www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Nuss en Enero 27, 2017, 11:45:44 amCitarSe masca la tragedia.)EL CAPITALISMO NO ES NINGÚN MITO.-La pregunta que me hago: ¿cómo se integra la misma Libertad del capitalismo a las otras 2 fases de 2/Rentas-distribuidas o 3/Gastos?
CitarSe masca la tragedia.)EL CAPITALISMO NO ES NINGÚN MITO.-
Se masca la tragedia.)EL CAPITALISMO NO ES NINGÚN MITO.-
01/27/2017 en 03:47 p.m.Errata importante. Sobra la interrogación en la frase del Obamacare, el TPP y México, etcérera.
Economia Politica={ 1/Produccion(Ahorro) ; 2/Rentas-distribuidas 3/Gasto(Consumo)}=Filosofia Moral
Por eso ni el capitalismo, ni el ortograma capitalista, son un mito.Son la representación de un hecho natural: las fases PRG.
01/28/2017 en 01:09 p.m.(El cuarteto de cuerda, de por sí, es un género perfecto. Mozart, que dialogó con Haydn a golpe de cuartetos, tiene uno perfectísimo... ¡que se llama «Disonancia»! Un violín, un chelo y una viola aportan la consonancia, mientras el segundo violín, se arriesga con la disonancia. Escuchen y lean aquí el primer movimiento:https://www.youtube.com/watch?v=08uY0-ehL-wNo todas las discrepancias chirrían; las hay imprescindibles para el equilibrio. El dólar norteamericano está muy sobrevalorado:http://www.economist.com/content/big-mac-indexPero no es una discrepancia de equilibrio. Es una contradicción. Es un pitido estridente. Es la piedra de toque que revela la necedad del reinflacionismo y anticipa el fracaso de Trump —lo «fracasará» el capitalismo—. Así, y con un innecesario rally bursátil —irracionalidad dentro de la irracionalidad... para aprovechar y forrarse— es como el capitalismo ha recibido a un macho alfa del ladrillo que solo sabe dar puñetazos en la mesa —Obamacare, TPP, México—, ruidos estruendosos en el concierto capitalista.)LA MITIFICACIÓN POPULARCAPITALISTA NO ES LA PEOR A LA QUE SE HA ENFRENTADO EL CAPITALISMO EN SU HISTORIA.-El capitalismo —y su Estado— no es un mito. Es una realidad compleja, aunque sencilla: propiedad privada del Capital, es decir, del Trabajo Neto acumulado, e imperialismo norteamericano. Pero el capitalismo es objeto de mitificaciones: la subjetividad valorativa, el realismo especulativo del Capital —el Capital no siendo lo que es sino lo que descontamos que creemos que será—, la llamada «ley» de la oferta y la demanda», o el todos capitalistitas que nos ha tocado en nuestra época.El capitalismo tiene sus relaciones de causalidad, algoritmos y ortograma, que son realidades —no mitos— sencillas aunque complejas.Nosotros no estamos diciendo que el capitalismo sea bueno, sino que el popularcapitalismo —cuyas raíces últimas están en el seno del movimiento obrero, al tiempo de la ruptura comunista— es disfuncional para el capitalismo, a diferencia del Estado del Bienestar; y que la crisis estructural que vivimos no es sino consecuencia del progreso capitalista, que ya nos ha metido en lo que llamamos Era Cero, para disgusto de los rechinantes pisitófilos y creditófagos, que se han echado al monte resentidos contra el capitalismo.Todos estamos de acuerdo en que el presente está mal. Diferimos en por qué lo está. Unos dicen que es porque el popularcapitalismo, al que aman, está siendo obstaculizado por todavía no sabemos muy bien qué, porque no se ponen de acuerdo: que si las autoridades monetarias, que si las fiscales, que si el establishment y su dictadura de lo políticamente correcto, que si China, ahora que si México, etc.—. Otros, por contra, decimos que es por la resistencia que está oponiendo el popularcapitalismo a su sentencia de muerte dictada por el capitalismo.Se mistifica diciéndole a la gente que está en deuda con un futuro ideal que tiene la obligación de honrar; que ese futuro ideal estaría bien descontado en el pasado —incluso en sentido estricto, hipotecándonos—; y que su gloriosa realización estaría resultando decepcionante por falta de «pantalones» para abordar determinados problemas técnicos —liquidacionismo, destrucción de la UE, holocausto mexicano, represión de la «anti-anglobalización», etc.—.No. Con lo que estamos en deuda es con el pasado, donde hicimos cosas feas que han traído este presente distópico y que están trayendo el futuro real, muy poco parecido al que ideamos.Nosotros nos limitamos a ver qué es lo que tiene que pasar. Eso no quiere decir que, en efecto, vaya a pasar, ni que renunciemos a hacer que pasen las cosas que a nosotros nos viene bien que pasen. De determinismo, nada. De hecho hay una confabulación para intentar que no pase lo que el capitalismo quiere que pase y, de momento, está teniendo éxito— Reburbuja y El Intento—. Pero esta vez nos tememos que sí que va a pasar lo que tiene que pasar —lo difícil fue el Turning Point 2006—. El futuro sí es previsible y lo grueso se prevé viajando al fondo del presente. No hay que acudir a ningún vidente para saber que, si no quitas la mano del fuego, te quemarás.El brexitrumpismo no puede no fracasar.Será en 2018, y lo anticipará la Bolsa.http://blogs.cincodias.com/.a/6a00d8341c760153ef01b8d258a005970c-piPero tal y como está sucediendo todo, cualquier cosa puede pasar antes.Gracias por leernos.
Cita de: pisitófilos creditófagos01/28/2017 en 01:09 p.m.LA MITIFICACIÓN POPULARCAPITALISTA NO ES LA PEOR A LA QUE SE HA ENFRENTADO EL CAPITALISMO EN SU HISTORIA.-El capitalismo —y su Estado— no es un mito. Es una realidad compleja, aunque sencilla: propiedad privada del Capital, es decir, del Trabajo Neto acumulado, e imperialismo norteamericano. Pero el capitalismo es objeto de mitificaciones: la subjetividad valorativa, el realismo especulativo del Capital —el Capital no siendo lo que es sino lo que descontamos que creemos que será—, la llamada «ley» de la oferta y la demanda», o el todos capitalistitas que nos ha tocado en nuestra época.El capitalismo tiene sus relaciones de causalidad, algoritmos y ortograma, que son realidades —no mitos— sencillas aunque complejas.[...]Se mistifica diciéndole a la gente que está en deuda con un futuro ideal que tiene la obligación de honrar; que ese futuro ideal estaría bien descontado en el pasado —incluso en sentido estricto, hipotecándonos—; y que su gloriosa realización estaría resultando decepcionante por falta de «pantalones» para abordar determinados problemas técnicos —liquidacionismo, destrucción de la UE, holocausto mexicano, represión de la «anti-anglobalización», etc.—.
01/28/2017 en 01:09 p.m.LA MITIFICACIÓN POPULARCAPITALISTA NO ES LA PEOR A LA QUE SE HA ENFRENTADO EL CAPITALISMO EN SU HISTORIA.-El capitalismo —y su Estado— no es un mito. Es una realidad compleja, aunque sencilla: propiedad privada del Capital, es decir, del Trabajo Neto acumulado, e imperialismo norteamericano. Pero el capitalismo es objeto de mitificaciones: la subjetividad valorativa, el realismo especulativo del Capital —el Capital no siendo lo que es sino lo que descontamos que creemos que será—, la llamada «ley» de la oferta y la demanda», o el todos capitalistitas que nos ha tocado en nuestra época.El capitalismo tiene sus relaciones de causalidad, algoritmos y ortograma, que son realidades —no mitos— sencillas aunque complejas.[...]Se mistifica diciéndole a la gente que está en deuda con un futuro ideal que tiene la obligación de honrar; que ese futuro ideal estaría bien descontado en el pasado —incluso en sentido estricto, hipotecándonos—; y que su gloriosa realización estaría resultando decepcionante por falta de «pantalones» para abordar determinados problemas técnicos —liquidacionismo, destrucción de la UE, holocausto mexicano, represión de la «anti-anglobalización», etc.—.
Y en 2018 será en 2019, si cada año es el siguiente por narices alguna vez tendrá que acertar, y mira que lo leo con interés, pero vamos a dejar de decir que será este año o el otro, llevamos así ni te cuento.