www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
A mí lo de Chamartín siempre me pareció una buena oportunidad para poner un poco de orden en Madrid en el tema de espacios de oficina. ¿Qué pasa cuando las oficinas están concentradas en el centro de Madrid en el eje Castellana-Recoletos? Pues atascos monumentales y niveles de polución atmosférica asiáticos porque los neoesclavos de esas oficinas no se pueden pagar un zulo en Salamanca/Chamberí para ir andando a trabajar.Si se trasladara mucha de la actividad a Chamartín, creo que ganamos "todos". Por una parte, La Castellana y la parte adyacente de Salamanca/Chamberí dejan de ser tanta aberración en términos de precio por m2. Por otra parte, se logra que la zona de la estación de Chamberí deje de ser un agujero negro. Joder, que hay una aldea chabolista a menos de 100m de la entrada de la mayor estación de Madrid y a 300m de las 4 torres.
Que me perdone Republik si meto la pata, pero creo que también está pensando en la operación de Gijón, donde sucede algo "parecido". Concretamente lo mismo... pero al revés jajaEn Gijón para financiar el jaleo de infraestructuras ferroviarias que tienen montado el Ayto. está empeñado en que los solares tienen que albergar x viviendas a x precio, a pesar de que los constructores -y las sucesivas subastas de suelo- le dicen que es imposible por desorbitado. Por supuesto el ayto. lo hace en contra de la opinión vecinal que está encantada con que los solares sean jardines (lo que dice alpha). Miremos a donde miremos, el ladrillo sólo deja esperpento a su paso.
Sobre Chamartín, en principio, siempre me ha parecido aberrante que, tanto Chamartín como otras estaciones relativamente céntricas (por ejemplo, la estación de Cercanias de Fuencarral), no sean un hervidero de empresas y puestos de trabajo, cuando evitaría miles de transbordos e ineficiencias en el transporte.Pero...por otro lado, veo cientos de locales y edificios de oficinas (muchos enormes) con carteles de "se vende" y "se alquila", y eso indica que la escasez de locales y pisos en Madrid es totalmente ficticia. De hecho, ahí es donde veo las mayores ineficiencias (pisitos y locales vacios). Por ejemplo en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, se ven grandes y buenas tiendas que se han ido al sitio más escondido del polígono cuando hay sin ocupar cientos y cientos de locales mejor situados...pero que no dan su brazo a torcer y prefieren tenerlos cerrados y esperar tiempos mejores. Eso también me parece aberrante.Y tengo la impresión que se arregla subiendo el IBI. Ya no digamos favoreciendo el teletrabajo (mediante reducción de impuestos, deducciones, etc). Si después de la subida del IBI y otras medidas, hay demanda para Chamartín y más oficinas, de acuerdo, y tendrá todo su sentido. Pero me temo que algunas medidas favorecedoras de oferta oculta, construir en Chamartín tendría tan poco sentido como el que tiene ahora construir en León, Gijón o Valladolid.Por otro lado, para muchos que no vivimos en Madrid, está mucho mejor comunicado el extrarradio que el centro de Madrid. Las infraestructuras ya están hechas (radiales, M45, M50,...) y no están saturadas ni con la gasolina relativamente barata y con España endeudándose a buen ritmo, lo que me indica que probablemente no lo estarán nunca.
Pues a otra escala y de otro modo, pueden darse cosas así en Sevilla, Valencia o Madrid.
Citarhttp://www.youtube.com/watch?v=Kp3HgIu9ti8G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 05/23/2016 en 08:50 a.m.En el blog de Alexis Ortega
http://www.youtube.com/watch?v=Kp3HgIu9ti8G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 05/23/2016 en 08:50 a.m.
This video contains content from FranceTV mcn, who has blocked it in your country on copyright grounds.Sorry about that.
Cita de: pedrito en Mayo 22, 2016, 00:13:14 amY tu hablas del pasado. Y lo que es el pasado es la burbuja inmobiliaria. De nada sirve que en Valdebebas haya miles de viviendas vacías, hipotecadas y criando malvas en el banco malo; estas viviendas están dentro de la burbuja y nunca van a salir al mercado. La burbuja se ha convertido en un peso inerte, un mamotreto que los españoles vamos a tener que cargar con ella durante los próximos mil años. Bueno, y que hacemos? los demás tendremos que continuar, o nos quedamos esperando a que los inversores burbujeados den su brazo a torcer y empiecen a sacar las viviendas al mercado? si no lo han hecho ya, en estos siete años, es que ya no lo van a hacer. Pues nosotros a lo nuestro. ¿Que el BBVA quiere construir 17.000 viviendas en Madrid? Pues adelante; Ya se encargaran de tener una estructura financiera para hacerlo. Esto es el futuro, o ya casi el presente. La burbuja ya se ha terminado y hay que ser muy creyente para esperar entrar en ella. No creo que el BBVA cometa ese error. Y, insisto, en el norte de Madrid hacen falta viviendas, porque con las que están dentro de la burbuja, no se puede contar.Lo que tienen que hacer los que están dentro de la burbuja es morirse de una vez y dejarnos a los demás continuar; que ya huelen, y tanto mal olor produce nauseas. Dejemos la burbuja inmobiliaria como un mausoleo lleno de cadáveres, como las pirámides de Egipto. Hasta podemos organizar tours turísticos por los blocajos de Valdebebas, para que las futuras generaciones vean con sus propios ojos como un pais puede destruirse a si mismo siguiendo quimeras. Aunque en este caso hemos llegado a tiempo, y los muertos van a ser "ellos" y no "nosotros", como esperaban los muy listos, que creian que con algo tan simple como pedir un crédito hipotecario y comprar un piso, nos iban a tener a los demás trabajando para ellos.No hablo del pasado sino del presente.Sobre tu post:- Que BBVA, solo y sin ayudas públicas, "se encargará de tener la estructura financiera" como para acometer ese proyecto, es suposición tuya (como indica el uso que haces del tiempo verbal futuro).- Que BBVA vaya a apechugar solito con las consecuencias del proyecto, no se sabe. Ni financieramente, ni medioambientalmente, ni nada (ver fotos de mi anterior post).- Si hay necesidad de vivienda en Madrid, ¿por qué hay tanta vivienda y local disponible en la ciudad? La supuesta escasez de vivienda en Madrid, que es el mantra actual del sector, no se sostiene ni en cifras presentes ni en proyecciones demográficas.- Si hubiese necesidad de vivienda en el norte de Madrid, como postulas, y habiendo exceso de oferta en el resto de la ciudad ¿qué impide satisfacer un exceso de demanda con el otro exceso de oferta? ¿Clasismo mediopelista? ¿Intereses para burbujear zonas? ¿Intereses por densificar el norte artificialmente para que a los himbersores de Salchicharro les salga menos ruinosa la operación? ¿Un poco de cada?- Si hubiese necesidad imperiosa de vivienda en el norte de Madrid, como postulas, ¿cómo es que a la vez está vacío Valdebebas (nordeste; justo al ladito)?Tienen mucho más sentido alternativas como las que expone Mad Men.
Y tu hablas del pasado. Y lo que es el pasado es la burbuja inmobiliaria. De nada sirve que en Valdebebas haya miles de viviendas vacías, hipotecadas y criando malvas en el banco malo; estas viviendas están dentro de la burbuja y nunca van a salir al mercado. La burbuja se ha convertido en un peso inerte, un mamotreto que los españoles vamos a tener que cargar con ella durante los próximos mil años. Bueno, y que hacemos? los demás tendremos que continuar, o nos quedamos esperando a que los inversores burbujeados den su brazo a torcer y empiecen a sacar las viviendas al mercado? si no lo han hecho ya, en estos siete años, es que ya no lo van a hacer. Pues nosotros a lo nuestro. ¿Que el BBVA quiere construir 17.000 viviendas en Madrid? Pues adelante; Ya se encargaran de tener una estructura financiera para hacerlo. Esto es el futuro, o ya casi el presente. La burbuja ya se ha terminado y hay que ser muy creyente para esperar entrar en ella. No creo que el BBVA cometa ese error. Y, insisto, en el norte de Madrid hacen falta viviendas, porque con las que están dentro de la burbuja, no se puede contar.Lo que tienen que hacer los que están dentro de la burbuja es morirse de una vez y dejarnos a los demás continuar; que ya huelen, y tanto mal olor produce nauseas. Dejemos la burbuja inmobiliaria como un mausoleo lleno de cadáveres, como las pirámides de Egipto. Hasta podemos organizar tours turísticos por los blocajos de Valdebebas, para que las futuras generaciones vean con sus propios ojos como un pais puede destruirse a si mismo siguiendo quimeras. Aunque en este caso hemos llegado a tiempo, y los muertos van a ser "ellos" y no "nosotros", como esperaban los muy listos, que creian que con algo tan simple como pedir un crédito hipotecario y comprar un piso, nos iban a tener a los demás trabajando para ellos.
[...]Tienes muchas empresas en Castellana pero también tienes muchas en Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, etc. Al norte del famoso "norte" de Chamartín.¿Qué ganas con una megaoperación en Chamartín? Crear un megaconglomerado de empresas que abarque Castellana-Las Tablas-Alcobendas-San Sebastían de los Reyes. Eso si hay empresas suficientes, como comentas. ¿Ventajas? ¿Qué descongestionas? Nada. Lo que haces es llevarte densidad, comercio y negocio hacia el norte. Desde los barrios aledaños a Castellana, con bastante población inmigrante, hasta los barrios de himbersores con ADN ejpañol.Telefónica y BBVA tienen sus nuevos edificios en la zona de Las Tablas, y por allí - habiendo todavía bastantes solares - ya hay unos atascos tremendos por la mañana. ¿Tienen interés esas y otras empresas en arrastrar población y servicios cerca de sus sedes?¿Se trata de hacer negocio inmobiliario en ese "norte" mediopelista durante unos años, y cuando se agote el asunto gentrificar Tetúan y barrios "pobres" aledaños a Castellana? De oca a oca y tiro porque me toca... si sale bien. Si sale mal, la casilla de la calavera es para los ciudadanos.[...]
LA ERA CERO ES BASTANTE SOCIALISTA.-Una cosa es el Trabajo (mayúscula singular) y otra los trabajos (minúscula plural).Si el Trabajo (Producción, Renta y Gasto, en términos de Contabilidad Nacional) es independiente de los trabajos, habrá que montar un sistema de distribución de la Renta desvinculado de éstos, lo que requerirá grandes dosis de economía de planificación central.Tras la muerte del modelo popularcapitalista ochentero, el nuevo modelo del sistema capitalista (Era Cero) va a tener muchos elementos del sistema socialista.Ha muerto el falsoliberalismo (Economía de Mercadillo, Pensamiento Merchero e Ideología Chief Executive Officer).El camino lo marca el referéndum que va a haber en Suiza para establecer una renta mensual básica y universal de 2.500 francos, al haberse llegado a las 100 mil firmas para la propuesta. Saldrá que no, pero el debate está ahí, en el corazón del capitalismo, junto con el de la limitación de los supersalarios de los trabajadores-directivos.En nuestra modesta opinión, los dos asuntos se resuelven en países como España con:- abaratamiento radical de la vivienda básica;- elementos de imposición negativa sobre la Renta; y- tratamiento del tramo usurero de los supersalarios como liberalidad (donación).G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 05/24/2016 en 08:38 a.m.
CitarLA ERA CERO ES BASTANTE SOCIALISTA.-[...]- tratamiento del tramo usurero de los supersalarios como liberalidad (donación).G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 05/24/2016 en 08:38 a.m.En el blog de Alexis Ortega
LA ERA CERO ES BASTANTE SOCIALISTA.-[...]- tratamiento del tramo usurero de los supersalarios como liberalidad (donación).G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 05/24/2016 en 08:38 a.m.
El concepto de liberalidad es un término jurídico no exento de indeterminación en su definición. El Tribunal Supremo considera que existe liberalidad en las siguientes circunstancias:• - Cuando se produce la disposición gratuita de una cosa a favor de otro, que la acepta. • - Cuando es producto de una voluntad unilateral y carece de función retributiva. • - Cuando existe una entrega por la que no se obtiene contraprestación.Desde la perspectiva tributaria la trascendencia de este concepto afecta principalmente al Impuesto sobre Sociedades. En concreto, el artículo 14.1.e de la Ley del citado impuesto, establece la no deducibilidad expresa de las liberalidades como gasto fiscal en la base imponible, cualquiera que sea su denominación. El mencionado artículo delimita de forma negativa el término estableciendo que no se consideran liberalidades (y por tanto sí son fiscalmente deducibles) las siguientes:[...]http://www.expansion.com/diccionario-economico/liberalidad-fiscalidad.html