Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Que me perdone el maestro pero yo en esta guerra civil economica solo veo un bando que se lleva todos los palos y el otro que tiene todo el poder, el apoyo de propietariado al que sirve y por lo tanto hace lo que le da la gana.
Un punto lamentable del plan Colau es el coste unitario de los pisitos : más de 200k. Esto significa que va a pagar caro el suelo, es decir, papá Consistorio al rescate de su propietario . Mala cosa porque con estos costes solamente se puede hacer cosmética : los recursos de un ayuntamiento son de mil y pico euros por cabeza y pagar esto por un piso en como hacer un plan de empleo con salarios de 50k, alcanza para cuatro amigos y pronto se acaba el dinero.
...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico
[...] En un mismo capítulo de esta segunda temporada, el espectador ve al Cid morir tres veces: la primera, en el accidente que ocasiona el funcionario del ministerio; la segunda, la muerte del impostor de aquel que representa al Cid y una tercera y definitiva muerte, la que hace que Rodrigo Díaz de Vivar perviva en el tiempo relevado en la versión icónica que de él se hizo: el hombre que gana su más importante batalla, muerto. Sí, un guerrero embalsamado que triunfa desde el más allá a lomo de su caballo. Si esto no es literatura, entonces apaga y vámonos. Pero claro… ahora la tele ni se enciende ni se apaga, ahora la tele se descarga.http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/76146-las-tres-muertes-del-cid-campeador-la-amargura-de-spinola-y-la-tele-convertida-en-metaliteratura
El impuesto catalán sobre pisos vacíos empezará a aplicarse en marzoLas personas jurídicas que tengan en Catalunya pisos vacíos en "zonas de acreditada demanda" y apartamentos turísticos deberán pagar un nuevo impuesto a partir del 1 de marzo. Se trata de una nueva figura impositiva cuyo reglamento aprobó hoy el Ejecutivo catalán, y que da cumplimiento a una ley que en julio aprobó el Parlament.La deberán pagar las entidades financieras y personas jurídicas que tengan pisos que lleven más de dos años desocupados sin ninguna causa justificada, pero no los particulares.La medida también se extenderá a las a los propietarios de los pisos que formen parte de programas sociales de vivienda y que estén vacíos, y también afectará al sector público, si de da el caso.La consellera de Presidència, Neus Munté, y la de Governació i Habitatge, Meritxell Borràs, estimaron que el Govern recaudatrá en total unos 8 millones de euros, que destinará a comprar pisos para alquiler social.El impuesto se calculará en función de los metros cuadrados de superficie útil que tenga la vivienda y afectará a un mínimo de 8.313 pisos y casas.Hasta 5.000 metros cuadrados, la cuota se situará en los diez euros por metro cuadrado. La cantidad va subiendo de forma progresiva hasta los 30 euros por metro cuadrado. Habrá bonificaciones de hasta el 100% si el titular de los pisos destina una parte de ellos al alquiler asequible.La Generalitat también ha hecho balance de sus políticas de vivienda. En total, en Catalunya hay más de 25.000 pisos sociales, que son propiedad de entre locales, administración autonómica, entidades financieras, cooperativas y otros agentes privados. De todos ellos, unos 900 están vacíos, y de todos ellos el 25% están ocupados de forma irregular. Mediante un plan social, se atenderá a estas personas con el objetivo de que nadie se quede sin techo. [...]http://www.expansion.com/catalunya/2016/02/16/56c3291046163ff3478b45e6.html
4. Asegurará el alquiler estable y asequible. A través de una reforma de la Ley 29/ 1994, de 24 de noviembre, de arrendamientos urbanos, se facilitará un alquiler estable y asequible. Se regulará el alquiler para proteger a la parte en general más débil en los contratos de arrendamiento: los inquilinos. Se introducirán mecanismos para asegurar la estabilidad, de modo que se alargue el plazo mínimo para prorrogar el alquiler de la vivienda habitual hasta los cinco años. Cuando el arrendatario pertenezca a un colectivo especialmente vulnerable y el arrendador sea un gran propietario de viviendas (es decir, propietario de al menos diez viviendas), se producirá una prórroga automática del contrato de alquiler. Se garantizará el alquiler social para las personas deudoras de buena fe y sus unidades familiares que, tras haber cedido o perdido en ejecución hipotecaria su vivienda única y habitual, no dispongan de alternativa habitacional.
Yo cada minuto que pasa veo más cerca un gobierno Psoe-Ciudadanos con la abstención forzada del PP. Forzada por los poderes económicos, no creo que haga falta decirlo.
Me imagino cómo se puede forzar al PP a abstenerse. Más complicado será, supongo, convencer a Cs de que se moje.
Si tradicionalmente el número de hipotecas superaba ampliamente la cifra de compraventas de viviendas (la máxima diferencia se alcanzó en 2007, cuando los créditos hipotecarios se elevaron hasta los 1,2 millones de unidades, frente a las 788.518 transacciones inmobiliarias), desde el «pinchazo de la burbuja» del ladrillo esta relación cambió de manera radical. De hecho, desde 2012 la evolución se produce precisamente a la inversa, una tendencia que se ha consolidado ejercicio tras ejercicio y que ha dado lugar a que en 2015 el 30,58% de las compras de vivienda se hayan realizado al contado, es decir, sin financiación hipotecaria.
la cuota hipotecaria mensual media en el cuarto trimestre se ha situado en 535,8 euros, con un incremento intertrimestral del 0,7%, mientras que el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial aumenta en 0,17 p.p. hasta el 28,3%.