Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
"Demanda insolvente" quiere decir "la economía ordinaria está fuera de mercado".
De drempel van de ouderdom; medische en sociale zorg voor de oudere mens in de Grieks-romeinse Oudheid.Het bezit van een kind was dus belangrijk, omdat kinderen als 'geroboskoi' - een griekse term die "verzorgers van hun bejaarde ouders" betekent - konden voorkomen dat zij een eenzame, of wat erger was, armoedige oude dag moesten dulden.
El umbral de la vejez; atención médica y social para las personas mayores en la Antigüedad grecorromana.[...]Así que la posesión de un niño es importante, porque los niños como 'geroboskoi' - un término griego que significa "cuidadores de ancianos padres" - podrían prevenir de quedarse solitario o peor, de tener que sufrir la pobreza en la vejez.
De todas las doctrinas extrañas y novedosas expuestas desde el comienzo de la crisis financiera mundial, la propuesta por John Taylor, economista de la universidad de Stanford, tiene bastantes puntos para que se la pueda considerar la más extraña de todas. En su opinión, las políticas económicas posteriores a la crisis que se están aplicando en Estados Unidos, Europa y Japón están poniendo un tope a los tipos de interés a largo plazo que es “muy parecido al efecto de un precio máximo en un mercado de alquiler, por el que los propietarios reducen la oferta de viviendas”. Según sostiene Taylor, el resultado de unos tipos de interés bajos, la relajación cuantitativa y el avanzar las futuras decisiones de política monetaria (el llamado forward guidance), es una “reducción de la disponibilidad crediticia [que] disminuye la demanda agregada, lo que suele aumentar el desempleo: una clásica consecuencia no deseada”.
a única respuesta posible es la de señalar la lógica y las pruebas. Dadas las condiciones económicas reales, la política monetaria americana y europea no es demasiado relajada; si acaso, es demasiado restrictiva. El interés “natural” –el resultante las ecuaciones del equilibrio general del sistema de Walras– es en realidad inferior al que la política monetaria actual está produciendo. Sí, las perspectivas inerciales de la economía se han combinado con la política monetaria para distorsionar los tipos de interés y la tasa de inflación, pero no en la dirección que Taylor propone. Al contrario, en comparación con lo necesario (dado el estado actual de la economía) o con lo que una economía de mercado libre y precios flexibles daría con un equilibrio adecuado, los tipos de interés son demasiado altos y la inflación demasiado baja.
No se ha comentado nada en el hilo. Están los tipos bajos o altos ¿y para qué?
CitarDe todas las doctrinas extrañas y novedosas expuestas desde el comienzo de la crisis financiera mundial, la propuesta por John Taylor, economista de la universidad de Stanford, tiene bastantes puntos para que se la pueda considerar la más extraña de todas. En su opinión, las políticas económicas posteriores a la crisis que se están aplicando en Estados Unidos, Europa y Japón están poniendo un tope a los tipos de interés a largo plazo que es “muy parecido al efecto de un precio máximo en un mercado de alquiler, por el que los propietarios reducen la oferta de viviendas”. Según sostiene Taylor, el resultado de unos tipos de interés bajos, la relajación cuantitativa y el avanzar las futuras decisiones de política monetaria (el llamado forward guidance), es una “reducción de la disponibilidad crediticia [que] disminuye la demanda agregada, lo que suele aumentar el desempleo: una clásica consecuencia no deseada”.No se ha comentado nada en el hilo. Están los tipos bajos o altos ¿y para qué?Fuente: El problema con los tipos de interéshttp://economia.elpais.com/economia/2015/12/03/actualidad/1449142039_401976.htmlDice el señor DeLong:CitarLa única respuesta posible es la de señalar la lógica y las pruebas. Dadas las condiciones económicas reales, la política monetaria americana y europea no es demasiado relajada; si acaso, es demasiado restrictiva. El interés “natural” –el resultante las ecuaciones del equilibrio general del sistema de Walras– es en realidad inferior al que la política monetaria actual está produciendo. Sí, las perspectivas inerciales de la economía se han combinado con la política monetaria para distorsionar los tipos de interés y la tasa de inflación, pero no en la dirección que Taylor propone. Al contrario, en comparación con lo necesario (dado el estado actual de la economía) o con lo que una economía de mercado libre y precios flexibles daría con un equilibrio adecuado, los tipos de interés son demasiado altos y la inflación demasiado baja.No sé quien tiene razón. Intuyo que la inflación es la clave. ¿Alguien lo tiene claro?
La única respuesta posible es la de señalar la lógica y las pruebas. Dadas las condiciones económicas reales, la política monetaria americana y europea no es demasiado relajada; si acaso, es demasiado restrictiva. El interés “natural” –el resultante las ecuaciones del equilibrio general del sistema de Walras– es en realidad inferior al que la política monetaria actual está produciendo. Sí, las perspectivas inerciales de la economía se han combinado con la política monetaria para distorsionar los tipos de interés y la tasa de inflación, pero no en la dirección que Taylor propone. Al contrario, en comparación con lo necesario (dado el estado actual de la economía) o con lo que una economía de mercado libre y precios flexibles daría con un equilibrio adecuado, los tipos de interés son demasiado altos y la inflación demasiado baja.
[...] No estamos frente a un 'para qué son bajos', porque los tipos bajos no son causa primera (discrecional); son efecto obligado (terapéutico) para aliviar el endeudamiento enfermizo. La pca. ZIRP es causa de efectos colaterales secundarios, desde luego, como muchos medicamentos, pero no son su 'para qué' perseguido, por mucho que se justifique que son 'para' luchar contra la deflación. [...]
Cita de: JENOFONTE10 en Diciembre 08, 2015, 21:55:07 pm[...] No estamos frente a un 'para qué son bajos', porque los tipos bajos no son causa primera (discrecional); son efecto obligado (terapéutico) para aliviar el endeudamiento enfermizo. La pca. ZIRP es causa de efectos colaterales secundarios, desde luego, como muchos medicamentos, pero no son su 'para qué' perseguido, por mucho que se justifique que son 'para' luchar contra la deflación. [...]1. Sí, eso tiene sentido, y va en línea de lo que cuenta pp.cc. Pero claro, estos economistas hablan raro, y te lían. ¿Dónde esta el truco? Mira las manos del prestidigitador. (Las dos. ) Draghi hace el numerito todos los primeros jueves de mes, y los "media" lo amplifican, te marean y los "espectadores" pierden de vista las manos (las dos.) Ya tenemos los tres de todo timo.2. Sí estaba en el hiloforo. Lo trajo LH, y se me escapó entonces.
Y la política monetaria, junto con los bancos centrales, ahora, ¿para qué? Y no es coña la pregunta:Ir a un objetivo de inflación ya parece obsoleto, dado que la entrada en la Era Cero es cada vez más incontrovertible.La deflación, no necesita de nadie que la estimule, que es tendencia de fondo natural (y además, siempre lo ha sido); a lo más, podría justificarse in péctore que haya tales políticas en tratar de atajarla, pero lo único que se les ocurre son los n-ésimos QE's, que ya sabemos que son una exacción masiva de los ricos a las clases medias y pobres, bajo la excusa de que no se paralize la economía.
Cita de: sudden and sharp en Diciembre 08, 2015, 22:28:33 pmCita de: JENOFONTE10 en Diciembre 08, 2015, 21:55:07 pm[...] No estamos frente a un 'para qué son bajos', porque los tipos bajos no son causa primera (discrecional); son efecto obligado (terapéutico) para aliviar el endeudamiento enfermizo. La pca. ZIRP es causa de efectos colaterales secundarios, desde luego, como muchos medicamentos, pero no son su 'para qué' perseguido, por mucho que se justifique que son 'para' luchar contra la deflación. [...]1. Sí, eso tiene sentido, y va en línea de lo que cuenta pp.cc. Pero claro, estos economistas hablan raro, y te lían. ¿Dónde esta el truco? Mira las manos del prestidigitador. (Las dos. ) Draghi hace el numerito todos los primeros jueves de mes, y los "media" lo amplifican, te marean y los "espectadores" pierden de vista las manos (las dos.) Ya tenemos los tres de todo timo.2. Sí estaba en el hiloforo. Lo trajo LH, y se me escapó entonces.Y la política monetaria, junto con los bancos centrales, ahora, ¿para qué? Y no es coña la pregunta:Ir a un objetivo de inflación ya parece obsoleto, dado que la entrada en la Era Cero es cada vez más incontrovertible.La deflación, no necesita de nadie que la estimule, que es tendencia de fondo natural (y además, siempre lo ha sido); a lo más, podría justificarse in péctore que haya tales políticas en tratar de atajarla, pero lo único que se les ocurre son los n-ésimos QE's, que ya sabemos que son una exacción masiva de los ricos a las clases medias y pobres, bajo la excusa de que no se paralize la economía.
Los tipos de interés actuales entrañan, en efecto, algún problema. Las de por qué [why orig. inglés] los tipos bajos son adecuados para la economía y durante cuánto tiempo son preguntas profundas y no zanjadas que seguirán siendo oportunas[...]https://www.project-syndicate.org/commentary/the-trouble-with-interest-rates-by-j--bradford-delong-2015-11/spanish#QVqckyovsxmIVmEs.99