dada la incertidumbre acerca de los diversos supuestos que condicionan las estimaciones, en lo referente tanto a las cifras de creación de hogares como a la oferta disponible inicial y su grado de alineamiento con la demanda actual y futura. En este último sentido, la oferta efectiva disponible podría ser menor si se excluyeran del stock las viviendas que no cumplen con los requisitos para su uso como vivienda principal. En sentido contrario, la oferta podría ser mayor si se tuvieran en cuenta todas las viviendas vacías como pertenecientes al stock disponible. Por último, cabe señalar que esta aproximación a las necesidades de vivienda solo abarca la demanda de vivienda principal, excluyéndose el componente de segunda residencia, que en nuestro país puede desempeñar un papel fundamental.
Cita de: JENOFONTE10 en Octubre 27, 2015, 19:59:42 pmPISITOS VACÍOS Y COSTE DE OPORTUNIDADCitarEl lastre del ladrillo mina la rentabilidad de la banca.[...] La herencia del ladrillo del largo proceso de reestructuración financiera continúa pesando gravemente sobre el ROE.Según cálculos de AFI, el sector acumula 238.000 millones de euros de activos improductivos –entre crédito dudoso y activos adjudicados–, con nula rentabilidad y que consumen capital y provisiones. En definitiva, podrían estar reduciendo la rentabilidad anual del sector hasta en 5,4 puntos porcentuales.AFI señala que estos activos incluso llegan a tener rentabilidad negativa, por los gastos de gestión y mantenimiento que requieren. Y calcula que si se vendiesen a valor neto contable –incluso obviando que algunos activos puedan estar contabilizados por encima del valor de mercado– y la liquidez obtenida se revirtiese en crédito a hogares y empresas, “el sector podría lograr anualmente una rentabilidad media del 3% y además se ahorraría las provisiones asociadas a los mismos, que estimamos en un 10% de su valor neto contable”. AFI añade que ese ahorro resultaría en unos 13.000 millones de euros, resultado de soltar por fin lastre de unos activos que aún representan el 8,8% del balance.Expectativas modestasLa firma hace hincapié en que “para mejorar la rentabilidad será necesario acelerar la digestión [] de estos activos improductivos”. Si bien su estimación de mejora del ROE de la banca española para los próximos años no va más allá del 6% ó el 7%.AFI también recuerda que si la caída del ROE en los últimos años no ha sido superior ha sido gracias al BCE, cuya política ha permitido abaratar el coste de financiación y generar elevadas plusvalías en la cartera de renta fija. Aun así, advierte que los beneficios del carry trade con esa cartera no van a repetirse y apunta que las plusvalías latentes de las carteras de renta fija han disminuido más del 50% en 2015 por las ventas ya realizadas y la valoración a precios de mercado. “Por tanto, el sector ha de buscar fuentes de rentabilidad recurrentes”, añade.http://cincodias.com/cincodias/2015/10/27/mercados/1445962198_718412.htmlEmbalsar oferta (apuntalando precios) no es gratis, .Como si se preparase una apertura de aliviadero, y el trasvase (TE) de los caudales financieros congelados en ladrillo bancajario, hacia la economía ordinaria, productiva y recurrente.Todo muy hidráulico, como el futuro vídeo de arte conceptual PP.CC., .Saludos.[...]No me queda nada claro si la noticia propone eso (hacer las cosas medio bien, aunque tarde - y a saber quién pagaría el coste político), o si lo que propone la noticia es acabar de traspasar el pufo de la banca en bloque a los españolitos - con algo público (¿la propia SAREB?) comprando a precio (inflado) de libros y comiéndose el gap a nuestra costa.¿Qué entienden ustedes?
Por otra parte, no queda claro que el objetivo sea "canalizar hidráulicamente los caudales financieros congelados en ladrillo bancajario hacia la economía ordinaria, productiva y recurrente" como usted dice, sino sólo mejorar la rentabilidad de la banca. Al fin y al cabo, para mejorar la rentabilidad sólo deberían dar préstamos a entidades e individuos solventes para actividades sostenibles económicamente - lo que reduce bastante la posibilidad de "manguerazos de financiación" indiscriminados. Excepto si se quiere usar esa nueva liquidez (¿obtenida a costa de los españoles?) para alimentar la burbuja 2.0, y que sea lo que Dios quiera, que no es descartable.
Citar[...]El estudio considera 540.000, menos de un 10% de la oferta potencial embalsada que podría salir al mercado, no solo de venta sino de alquiler, influyendo -vasos comunicantes- en la compra para alquiler._______P.S.: parece que el estudio tampoco considera la posibilidad de nuevos hogares de alquiler en pisitos vacíos, como los 4000 sociales de la SAREB, lo que restaría demanda potencial para la compra ('todos propietarios'). Lo leeré mas despacio.No, JENOFONTE10. Esto no es tan así. Las viviendas sociales serán entregadas a personas que están fuera del mercado de la vivienda, con lo cual no restan demanda potencial, quedando el equilibrio entre oferta-demanda igual que estaba.De esta forma, quitan presión social, mantienen las calles tranquilas, siguen congelando el precio de la vivienda con los recursos financieros que todos los españoles ponemos a su disposición. La contrapartida de esto es el paro y los recortes, pero eso está aceptado socialmente con tal de mantener el precio de la vivienda.
[...]El estudio considera 540.000, menos de un 10% de la oferta potencial embalsada que podría salir al mercado, no solo de venta sino de alquiler, influyendo -vasos comunicantes- en la compra para alquiler._______P.S.: parece que el estudio tampoco considera la posibilidad de nuevos hogares de alquiler en pisitos vacíos, como los 4000 sociales de la SAREB, lo que restaría demanda potencial para la compra ('todos propietarios'). Lo leeré mas despacio.
No hay nada 'estanco total', ni en los (no-)mercados ni en el Titanic, . Es cierto que depende de la cantidad: 4000 viviendas quitan presión social (como un aliviadero de embalse), pero no descongelan los precios (como si se abriesen compuertas).
El ahorrador puede obtener rentabilidades de doble dígito anual [...]En los últimos años, parece que las familias españolas van rebajando su ponderación patrimonial en depósitos e incrementando la inversión en fondos de inversión, pero está por ver si esta tendencia está motivada por un mejor enfoque de las gestoras dedicadas a la gestión de instituciones de inversión colectiva, o por el ridículo nivel de tipos de interés que ofrecen los depósitos.[...]http://blogs.cincodias.com/color-mercados/2015/10/el-ahorrador-puede-obtener-rentabilidades-de-doble-d%C3%ADgito-anual.html
SOLO BOLSA (PP.CC.) Y ZIRP (OBLIGADA POR LA DEFLACIÓN).CitarEl ahorrador puede obtener rentabilidades de doble dígito anual [...]En los últimos años, parece que las familias españolas van rebajando su ponderación patrimonial en depósitos e incrementando la inversión en fondos de inversión, pero está por ver si esta tendencia está motivada por un mejor enfoque de las gestoras dedicadas a la gestión de instituciones de inversión colectiva, o por el ridículo nivel de tipos de interés que ofrecen los depósitos.[...]http://blogs.cincodias.com/color-mercados/2015/10/el-ahorrador-puede-obtener-rentabilidades-de-doble-d%C3%ADgito-anual.htmlUn poco de Tª de carteras de Markowitz aplicada por Galán en R-4. Me recuerda el debatito con Greco hace unos días en el hilo de Aspectos monetarios.Saludos.
Hola.Es para hacer cash aflorando las minusvalias en fondos.Te abres dos mometarios malos o normales, da igual, el dinero va a estar poco tiempo.Supongamos que tenemos un fondo "bueno" en conjunto pero con determinadas entradas malas:01/01/2010 100 601/06/2010 100 1401/01/2011 100 801/08/2011 100 1301/01/2012 100 801/08/2012 100 9VLP hoy 11como veis supongamos que cada participacion vale hoy 11 € y tenemos entradas muy buenas y otras menos buenas (malas....) de 14 y 13Pues el enjuague consiste en traspasar todo el fondo al Monetario A, cuando esté alli, nos llevamos 100 participaciones (son siempre las más antiguas por el criterio FIFO) al Monetario B.Ahora en A las mas antiguas serán las 100 participaciones del 1/6/2014 compradas a 14€, pues las vendemos.... y hacemos caja.Pasamos otra vez otras 100 part. del A al B y vendemos las alas de 13 €.Ya hemos hecho limpiaJuntamos otra vez todo A y B y lo traspasamos de nuevo a nuestro fondo original.Y con el cash... podemos volver a entrar en el fondo que queramos, incluido en el que hemos enjuagado, porque de ese valor legalmente no hemos vendido nada, lo hemos hecho de los doble-monetarios ;-)Al final tendré que hacer un post de enjuagues legales.berebere me parece una gran estrategia , mi perfil es reembolso anual para compensar pérdidas y RCM, me surge la duda en tu exposición que me he tomado la libertad de expor aquí, y perdona si es pregunta de principiante. No entiendo cuando dices que se venderían primero (por antiguedad) las de valor 14 y 13, cuando observo que tienen más antiguedad las de 6 (1-1-2010) y las de Vl 8 (1-1-11) respectivamente. Aclarame esta duda por favor.Y gracias por tu maravillosa exposición
Ganan las 'telecos', pierdes tú: así te afecta el revés europeo a la neutralidad de la red- La neutralidad en la red es un concepto que implica que todos los datos que circulan por internet tienen que ser tratados de la misma forma, sin discriminar su procedencia o destino. De esta forma, todos los servicios y empresas parten de la misma posición para llegar a los internautas. Sin ventajas ni favoritismos. Así ha funcionado la red desde que nació y no ha habido problema.- Sin embargo, todo puede quedar en un puñado de buenas intenciones porque la redacción de la norma es demasiado vaga en muchas cuestiones, asegura Sergio Carrasco, abogado especializado en derecho de internet. "Es un texto tan abstracto que las operadoras podrán hacer prácticamente lo que quieran" y no será legalmente reprochable salvo en aquellos casos en que el abuso sea escandalosamente evidente.- Permite la creación de vías rápidas para el tráfico en internet al introducir el concepto de "servicios especializados", que no llega a definir, aunque sí menciona servicios de televisión IP, de telemedicina o de videoconferencia en alta definición. - Permite la introducción del zero rating, una práctica por la que una operadora puede determinar que los datos consumidos por una determinada aplicación o servicio no se carguen en la tarifa de datos del usuario.- Contempla la definición de distintas clases de servicios, y permitirá acelerar o ralentizar el acceso, incluso en casos en los que no haya problemas de tráfico.- Permite tomar medidas para gestionar el tráfico en caso de congestión "inminente" aunque no define a qué se refiere con esa inminencia, lo que quiere decir que se podrán tomar esas medidas en cualquier momento y no solo en los momento en que se haya producido el atascohttp://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-10-28/ganan-las-telecos-pierdes-tu-asi-te-afecta-el-reves-europeo-a-la-neutralidad-de-la-red_1073616/