www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
- no se reflexiona suficientemente sobre cómo los costes inmobiliarios, directos e indirectos anidados en salarios y aprovisionamientos, lastran la actividad económica ordinaria.
César Osorio mayo 26, 2016 a las 19:50En París y en Berlín ya se controlan los alquileres.El modelo que se propone en este artículo no funciona porque no partimos de una situación de equilibrio sino de una burbuja inmobiliaria.Ya tenemos racionamiento y acaparamiento en lo inmobiliario en dosis tan increíbles que no hay autoridad económica que no esté alarmada. El último ejemplo: la retórica que acompaña la ampliación de capital del Banco Popular.Pero el gran argumento a favor del control de alquileres es que, en el sistema de cinco grandes vasos comunicantes que es la distribución de la Renta, no hay margen en las rentas salariales y empresariales para hinchar el rentismo inmobiliario, dada la represión financiero-fija y las expectativas de las pensiones.El coste de la vivienda está anidado en los salarios y en los aprovisionamientos de las empresas. Funcionalmente es un impuesto, aunque privado. Lastra la creación de empleo y la rentabilidad del Capital, aparte de dañar el consumo y la inversión productiva por ser sus víctimas quienes tienen más propensión a éstas.Finalmente tenemos un problema importante con la rentabilidad de las inversiones financieras en comparación con la de las inmobiliarias, como para ahondar en él en base a planteamientos teoréticos que sabemos que no funcionan —lo peor que puede hacerse en una burbuja es “liberalizar” el inconfesable objeto de deseo—.El alquiler de equilibrio para la vivienda básica es 100 (cien) euros/mes.
César Osorio mayo 27, 2016 a las 23:10Tras el popularcapitalismo, en el nuevo modelo capitalista —Era Cero—, hay que ir acostumbrando a la gente a que los inmuebles NO son CAPITAL —nunca lo han sido—, sino elementos patrimoniales del Activo siempre generadores de gastos, y con los que se puede o no obtener ingresos (expresos, tácitos y presuntos).Las construcciones NO son AHORRO. Son bienes de consumo duradero amortizables.Los ingresos por alquileres NO son RENTAS DEL CAPITAL. Se suman algebraicamente con los gastos imputables para obtener un rendimiento de una actividad empresarial. Es impresentable que el ama de casa que vende mermelada sí sea sujeto pasivo de IVA, pero no el casero con pisos, locales y plazas de garaje.El alquiler neto de vivienda b-á-s-i-c-a (módulo de 100 metros) es un precio público que se calcula dividiendo el coste de construcción, incrementado en el margen industrial razonable, por los 100 años de amortización (1% anual), plazo generalmente aceptado:120.000 euros / 100 años / 12 meses = 100 euros mensualesPara que se entienda, el Estado puede (y debe) proveer vivienda b-á-s-i-c-a, como hace con la sanidad y la educación, y es muy razonable considerar un coste presupuestario para ello de 100 euros mensuales.Lo queráis o no, cuando pase el actual intento idiota de resucitación de la burbuja —electoralismo—, esto que decimos es lo que viene por tres razones tumbativas:– stock vacío “bancomalista”;– demografía; y– expectativas de precios y salarios —Era Cero—.O esto, o el hambre. Elegid. Son las cosas que tiene que la distribución de la Renta sea un sistema de vasos comunicantes.
César Osorio mayo 29, 2016 a las 11:10Debe cesar la asfixia a la actividad económica ordinaria por la burbuja de costes inmobiliarios anidados en salarios y aprovisionamientos de las empresas.Esta propuesta no es en absoluto “de izquierdas”. Es pro-capitalismo. Es pro-economía de mercado.Al capitalismo, y a su economía de mercado, ya no le interesa el modelo popularcapitalista —cuyo núcleo duro es la sobrevaloración de la vivienda básica—; y, desde otoño de 2006, cuando tuvo lugar el Turning Point hipotecario, comenzó a enterrarlo, a la par que se entregaba al nuevo modelo, la ERA CERO —cero inflación, tipos de interés y de cambio—.El triunfo del anti-inflacionismo no es “de izquierdas”. Es pro-Capital. Es pro-Mercado.No es cierto que cualquier medida tendente a manipular o intervenir en las rentas retrae la oferta. Primero, una burbuja es un no-mercado. Pero lo más importante es que hay rentismo productivo (Trabajo & Empresa) y rentismo improductivo. Las medidas de represión del rentismo improductivo dan oxígeno al rentismo productivo.Salta a la vista que, si no hay tanto PIB-Renta para distribuir, es mejor para la economía tocar lo mínimo posible la porción que va a manos de los trabajadores y empresarios, centrándose en las rentas de los caseros o pensionistas, por ejemplo, con mucha menor propensión al consumo y la inversión.Si esto es “de izquierdas”, que venga Dios y lo vea.De hecho, en España no salimos de la recesión, que se ha cronificado, porque por diversas razones, se ha preservado más el rentismo improductivo que el productivo.
César Osorio mayo 30, 2016 a las 16:33En España hay cuatro singularidades que impiden un mercado de alquiler sano “ofertademandista”:– invierno demográfico;– stock de viviendas vacías en manos de la banca;– contrato de alquiler por defecto de un solo año (lo que equivale a haber prohibido el inquilinato… ¡en un país pobretón!)); y– turismo residencial de bajo poder adquisitivo y estancia corta.Dada la estructuralidad (no coyunturalidad) del problema, la limitación de precios de alquiler:– desincentivaría el fraude inmobiliario y el mercado negro amateurista;– aumentaría la oferta profesional de viviendas en alquiler con o sin opción de compra;– crearía una burocracia pública que, por fin, obtendría información veraz sobre el mercado más importante de España; y– trasladaría la conservación y mantenimiento de las viviendas a sus usuarios, que es a quienes compete según las reglas civiles ancestrales.El control de rentas de alquiler, no obstante, no viene indicado por estas razones, sino por la política general de represión del rentismo improductivo, iniciada por las autoridades monetarias (Financial Represión).No caigáis en inconsistencia temporal. Lo que es bueno en determinadas coyunturas (velocidad de crucero y administración de meros vaivenes a lo largo de una línea de tendencia) es malo para situaciones de cambio estructural como la que vivimos.Vender y alquilar son sustitutivos.No se alquila porque se tienen expectativas de venta. Para que se compre tiene que no alquilarse.En las economías liberales, los poderes públicos están también para luchar contra las burbujas y demás situaciones de no-mercado.
César Osorio mayo 31, 2016 a las 08:25Veo que empezamos a entendernos.Un economista, a poco que haya estudiado Contabilidad Financiera (microeconomía)y Contabilidad Nacional (macroeconomía), sabe que el concepto “activos” es falaz.Solo hay Trabajo (Capital = Activo menos Pasivo) y Renta (= PIB metamorfoseado listo para su distribución, antes del Gasto).“Intervenir” los activos y pasivos es conceptualmente lo mismo que intervenir las rentas. Dicho de otro modo, intervenir las rentas es una forma de expropiación.El capitalismo está superando el modelo popularcapitalista de los 1980 y sustituyéndolo por la Era Cero, que es una bendición, una conquista de la humanidad. El nuevo modelo tiene más elementos de economía de planificación central de los que caben en las estrechas mentes falsoliberales. Por ejemplo, en la Era Cero es necio hablar de pensiones por capitalización y, por contra, muy fácil de administrar una imposición negativa sobre la renta que integre en ella, personalizándolo, el gasto presupuestario en pensiones.La vivienda es “capital fijo social”, como las carreteras, por decirlo para que se entienda, aunque no nos guste esta conceptualización.España ha sido muy buena construyendo desde mediados de los 1980. Al final el sistema financiero se ha convertido en un pantano gélido y maloliente de elementos patrimoniales inmobiliarios. Solo hay una opción: abrir las compuertas de la presa y poner al servicio de la Transición Estructural lo único que nos queda —el stock inmobiliario—, después de haber agostado la última munición financiera —la capacidad de endeudamiento del Estado—.La limitación fiscal de las rentas inmobiliarias (ya alquileres, ya plusvalías) es parte de la solución.
¿Habemus auctor?
Probando con: http://mymemory.translated.net/en/Latin/French/habemus-auctor(Google no ayuda mucho con el latín, se admiten correcciones)
Quizá es que ha llegado el momento de que con todos estos cambios estructurales, y "Saturno" lo ha apuntado más de una vez, se piense en integrar los servicios de cuidados de "último tramo de ciclo de vida" en los servicios estatles a cambio de menores pagas e incluso de la cesión de parte (o todo) del patrimonio inmobiliario tras el deceso. En Alemania y Holanda, por ejemplo, partes de las cotizaciones sociales ya se destinan a fondos de cuidados en la vejez y en Holanda otra para crónicos y terminales.
Cita de: Republik en Mayo 31, 2016, 15:51:19 pmQuizá es que ha llegado el momento de que con todos estos cambios estructurales, y "Saturno" lo ha apuntado más de una vez, se piense en integrar los servicios de cuidados de "último tramo de ciclo de vida" en los servicios estatles a cambio de menores pagas e incluso de la cesión de parte (o todo) del patrimonio inmobiliario tras el deceso. En Alemania y Holanda, por ejemplo, partes de las cotizaciones sociales ya se destinan a fondos de cuidados en la vejez y en Holanda otra para crónicos y terminales.Entrevista a Ana Urrutia, doctora en GeriatríaEra usted una jovencita que amaba a los ancianos?Sí, escogí la geriatría por vocación. Adoraba a mi abuelo.Defíname al paciente geriátrico.Es un paciente de más de 85 años, pluripatológico y polimedicado. Normalmente con deterioro cognitivo y cuyo cuidado se desarrolla en residencias privadas.En ellas trabajó usted, ¿qué vio?Un tipo de servicio muy hotelero, poco profesionalizado. He visto residencias en las que había más usuarios de los debidos, ancianos durmiendo en un sofá cama a los que yo tenía que atender con analgésicos porque sufrían un lumbago fortísimo....Y he visto, que es lo que me hizo reaccionar, cómo se abusa de los neurolépticos para que estén tranquilos y no molesten con su deambular o insistencia de que se quieren ir a casa.¿Hay otra manera de tranquilizarlos?La medicación no lo soluciona. Considero que la agitación deriva de un problema de entorno, de falta de humanidad, de estrés. Pero a mí lo que me pedían era que subiera la medicación, a lo que me negaba.Debía de ser usted una doctora incómoda.Me despidieron de un par de centros y decidí crear el mío propio para desarrollar un modelo que intenta evitar la sujeción química y física.¿Qué es eso de sujeción física?Los atan con correas a la cama, a una silla de ruedas o a un sillón para que no se levanten, se caigan y se hagan daño.¿Todo el día?Sí. A menudo no sabemos qué grado de demencia tiene la persona, y resulta fácil decir: “No se entera”, como si sufriera menos. Pero sufren.¿Y si quieren ir al baño?Como muchos ya no tienen lenguaje, intentan una y otra vez levantarse, y en esa lucha ha habido pacientes que han sufrido traumatismos muy graves.Yo propongo proveer seguridad sin sujeción”ANA URRUTIADoctora en Geriatría¡Qué horror!Prácticamente en todas las residencias de España se utiliza la sujeción física. Lo que yo propongo es proveer seguridad sin sujeción.¿Cómo?Si el entorno es más humano y acogedor, el paciente está más a gusto y no se levanta taninesperadamente, y para los cuidadores sus movimientos son más previsibles.También utilizamos elementos tecnológicos como sensores de movimiento, pero sobre todo aprendemos a interpretar a la persona con demencia.Para eso habría que conocer a la persona.Antes de que ingrese en la residencia recogemos datos sobre su manera de comportarse, costumbres, y actuamos en función de eso. A partir de ahí hay multitud de herramientas, pero es fundamental formar a todo el personal del centro.¿Qué herramientas?Algunas tan sencillas como utilizar las palabras que le gustan, personalizar su cuarto y tener en cuenta la hora de ingreso. Por la tarde los pacientes con demencia tienen síndrome crepuscular, es decir, que se desorientan más y entran en delirio. Es algo que se puede evitar.Parece fácil.Los procedimientos deben centrarse en la persona, no en la organización. Hay que flexibilizar la hora en que el paciente se puede levantar por la mañana, tener camas más bajitas para evitar caídas, jardines terapéuticos...¿Qué es un jardín terapéutico?Con olores y distintas texturas, con agua y huertos elevados en los que pueden trabajar la tierra, algo que les sienta estupendamente. La musicoterapia también funciona muy bien, y el trabajo con animales. Se trata de un conjunto de terapias que sustituyen a las farmacológicas.¿Cuáles son los resultados?Son excelentes. Pero implica un cambio de paradigma. De entrada consiste en un trabajo de equipo en el que es tan importante el papel del médico como el del auxiliar. Cada profesional se tiene que resituar, y eso cuesta de asumir.Hay una falta de empatía total hacia los ancianos, y no hay derecho”ANA URRUTIADoctora en Geriatría¿Le apoya la administración pública?No. Hay una falta de empatía total hacia los ancianos, y no hay derecho, porque se pueden hacer las cosas de otra manera y hay países que lo hacen. En el Reino Unido, por ejemplo, no hacen falta leyes, aquello que consideran indigno para la persona no lo realizan, no entra en su cabeza sujetar. Es un tema de valores.¿Es un modelo más caro?Hemos trabajado hasta el momento con 150 organizaciones y ninguna ha aumentado ni el presupuesto ni el personal, porque lo que se propone es un cambio en las maneras de hacer. Los centros públicos tienen más personal que los privados y utilizan sujeciones físicas a porrillo. Rotundamente, no es más caro, falta voluntad en las administraciones.Entiendo.Además, en España el problema no es sólo que sujetemos mucho, sino que lo hacemos mal. La sujeción es un elemento que produce muchos efectos secundarios.También la sujeción química.En el modelo que yo propongo se reducen las dos. Pero los equipos tenemos que tolerar que el paciente deambule, que enrede. Si esta conversación la tuviéramos en una residencia de ancianos y yo viera a un paciente deambulando, le diría: “Ven, siéntate aquí con nosotras”, y sólo con el hecho de socializar, aunque no entendiera nada, se calmaría.http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160406/40915141432/en-espana-todavia-atamos-a-los-ancianos-a-la-cama.htmlFlipante
Cita de: Mad Men en Mayo 31, 2016, 18:30:03 pmCita de: Republik en Mayo 31, 2016, 15:51:19 pmQuizá es que ha llegado el momento de que con todos estos cambios estructurales, y "Saturno" lo ha apuntado más de una vez, se piense en integrar los servicios de cuidados de "último tramo de ciclo de vida" en los servicios estatles a cambio de menores pagas e incluso de la cesión de parte (o todo) del patrimonio inmobiliario tras el deceso. En Alemania y Holanda, por ejemplo, partes de las cotizaciones sociales ya se destinan a fondos de cuidados en la vejez y en Holanda otra para crónicos y terminales.Entrevista a Ana Urrutia, doctora en GeriatríaEra usted una jovencita que amaba a los ancianos?Sí, escogí la geriatría por vocación. Adoraba a mi abuelo.Defíname al paciente geriátrico.Es un paciente de más de 85 años, pluripatológico y polimedicado. Normalmente con deterioro cognitivo y cuyo cuidado se desarrolla en residencias privadas.En ellas trabajó usted, ¿qué vio?Un tipo de servicio muy hotelero, poco profesionalizado. He visto residencias en las que había más usuarios de los debidos, ancianos durmiendo en un sofá cama a los que yo tenía que atender con analgésicos porque sufrían un lumbago fortísimo....Y he visto, que es lo que me hizo reaccionar, cómo se abusa de los neurolépticos para que estén tranquilos y no molesten con su deambular o insistencia de que se quieren ir a casa.¿Hay otra manera de tranquilizarlos?La medicación no lo soluciona. Considero que la agitación deriva de un problema de entorno, de falta de humanidad, de estrés. Pero a mí lo que me pedían era que subiera la medicación, a lo que me negaba.Debía de ser usted una doctora incómoda.Me despidieron de un par de centros y decidí crear el mío propio para desarrollar un modelo que intenta evitar la sujeción química y física.¿Qué es eso de sujeción física?Los atan con correas a la cama, a una silla de ruedas o a un sillón para que no se levanten, se caigan y se hagan daño.¿Todo el día?Sí. A menudo no sabemos qué grado de demencia tiene la persona, y resulta fácil decir: “No se entera”, como si sufriera menos. Pero sufren.¿Y si quieren ir al baño?Como muchos ya no tienen lenguaje, intentan una y otra vez levantarse, y en esa lucha ha habido pacientes que han sufrido traumatismos muy graves.Yo propongo proveer seguridad sin sujeción”ANA URRUTIADoctora en Geriatría¡Qué horror!Prácticamente en todas las residencias de España se utiliza la sujeción física. Lo que yo propongo es proveer seguridad sin sujeción.¿Cómo?Si el entorno es más humano y acogedor, el paciente está más a gusto y no se levanta taninesperadamente, y para los cuidadores sus movimientos son más previsibles.También utilizamos elementos tecnológicos como sensores de movimiento, pero sobre todo aprendemos a interpretar a la persona con demencia.Para eso habría que conocer a la persona.Antes de que ingrese en la residencia recogemos datos sobre su manera de comportarse, costumbres, y actuamos en función de eso. A partir de ahí hay multitud de herramientas, pero es fundamental formar a todo el personal del centro.¿Qué herramientas?Algunas tan sencillas como utilizar las palabras que le gustan, personalizar su cuarto y tener en cuenta la hora de ingreso. Por la tarde los pacientes con demencia tienen síndrome crepuscular, es decir, que se desorientan más y entran en delirio. Es algo que se puede evitar.Parece fácil.Los procedimientos deben centrarse en la persona, no en la organización. Hay que flexibilizar la hora en que el paciente se puede levantar por la mañana, tener camas más bajitas para evitar caídas, jardines terapéuticos...¿Qué es un jardín terapéutico?Con olores y distintas texturas, con agua y huertos elevados en los que pueden trabajar la tierra, algo que les sienta estupendamente. La musicoterapia también funciona muy bien, y el trabajo con animales. Se trata de un conjunto de terapias que sustituyen a las farmacológicas.¿Cuáles son los resultados?Son excelentes. Pero implica un cambio de paradigma. De entrada consiste en un trabajo de equipo en el que es tan importante el papel del médico como el del auxiliar. Cada profesional se tiene que resituar, y eso cuesta de asumir.Hay una falta de empatía total hacia los ancianos, y no hay derecho”ANA URRUTIADoctora en Geriatría¿Le apoya la administración pública?No. Hay una falta de empatía total hacia los ancianos, y no hay derecho, porque se pueden hacer las cosas de otra manera y hay países que lo hacen. En el Reino Unido, por ejemplo, no hacen falta leyes, aquello que consideran indigno para la persona no lo realizan, no entra en su cabeza sujetar. Es un tema de valores.¿Es un modelo más caro?Hemos trabajado hasta el momento con 150 organizaciones y ninguna ha aumentado ni el presupuesto ni el personal, porque lo que se propone es un cambio en las maneras de hacer. Los centros públicos tienen más personal que los privados y utilizan sujeciones físicas a porrillo. Rotundamente, no es más caro, falta voluntad en las administraciones.Entiendo.Además, en España el problema no es sólo que sujetemos mucho, sino que lo hacemos mal. La sujeción es un elemento que produce muchos efectos secundarios.También la sujeción química.En el modelo que yo propongo se reducen las dos. Pero los equipos tenemos que tolerar que el paciente deambule, que enrede. Si esta conversación la tuviéramos en una residencia de ancianos y yo viera a un paciente deambulando, le diría: “Ven, siéntate aquí con nosotras”, y sólo con el hecho de socializar, aunque no entendiera nada, se calmaría.http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160406/40915141432/en-espana-todavia-atamos-a-los-ancianos-a-la-cama.htmlFlipanteNo, no. Te quedas muy corto. Es algo que ni siquiera puedo expresar con palabras, cuando paso delante de una residencia y palpo un ambiente que deprimiria a cualquiera. Daros cuenta que esta mujer no habla de marcianadas. Haba de no tratarlos como muebles, peor, como a ganado.En este punto tambien hay que reflexionar, como algunas personas sacrifican años de su vida para que los ultimos de sus progenitores tengan dignidad y amor. Hay pocos niveles mas altos de humanidad y grandeza personal, normalmente ni retribuidos ni agradecidos.Al hilo de esto, llevo un run run desde hace tiempo.Tengo un familiar muy proximo, que, con 70 años, pension de 800 y 40k ahorrados, va a perder su casa (digamos que era un alquiler favorable que ha caducado por cambio de dueños), y por decirlo de algun modo, es un pesimo gestor del dinero. La idea es, ahora que aun estamos a tiempo, facilitar y estabilizar su situacion, de cara a ahora, y de cara a los años que le quedan.Se barajaron varias opciones:.-Comprar por en torno a 50k un piso, con algun apoyo financiero familiar. Lo que luego le dejaria con muy poco remanente en caso de necesitar gastos extra de cuidados, mas adelante..-Buscar un alquiler puro y duro, con las siguientes pegas: No poder acomodar el piso a las necesidadesEstar sujeto a posibles cambios de opinion del dueño.correr el riesgo de que la persona de la qu ehablamos le vaya pegando bocaditos a los 40k y se vea un dia sin piso, sin alquiler, sin los 40k y con 80 años.Mandar fuera de la familia ese dinero del alquiler (en mi famila siempre ha funcionado bastante el mantener el fujo monetario lo mas dentor del clan posible, prestamos, alquileres, trabajos) cuando existe la siguiente opcion.-Comprar un piso con dinero familiar y colocarle un alquiler bajo (250-300) que vaya repagando parcialmente el gasto. Si en el futuro necesita cuidados en la casa, dispondria de capital y pension-alquiler. Si los cuidados son ya fuera de la casa, dispondria del capital y pension. El piso se volveria a alquilar...-Hacer una mezcla entre las tres anteriores: buscar un piso, coger sus 40k, y hacerle pagar un alquiler cuyo importe se guardaria para ser recuperado por el mas tarde cuando lo necesitase o quisiese. De este modo tendria a futuro un capital (menor) y la pension, y caso de cuidados fuera de la vivienda, lo anterior mas una parte proporcional de lo que se sacase del alquiler. Llevo un lio importante con este tema, y por circunstancias, bastante poco comentado con mi entorno. Vamos, que estoy emmpezando a entrar en bucle.¿Algun comentario o idea inteligente de sus señorias? Por ponerlo aqui, tampoco pierdo nada.Asi empece en burbuja y me escapé de la hipoteca y aqui no me hace mucha gracia la opcion de comprar
a veces, con cada vez mas frecuencia, pierdo la fe en el maestro y creo que todo lo que piensa sobre la solucion al problema es guisful zinking. Espana es un pais de cafres y gentuza , si algo puede ir mal, irá a peor....vamos a pasar hambre, pero hambre de verdad.
"¿Algun comentario o idea inteligente de sus señorias? Por ponerlo aqui, tampoco pierdo nada."---El único inconveniente posible es convencer al abuelo a que ceda sus bienes.
"A la tarde te examinarán en el amor. Aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición". (Fray Juan de la Cruz) Nunca dijo Fray Juan aquello de que al atardecer de la vida íbamos a ser examinados en el amor."[...] Y así, el que ama criatura, tan bajo se queda como aquella criatura y, en alguna manera, más bajo. Porque el amor no sólo iguala mas aun sujeta al amante a lo que ama." (Fray Juan de la Cruz[...]http://www.cipecar.org/es/c/?iddoc=132
Honra a tu padre y a tu madre, para que tengas una larga vida en la tierra que el Señor, tu Dios, te da.[...]No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni ninguna otra cosa que le pertenezca. [Éxodo 20, 12 y 17]
Pero Aarón respondió: «Te ruego, Señor, que reprimas tu enojo. Tú sabes muy bien que este pueblo está inclinado al mal.Ellos me dijeron: «Fabricamos un dios que vaya al frente de nosotros, porque no sabemos qué le ha pasado a Moisés, ese hombre que nos hizo salir de Egipto».Entonces les ordené: «El que tenga oro que se desprenda de él. Ellos me lo trajeron, yo lo eché al fuego, y salió este ternero». [Éxodo, 32, 22-24]
Arnold Schönberg plantea en esta obra inacabada una cuestión metafísica: cómo podemos amar aquello que no podemos imaginar. Moisés ha escuchado la palabra de un nuevo Dios que le ha pedido que libre a los israelitas de la cautividad egipcia. Moisés cree que este Dios está más allá de la capacidad de comprensión humana: hay que obedecer su voluntad simplemente porque es la Verdad. En cambio, su hermano Aarón adopta una perspectiva más práctica: los supersticiosos israelitas necesitan manifestaciones del favor divino antes de decidirse a seguir el camino.http://www.teatro-real.com/es/espectaculos/1927