Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pisitófilos creditófagos12/24/2015 en 02:40 p.m.(El Ortograma Capitalista no es "que la clase trabajadora 'vuelva' al trabajo a través de una vivienda muy barata cuya provisión sea realizada por el Estado". Eso solo es una materia regulada por el Ortograma Capitalista. Además 99 euros/alquiler mensual no es 'muy barato'; es el precio desburbujizado, es decir, neto del tramo usurero cuya materialización se debe a lo que llamamos Heterograma Popularcapitalista. El Ortograma Capitalista no es particular de cada nación jurídico-política. Es un molde general. Lo que sí son particulares son las secuencias operatorias moldeadas por el Ortograma Capitalista. Lo especial del caso español es lo reconcentrada que está su economía en lo inmobiliario. Tampoco es ningún plato de gusto morirse y todos tenemos que hacerlo una vez en la vida. La Capitulación ya tuvo lugar en 2010. Solo se ha estado dando largas al proceso hasta que ha dejado de poder financiarse razonablemente. De no haber pertenecido el Estado español a ese club financiero que es la UE, la situación hubiera sido otra. Ya es tarde para llorar la cesión de soberanía financiera. Finalmente, en efecto, P's es hijo de la "nada española Constitución Española de 1978"; pero P's solo sirve para catalizar la Transición Estructural, como sucediera con la "Platajunta" en la anterior Transición Estructural:https://es.wikipedia.org/wiki/Coordinaci%C3%B3n_Democr%C3%A1tica )http://blogs.cincodias.com/el-puente/2015/12/no-basta-solo-con-creer-o-prever.html
12/24/2015 en 02:40 p.m.(El Ortograma Capitalista no es "que la clase trabajadora 'vuelva' al trabajo a través de una vivienda muy barata cuya provisión sea realizada por el Estado". Eso solo es una materia regulada por el Ortograma Capitalista. Además 99 euros/alquiler mensual no es 'muy barato'; es el precio desburbujizado, es decir, neto del tramo usurero cuya materialización se debe a lo que llamamos Heterograma Popularcapitalista. El Ortograma Capitalista no es particular de cada nación jurídico-política. Es un molde general. Lo que sí son particulares son las secuencias operatorias moldeadas por el Ortograma Capitalista. Lo especial del caso español es lo reconcentrada que está su economía en lo inmobiliario. Tampoco es ningún plato de gusto morirse y todos tenemos que hacerlo una vez en la vida. La Capitulación ya tuvo lugar en 2010. Solo se ha estado dando largas al proceso hasta que ha dejado de poder financiarse razonablemente. De no haber pertenecido el Estado español a ese club financiero que es la UE, la situación hubiera sido otra. Ya es tarde para llorar la cesión de soberanía financiera. Finalmente, en efecto, P's es hijo de la "nada española Constitución Española de 1978"; pero P's solo sirve para catalizar la Transición Estructural, como sucediera con la "Platajunta" en la anterior Transición Estructural:https://es.wikipedia.org/wiki/Coordinaci%C3%B3n_Democr%C3%A1tica )
No se pongan nerviosos durante el trance, que la UE es mucha UE, afortunadamente.
Finalmente, en efecto, P's es hijo de la "nada española Constitución Española de 1978"; pero P's solo sirve para catalizar la Transición Estructural, como sucediera con la "Platajunta" en la anterior Transición Estructural
(Que los padrinos del Régimen de 1978 sean tan irracionalmente anti-P's es la prueba de que P's es el catalizador de esta Transición Estructural. La dinámica P's se ha beneficiado de que el conservadurismo de derechas necesitaba quitar fuerza al conservadurismo de izquierdas para no perder el poder político. Pero la fuerza que se le ha quitado a este ha sido insuficiente. Ha quedado demasiado vivo y, además, legitimado para ver desde la barrera los toros del Estrangulamiento Financiero Total Final. Como habían previsto los falsosocialistas a principios de los 2000's, el falsoliberalismo es, al final, quien se va a llevar los tomatazos del hundimiento popularcapitalista. Es más, ha cundido la mentira de que la burbuja inmobiliaria no es de los 1980s [Felipe-Boyer], sino de los 1990s [Aznar-Rato]. Justos por pecadores. Encima muchos que dicen que son de derechas o de la ultraderecha, como se tiran todo el día rajando contra P's —y contra el Rey—, le hacen el caldo gordo a los conservadores de izquierdas. Cosas de los modelos a cuatro. Todo apuntaría a una hegemonía del conservadurismo. Sin embargo, hay una divergencia peligrosa entre lo que ha votado los españoles —50% conservadurismo vs. 50% liberalismo— y la composición del parlamento —2/3 conservadurismo vs. 1/3 liberalismo en el Congreso y peor aún en el Senado—. El sesgo estructuraltransicionista del poder político, pues, va a ser insuficiente para la intensificación de la Transición Estructural que, sí o sí, significa el Estrangulamiento Financiero Total Final. ¡Más catalización, pues, para P's! Finalmente, P's está en su papel penetrando en el terreno del separatismo neoprovinciano. ¡Que nunca más estos fascistillas chantajistas saquen tajada del apoyo parlamentario a conservadores alternantes en minoría! Defendamos la no fragmentación de la AEAT, que ya está en el plan siniestro de los conservadores de derechas como moneda de cambio para estirar la cidcampeadoración del modelo muerto. Cuando la Transición Estructural termine [2025], P's dejará de tener sentido. Lo que sí nos gustaría es que el P's ya gobernante en la administración local tuviera algún detalle con nosotros, los ppcc; por ejemplo, rebajarle mucho el IBI a los caseros que se comprometan a mantener en alquiler sus "himbersiones" durante años, que es una forma de contrarrestar parcialmente la ignominiosa reducción del inquilinato a un año, perpetrada por los conservadores de derechas —hemos sabido que uno de los principales adalides de la cerdada de la hotelización del inquilinato [Fernando López Amor] es un moroso multimillonario de Hacienda—.)EL RESENTIMIENTO POPULARCAPITALISTA COMO FOCO DE REBELIÓN.-Me he leído con paciencia franciscana el tocho del Ministerio de Defensa "Economía y geopolítica en el mundo globalizado":http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_174.pdfParece justo lo contrario de lo que es.No es un "paper" destinado a que los lectores identifiquemos las vulnerabilidades económicas y accedamos a la descripción de sus implicaciones en materia de seguridad. Es un "paper" dirigido a hacer valer una concepción ideológica y original de la economía, desconectada del Enfoque de la Renta, cuyo afán es ocultar que el principal foco de rebelión actual es el resentimiento de los perdedores popularcapitalistas, desplumados en sus "himbersiones", sobre todo inmobiliarias, por la burbuja anticapitalista iniciada en los años 1980s y pinchada a tiempo en los 2000's por el algoritmo financiero-fiscal, mucho más "resiliente" de lo que los autores del "paper" creen.¡En el capítulo destinado al análisis de la corrupción no se cita ni una sola vez lo inmobiliario! Con esto está dicho todo.Los problemas de inseguridad económica del Estado español y con él, de la UE en su conjunto, hoy en día tienen mucho que ver con el abuso que los perdedores de la burbuja echados al monte, "quintacolumnizados" y conjurados por una Guerra Total ("totale Krieg"), están haciendo de la capacidad financiera limitada de esta unidad administrativa —no tan administrable como la de los Estados griego, irlandés y portugués—, cuya mitad del Presupuesto de Gastos está comprometida por las pensiones y subsidios, y por la honra de su ya inmensa deuda, conceptos de gasto que lastrarán al Estado español a lo largo del siglo XXI. Recordemos que la UE tiene:- una administración pública central;- 28 Estados;- 262 regiones; y- unas 200.000 administraciones públicas locales.Y España aporta 1 Estado, 17 regiones infectadas por el nacionalismo étnico-cultural (otra vulnerabilidad silenciada en el informe) y 8.000 ayuntamientos.En el capítulo dedicado específicamente a la estrategia a seguir, ¡tampoco se cita ni una sola vez lo inmobiliario! Es más, en materia de inteligencia económica, se afina mucho en cuanto a la famosa SMINT (Inteligencia de Medios Sociales), ¡pero no se prevé dar el más mínimo papel a la Inspección de los Tributos, prácticamente el único sitio del Estado donde se tienen datos, información y conocimiento sobre la sinvergonzonería económica!Afortunadamente nuestro querido Charli Ureta sí habla en muchas ocasiones del "estallido de la burbuja inmobiliaria" y de cómo, irracionalmente, los españoles se ponen ellos mismos al pie de los caballos "himbirtiendo", es decir, ideando negocietes para desplumar a sus propios hijos, sobre todo a cuenta de su necesidad de ese bien básico tan barato de proveer que es la vivienda.Afortunadamente, también, la AEAT acaba de publicar la lista de los 4.855 deudores más morosos (art. 95 bis LGT), en la que se comprueba por enésima vez que el gran foco de podredumbre de nuestra época es lo inmobiliario:https://www.agenciatributaria.gob.es/static_files/AEAT_Sede/NoIx/Listado_deudores_Art95bisLGT.pdfHay a quien se llena la boca con la palabra seguridad, pero no mueve un dedo por combatir la rebelión de los cabreados.Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/26/2015 en 01:14 p.m.
Citar[...]EL RESENTIMIENTO POPULARCAPITALISTA COMO FOCO DE REBELIÓN.-Me he leído con paciencia franciscana el tocho del Ministerio de Defensa "Economía y geopolítica en el mundo globalizado":http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_174.pdfParece justo lo contrario de lo que es.[...]¡En el capítulo destinado al análisis de la corrupción no se cita ni una sola vez lo inmobiliario! Con esto está dicho todo.[...]Afortunadamente nuestro querido Charli Ureta sí habla en muchas ocasiones del "estallido de la burbuja inmobiliaria" y de cómo, irracionalmente, los españoles se ponen ellos mismos al pie de los caballos "himbirtiendo", es decir, ideando negocietes para desplumar a sus propios hijos, sobre todo a cuenta de su necesidad de ese bien básico tan barato de proveer que es la vivienda.[...]Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/26/2015 en 01:14 p.m. http://blogs.cincodias.com/el-puente/2015/12/no-basta-solo-con-creer-o-prever.html
[...]EL RESENTIMIENTO POPULARCAPITALISTA COMO FOCO DE REBELIÓN.-Me he leído con paciencia franciscana el tocho del Ministerio de Defensa "Economía y geopolítica en el mundo globalizado":http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_174.pdfParece justo lo contrario de lo que es.[...]¡En el capítulo destinado al análisis de la corrupción no se cita ni una sola vez lo inmobiliario! Con esto está dicho todo.[...]Afortunadamente nuestro querido Charli Ureta sí habla en muchas ocasiones del "estallido de la burbuja inmobiliaria" y de cómo, irracionalmente, los españoles se ponen ellos mismos al pie de los caballos "himbirtiendo", es decir, ideando negocietes para desplumar a sus propios hijos, sobre todo a cuenta de su necesidad de ese bien básico tan barato de proveer que es la vivienda.[...]Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/26/2015 en 01:14 p.m.
[...]la composición del patrimonio de ahorro de las familias españolas está aún lejos de los estándares de las economías avanzadas.La proporción de activos financieros (bonos, acciones, fondos de inversión, fondos de pensiones…) dentro del conjunto del patrimonio familiar está en España por debajo de los niveles de otros países europeos y muy por debajo de los niveles de la economía norteamericana. Con datos a 2012, en EE.UU. más del 70% del total de los activos de los hogares son financieros, mientras que solo un 30% son no financieros. En el polo opuesto, en España casi las tres cuartas partes del total de los activos de los hogares son no financieros (principalmente inmobiliarios).Las familias españolas siguen teniendo un porcentaje muy elevado de su riqueza en activos inmobiliarios y esto las ha penalizado especialmente durante la crisis, ya que el deterioro de su riqueza ha sido mayor y la iliquidez propia de los inmuebles les ha conducido, en ocasiones a ventas forzadas o ejecuciones de su patrimonio para pagar deudas. Se estima que la riqueza inmobiliaria de los hogares españoles disminuyó desde el 590% del PIB en 2007 hasta el 402% del PIB en septiembre de 2014.En cambio, la riqueza financiera neta ha recuperado en su totalidad los efectos de la crisis, situándose en 1,13 billones de euros, pasando de un 96% de PIB en 2006 hasta previsiblemente el 106% de PIB a finales de 2014.Es decir, el peso de los inmuebles dentro del patrimonio familiar es muy elevado incluso tras el ajuste. [pg. 37]
Cita de: sudden and sharp en Diciembre 26, 2015, 14:15:15 pmCitar[...]EL RESENTIMIENTO POPULARCAPITALISTA COMO FOCO DE REBELIÓN.-Me he leído con paciencia franciscana el tocho del Ministerio de Defensa "Economía y geopolítica en el mundo globalizado":http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_174.pdfParece justo lo contrario de lo que es.[...]¡En el capítulo destinado al análisis de la corrupción no se cita ni una sola vez lo inmobiliario! Con esto está dicho todo.[...]Afortunadamente nuestro querido Charli Ureta sí habla en muchas ocasiones del "estallido de la burbuja inmobiliaria" y de cómo, irracionalmente, los españoles se ponen ellos mismos al pie de los caballos "himbirtiendo", es decir, ideando negocietes para desplumar a sus propios hijos, sobre todo a cuenta de su necesidad de ese bien básico tan barato de proveer que es la vivienda.[...]Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/26/2015 en 01:14 p.m. http://blogs.cincodias.com/el-puente/2015/12/no-basta-solo-con-creer-o-prever.htmlMuchas gracias por la reseña crítica.Asistí a la presentación y puse algo por aquí de lo que oí a Ureta, junto al enlace al tocho-PDF. Dando por descontado que la 'paciencia franciscana' para leer del maestro es virtud escasa (carezco de ella, no lo he leído completo), y por facilitar la tarea, copio párrafo del aº coescrito por Ureta, con el que PP.CC. parece mas satisfecho, y que me pareció sustancioso como mapa de la TE:Citar[...]la composición del patrimonio de ahorro de las familias españolas está aún lejos de los estándares de las economías avanzadas.La proporción de activos financieros (bonos, acciones, fondos de inversión, fondos de pensiones…) dentro del conjunto del patrimonio familiar está en España por debajo de los niveles de otros países europeos y muy por debajo de los niveles de la economía norteamericana. Con datos a 2012, en EE.UU. más del 70% del total de los activos de los hogares son financieros, mientras que solo un 30% son no financieros. En el polo opuesto, en España casi las tres cuartas partes del total de los activos de los hogares son no financieros (principalmente inmobiliarios).Las familias españolas siguen teniendo un porcentaje muy elevado de su riqueza en activos inmobiliarios y esto las ha penalizado especialmente durante la crisis, ya que el deterioro de su riqueza ha sido mayor y la iliquidez propia de los inmuebles les ha conducido, en ocasiones a ventas forzadas o ejecuciones de su patrimonio para pagar deudas. Se estima que la riqueza inmobiliaria de los hogares españoles disminuyó desde el 590% del PIB en 2007 hasta el 402% del PIB en septiembre de 2014.En cambio, la riqueza financiera neta ha recuperado en su totalidad los efectos de la crisis, situándose en 1,13 billones de euros, pasando de un 96% de PIB en 2006 hasta previsiblemente el 106% de PIB a finales de 2014.Es decir, el peso de los inmuebles dentro del patrimonio familiar es muy elevado incluso tras el ajuste. [pg. 37]El enfoque de Ureta es 'transicionista': hace de la necesidad virtud.La necesidad de financiar el cambio de modelo a una economía ordinaria productiva, localizando uno de sus manantiales en la reconversión del patrimonio de las familias hacia mayores proporciones de renta variable, con la potencial virtud de completar pensiones (aquí enlazaría el MFBH-p pronosticado por PP.CC.). Una alternativa mas productiva que la compra directa de inmuebles, comprar y cerrar, pisitos vacíos que ni se alquilan, máxime dada la descompensación relativa con otros países.Me quedo con el dato de que nuestro 75% no financiero (inmobiliario) debería reducirse a un 30% para ponernos al nivel de EE.UU. Y a fin de 2014 las familias tenían 4 'PIBs' en ladrillo y poco mas de 1 PIB en activos financieros. Saludos._______P.S.: el argumento de la desventaja por iliquidez de los inmuebles es un clásico de Borja Mateo.
Cita de: JENOFONTE10 en Diciembre 26, 2015, 20:30:52 pm[...]Me quedo con el dato de que nuestro 75% no financiero (inmobiliario) debería reducirse a un 30% para ponernos al nivel de EE.UU. Y a fin de 2014 las familias tenían 4 'PIBs' en ladrillo y poco mas de 1 PIB en activos financieros. Saludos._______P.S.: el argumento de la desventaja por iliquidez de los inmuebles es un clásico de Borja Mateo.Si, pero en la página 33 dice esto:Los hogares reducen su consumo, aumentan su ahorro y reducen la inversión en vivienda. El excedente de ahorro obtenido, visible en el gráfico de la capacidad o necesidad de financiación de los hogares a partir de 2009, se dedica a reducir el elevado endeudamiento que disminuye en 13 puntos porcentuales de PIB entre 2009 (84,95%) y 2014 (71,39)La reducción del endeudamiento y el aumento del valor de su cartera de activos financieros está haciendo mejorar su stock de riqueza financiera neta (valor de sus activos financieros menos valor de sus pasivos financieros) y sitúa a este sector en una posición saneada para poder ejercer su papel como principal proveedor interno de ahorro financiero neto de la economía española.Es un poco confuso, porque por un lado dice que las familias están reduciendo deuda a base de destinar ahorro a deuda (lo que toda la vida de Dios se llama desapalancar); y por otro que el valor de los activos financieros (no dice si en esto incluye la vivienda)[No se incluye: los activos financieros en un 'balance imaginario' de los 'hogares' o 'familias', por definición, no incluyen los activos no financieros, y la vivienda es uno de los activos no financieros]ha aumentado, por lo que la riqueza financiera está yendo a más. Esto no deja de ser una perogrullada, porque si a desapalancamiento unimos mayor valor del activo, pues claro, mayor riqueza (por lo menos aparentemente).Pero si esto es así, entonces ¿de qué crisis estamos hablando?[ El malentendido creo que se debe a no distinguir entre riqueza financiera y no financiera: por el lado del pasivo, las deudas hipotecarias reducen la riqueza financiera, que es un subconjunto de la riqueza patrimonial total. Mientras que por el lado del activo, los inmuebles depreciados por la crisis reducen la riqueza patrimonial, pero no afectan a la riqueza financiera, ya que no empobrecen financieramente, sino materialmente. Los inmuebles se incluyen en el Activo Inmovilizado Material, no en el Financiero, mientras que las hipotecas son deuda, pasivo, y por tanto son financieras.]Tampoco hace ningún análisis sobre de donde sale las cifras alucinantes de paro que tenemos en España, y que no tiene ninguna pinta que vayan a mejorar ni a corto ni a largo plazo. En fin, el resto del paper carga toda la responsabilidad del deterioro de las finanzas al sector público.No se, pero el paper me ha parecido una visión de como deberían ser las cosas para que un pais funcione, más que un análisis de la situación actual, porque dejar fuera del análisis al desempleo y los recursos financieros bloqueados para sostener el precio de los "activos", y la relación entre estas dos variables, es dejar fuera del análisis una parte muy importante.
[...]Me quedo con el dato de que nuestro 75% no financiero (inmobiliario) debería reducirse a un 30% para ponernos al nivel de EE.UU. Y a fin de 2014 las familias tenían 4 'PIBs' en ladrillo y poco mas de 1 PIB en activos financieros. Saludos._______P.S.: el argumento de la desventaja por iliquidez de los inmuebles es un clásico de Borja Mateo.
Es un poco confuso, porque por un lado dice que las familias están reduciendo deuda a base de destinar ahorro a deuda (lo que toda la vida de Dios se llama desapalancar); y por otro que el valor de los activos financieros (no dice si en esto incluye la vivienda) ha aumentado, por lo que la riqueza financiera está yendo a más. Esto no deja de ser una perogrullada, porque si a desapalancamiento unimos mayor valor del activo, pues claro, mayor riquieza (por lo menos aparentemente). Pero si esto es así, entonces ¿de qué crisis estamos hablando? Tempoco hace ningún análisis sobre de donde sale las cifras alucinantes de paro que tenemos en España, y que no tiene ninguna pinta que vayan a mejorar ni a corto ni a largo plazo.
Los jóvenes en España necesitarían cobrar un 98,2% más para poder comprarse un piso, según un estudio.[...] duras condiciones del mercado de la vivienda que, hoy por hoy, resultan inaccesibles para el nivel adquisitivo de la mayoría". Sobre este asunto, explica que una persona joven debería destinar el 59,5% de su salario para poder adquirir una vivienda en propiedad; debería cobrar un 98,23% más de lo que cobra; y la superficie máxima a la que puede aspirar es de 50,4 metros cuadrados [...][...]"La exclusión del mercado laboral y la precariedad de los empleos a los que acceden los y las jóvenes son las principales causas de la imposibilidad de emancipación", señala el presidente del CJE, Héctor Saz, para reclamar "una legislación laboral que garantice derechos, calidad y condiciones dignas para el empleo de las personas jóvenes y una política de vivienda que favorezca la puesta en marcha de un proyecto de vida independiente".http://vozpopuli.com/actualidad/73631-los-jovenes-en-espana-necesitarian-cobrar-un-98-2-mas-para-poder-comprarse-un-piso-segun-un-estudio
"[...] nunca en la última década había en España tantas personas de 16 a 29 años residiendo en la misma vivienda que sus respectivos padres y/o madres, el 78,5%.[...]bastante ilustrativa de la incidencia que ejercen el mercado de trabajo y el mercado de la vivienda, los principales factores externos que intervienen en la configuración del proceso global de emancipación en el contexto de un régimen de bienestar débil o precario, basado en la protección familiar y la escasa intervenciónpública.[...]Población joven y vivienda.Tras más de un lustro haciendo hincapié en el desplome de los precios, el cierre de promotoras y agencias inmobiliarias, la parálisis en las operaciones de compraventa, el avance de la morosidad o el cierre del “grifo financiero”, desde finales de 2014 abundan las noticias acerca de una recuperación del sector residencial. Como se subraya en un reciente artículo:“Los precios [de las viviendas] tenderán a seguir estabilizándose entre 2015 y 2016 y se registrarán moderadas subidas de entre el 3% y el 5% en esas áreas con demanda y bajos niveles de oferta. El equilibrio –gracias a la mejora del esfuerzo financiero- llega en 2016, cuando toda la demanda solvente tendrá acceso al crédito y a la vivienda. La concesión de hipotecas se disparará, prevén”(*).[...]Podría añadirse que la exclusión residencial de las personas jóvenes se evidencia con mayor crudeza cuando se constata que el 65,2% no percibe ninguna remuneración sujeta a un trabajo independientemente de su cuantía y regularidad) y que el 43,6% no posee ni siquiera ningúningreso “ordinario”, procedente de salarios, prestaciones, ayudas, becas...Con estas premisas, pocas son las personas de 16 a 29 años que podrían actualmente comprar o alquilar una vivienda libre.[...]La especificidad del momento actual es que esta situación se produce en el marco de un “entorno” muy favorable y propicio desde la óptica económica: los tipos de interés se aproximan al 2%, el precio medio de la vivienda permanece estancado dentro de unos valores muy alejados de la efervescencia que caracterizó el último boom inmobiliario, la oferta de viviendas es abundante e incluso las rentas de alquiler también son menores que hace tres o cuatro años.No es de extrañar, pues, que las (pocas) personas jóvenes que alcanzan la independencia residencial estén recurriendo cada vez más a formas “atípicas”, alejadas de la estricta compra y alquiler, como podrían ser las habitaciones compartidas o la ocupación de segundas residencias cedidas por familiares o círculos próximos [].Lejos queda aún el escenario en el que figuras como la propiedad compartida, las cooperativas de cesión de uso o la propiedad temporal se erijan como una alternativa consolidada. [pg. 6, el resto es desglose autonómico]http://www.cje.org/descargas/cje6327.pdf
Además, no hay que perder de vista un posible incremento de la oferta por las casas que van a llegar al mercado procedentes de herencias (en 2016 se estiman 139.996) y de adjudicaciones de los bancos.
Promotores, constructores, tasadores, gestores de cooperativas, socimis, consultores, economistas... vinculados todos [], de una manera u otra, al mercado inmobiliario que coinciden en calificar 2016 como el año de la consolidación, estabilización y normalización del inmobiliario.