Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Hasta donde lo entendí el comportamiento de las acciones de SOCIMI no es igual que el de una accion "normal".Se constituye con aportaciones de inmuebles por un valor tasado, pero es la SOCIMI decide cuántas acciones se emiten por ese inmueble. Eso significa que el valor nominal de la accion, cuando se emite por primera vez, es totalmente arbitrario. Luego las acciones existentes -- cuando se venden y encuentran comprador -- suben o bajan dependiendo de la rentabilidad del inmueble. Pero son tan pocas transacciones, que normalmente, es facil maniobrar vendiendo o comprando más patrimonio, para sosterner el precio de la accion.Una accion de SOCIMI es una participacion al patrimonio inmobiliario, anonimizada y con reglas de compra/venta.El valor de emision de la accion lo determina la tasacion oficial del inmueble, y la SOCIMI lo divide en X acciones.La forma de hacer subir el valor nominal de la accion, es que la SOCIMI incremente el Patrimonio, sin aumentar el Nº de acciones. Ej. tienes 1000 de patrimonio y 100 acciones a 10. Si luego alguien aporta otro inmueble tasado en 100, tu patrimonio es 1100, pero decides que sólo emites UNA accion nueva, entonces el valor nominal de las 101 acciones aumenta automáticamente.Es lo que hacen los fondos.buitre: 100 accionistas ponen 1000 euros, 100 acciones a 10. Luego piden créditos por 100.000.000 y compran basura. Pero sólo crean digamos que 10 acciones nuevas (es la comisión del que les trae la basura): el patrimonio es 100.001.00 divido por 110 acciones. Cada acción "vale" de pronto más de 10Millons. Y los fundadores salen en la prensa, venden en "subasta" esas acciones milagrosas y desaparecen. Eso es un extremo (está ahora mismo un ministro galo de Macrón que hizo eso alquilando la sede de una mútua de seguros sociales a una socimi, creada el mismo dia por su mujer con sólo 100 euros, 100 acciones, 99 para ella y la última para un amigo. Con el contrato de alquiler apalabrado, la mujer fue al banco que le prestó la millonada del edificio, y encima la Mutua del marido cargó con las reformas. Era un oportunidad. Pero su mujer nunca pretendió vender la acciones que ahora valen 300.000 euros (+3000%) ni el marido consejero en la Mútua tiene intención de romper un contrato de alquiler muy ventajoso para la Mútua. Asi que todo es legal e irreprochable. El incremento de 3000% del "valor" de la acción son cosas de la vida. Mientras el Patrimonio inmobiliario de la SOCIMI no varie, (compras o aportes de inmuebles a valor tasado) el valor de la accion se intercambia en función de las rentas que genera: es decir el alquiler. Una accion de SOCIMI es muy raro venderla, y además es complicado, porque el sistema de "matcheo de ofertas de compras/venta es muy limitado. Si compras en una SOCIMI es como hacerlo de un inmueble para alquilarlo.Se inventaron para eso, y además la fiscalidad de los accionistas está diseñada aparte. Eso también es un punto: supongo que para 2025, el fisco ya estudia cambiar la regla fiscal para los accionistas particulares, y las rentas de acciones de SOCIMI se integrará tal cual la base del IRPF. Dependerá de cómo evolucionen. claro.Y recuerden, que no se puede vender una accion de SOCIMI si no tienes comprador.Si por cualquier razon, la SOCIMI cobra mala fama, no importa una vez has vendido las acciones. Si luego nadie las quiere comprar, aunque las intentes vender a cero, tendrás que soportar los costos fijos de lo inmuebles que hay detrás. Puede ser una "trampa de himbersores", hasta que sólo queda disolver la SOCIMI (muy complicado también= no puedes abandonar inmuebles sin proprietario detrás). y ceder el patrimonio por lo que quieran darte (=1 euro). Pero hasta que no vendas el Patrimonio, el precio conocido de la acción es del dia en que se constituyó la SOCIMI. Es lo que está pasando ahora. Parece que los "precios"" no bajan, pero es que no pueden bajar si casi no se intercambian y no se disuelve la SOCIMI.Lo que ha hecho POP es dejar su accion en CERO, Santander ha integrado por un euro ese Patrimonio, ha cubierto con 7Mds las deudas pendientes, descontando lo que ya han perdido los "Preferentes" "accionistas privilegiados", etc. Pero es que a partir de ahora, son deudas son con el propio SAN!!! Asi que es casi una dación en pago por 1/5 del valor que firmó el pepito. En los proximos meses, según se vayan haciendo las tasaciones inmueble por inmueble para integrarlos al patrimonio de Merlin, Santandar emitirá un numero de acciones pero muy limitado, de forma que la accion de Merlin vaya incrementándse y pegando subidones, y SAN las va a vender todas.Seguro Otro tema es que los flamantes accionistas quieran venderlas después. Asi que serán nominalmente muy caras, pero no se venderán en ninguna parte. Los que las tienen, esperan rentabilidad del alquiler, no de la reventa. Que las rentas de alquiler cubra lo que los accionistas de la SOCIMI hayan pagado por esas acciones, puede tardar años. Depende de muchos factores.Pero es una himbersion segura. No lo duden.Me parece que la verdadera novedad, es que las SOCIMI por sus peculiaridaes se están convirtiendo en un instrumento de acción pública. Gracias al sistema de supervision bancario, van a permitir ir hacia una unificacion parcial de la fiscalidad (ej: fiscalizar separadamente el dividendo de socimis y el de acciones normales)He leido por ahi que el modelo de la SAREB lo van a utilizar para paises de norte de Europa y limpiar los bancos.(Perdon por el rollo. También yo aprovecho para aclararme las ideas. )
El ‘carnicero’ de Abengoa será el encargado de reducir costes en Banco PopularLe conocen en el sector financiero como el “carnicero”, dada su dureza a la hora de negociar. Es la mano derecha de la presidenta de Banco Santander, Ana Patricia Botín, y curiosamente es también sobrino de la familia Benjumea (de Javier y Felipe Benjumea), que controla Abengoa. Su nombre: Javier García-Carranza Benjumea. Su misión es reestructurar Banco Popular.Javier García-Carranza Benjumea es un ex de Morgan Stanley que trabaja desde 2016 para Banco Santander como director general adjunto y encargado del área de Reestructuraciones, Inmobiliario, Participadas y Capital Riesgo. Recientemente, lideró el conocido como G5 (Banco Santander, CaixaBank, Bankia, Popular y Crédit Agricole), un grupo de entidades lideradas por Banco Santander que eran los principales acreedores de Abengoa. Todas las negociaciones entre la firma sevillana y los bancos, según ha podido saber OKDIARIO, se llevaban a cabo entre Joaquín Fernández de Piérola, consejero delegado de la multinacional andaluza, y el ‘carnicero’, Javier García-Carranza Benjumea.Hoy su misión es distinta; tendrá que dilucidar qué hacer con los 11.000 empleados que tiene en España (distintos cálculos del sector consultados por OKDIARIO advierten de que el recorte será del 50%). Además, García-Carranza se tendrá que enfrentar también a todos los accionistas y bonistas (o, mejor dicho, ex accionistas y ex bonistas) que presenten demandas contra el Santander y contra los consejos de administración de Banco Popular.Por supuesto, esto no es todo el marrón. Banco Popular tenía al cierre del primer trimestre un monto de activos no productivos valorado en unos 37.000 millones de euros (incluyendo activos adjudicados y dudosos), algo a lo que el sobrino de los Benjumea tendrá que hacer frente.El ‘carnicero’ ya ha liquidado empresasAna Botín ya cedió el estudio del caso Isolux a García-Carranza. Y es que es el hombre para los asuntos conflictivos del banco. Duro como una piedra, no cedió a las presiones de Isolux, Caixabank y Bankia para salvar a la empresa.El ‘carnicero’ se incorporó a la entidad santanderina en febrero de 2016 procedente de Morgan Stanley. Y no queda exenta su trayectoria de polémicas: participó, entre otras cosas, en la salida a Bolsa de empresas como Fadesa o Renta Corporación; también medió en la compra de Urbis por parte de Reyal y en la venta de Fadesa a Martinsa.Pero lo suyo son las reestructuraciones como la que tendrá que hacer en Banco Popular. En sus espaldas están sonados casos como los del Grupo Pinar, Noriega, Lubasa y Prasa, la mayoría de las cuales acabaron quebradas.Las cuentas de García-CarranzaBanco Santander, ya lo saben, tendrá que ampliar capital por 7.000 millones de euros tras absorber Banco Popular. De ese montante, 1.300 millones de euros se guardarán para reestructurar plantilla y oficinas, es decir, despidos y cierre de sucursales.Por otro lado, Banco Santander se ha marcado como objetivo provisional el recorte del 33% de los costes de Banco Popular (o del 10% de la base de costes combinada); sin embargo, no deja de ser una cifra estándar que se aplica en este tipo de operaciones y que será sometida a revisión.Según los cálculos de Banco Santander, las sinergias de costes surgidas a partir de la adquisición supondrán un ahorro del entorno de los 500 millones de euros. Según la propia entidad, entre otras cosas, se optimizará la red combinada de sucursales y se tratará de crear una sola plataforma tecnológica que permita una optimización de operaciones; sin olvidar, claro, la optimización de los servicios centrales.Un sinfín de operaciones internas que Banco Santander tendrá que llevar a cabo y que capitaneará García-Carranza.Santander afirma que las bajas serán limitadasNo obstante, hasta que no se complete la operación al 100%, los trabajadores están a salvo. El consejero delegado de Santander, José Antonio Álvarez, ha afirmado que la plantilla de Popular “va a tener continuidad” tras el anuncio de la compra de la entidad por parte de Santander y ha apuntado que el impacto que la operación tendrá sobre las cuentas del segundo trimestre será “muy pequeño”.“La plantilla del Popular, cómo no, va a tener continuidad. Son magníficos profesionales que siguen teniendo que atender a los 4 millones de clientes, porque durante un tiempo la integración operativa no estará realizada”, ha señalado el segundo ejecutivo de Santander en declaraciones a los medios previas a su intervención en el Encuentro Bancario Iberoamericano, organizado por la Asociación Española de Banca (AEB).En relación sobre el posible impacto económico que la operación tendría en las cuentas del segundo trimestre, Álvarez ha señalado que “será muy menor”, ya que la operación se hizo tras la intervención de la autoridad de resolución, que tomó medidas para amortizar los instrumentos de capital Additional Tier 1 en mala situación. “Por tanto, entiendo que será muy pequeño, pero todavía es pronto para decirlo”, ha apuntado Álvarez.Para Álvarez, “lo importante es que el banco ha recuperado la normalidad y los clientes pueden operar como operaban normalmente con el banco, y los empleados del banco están trabajando normalmente“. “Es lo que importa hoy y estoy contento de que esto haya sido así”, ha añadido
“La normativa europea tiene excepciones con los bancos sistémicos que permiten la aportación de ayudas públicas. Santander jamás va a quebrar y esto es una suerte de competencia desleal frente a bancos más pequeños. El componente de ser demasiado grande para caer juega a favor de Santander”
El confidencial en racha.Aviso, leed esto solo si os lo vais a tomar con humor (negro).http://www.elconfidencial.com/empresas/2017-06-10/banco-popular-millon-inversora-granada-almeria-otilia_1397032/"Juan José López es militar y vive en Murcia. Desde 2008 hace sus pinitos en la bolsa, aunque no se atrevió con una inversión grande hasta el año pasado: "Compré 50.000 acciones del Popular en la ampliación de capital de mayo, cuando el título estaba a 1,88 euros. Como fue bajando progresivamente compré otras 30.000 a poco más de un euro para compensar . En total he invertido 120.000 euros en 80.000 acciones, los ahorros de toda mi vida", dice. Es más que eso: el último paquete accionarial lo obtuvo pidiendo un crédito de 20.000 euros que ahora tiene que devolver."
...El catalán nunca había invertido, ni quería, pero en su sucursal le convencieron: "Un día la persona que me atendía en mi sucursal me aconsejó comprar acciones del banco. Me ofreció un crédito para comprarlas prometiéndome que en un año recuperaría suficiente dinero para amortizar el préstamo y los intereses y, además, ganaría un buen dinero", lamenta.Héctor ahora no tiene trabajo y se las ve negras para pagar las cuotas del crédito: "Tengo suerte porque poseo un piso en Barcelona que me da una renta todos los meses, ...
06/11/2017 en 07:42 a.m.Los tontos de los pisitos están haciendo que cunda una explicación de la caída del Banco Popular peligrosísima para la estabilidad financiera de España.Vienen a decir, primero, que ha caído porque entró tarde a la estafa inmobiliaria; y, segundo, que ha sido atacado por perversos bajistas en contubernio con determinados periodistas.Es decir, que hay una masa de «himbersiones» tóxicas —las 'tardeentradas'— que pudren el sistema financiero, de entidad en entidad. Ahora el contagiado oficial sería el Banco Santander. Y, en segundo lugar, que todas las entidades españolas —menos dos— son vulnerables al ataque de tiburones, que luego no las asaltan.El Banco España no debiera tolerar esto.El Popular ha caído por apostar ingenuamente por que la burbuja inmobiliaria se reinflaba —'recuperación', como lo llaman los tontos de los pisitos—; y le ha pillado la Circular 4/2016 del Banco España y la perspectiva de Repinchazo y Rerrebajón.
Hay algo que me estoy perdiendo o es que ya no entiendo nada. Que la inflación suba es bueno para el Pisito si y sólo si los salarios suben nominalmente (se devuelve menos). Pero es que eso no va a ocurrir, no está ocurriendo.
Como venimos publicando en los últimos días, tanto radios como prensa escrita y otros medios - los más populares (sin coña) y los más especializados - se están volcando con noticias de que la culpa de la caída del Popular es de los bajistas y de los medios de comunicación. Atentos: los medios de comunicación diciendo que la culpa es de los medios de comunicación por informar con transparencia. Entre los medios más de derechas es donde más cunde (¿se han pillado los dedos con acciones? ¿siguen consignas?). Pocos medios o periodistas cuentan la realidad: es una quiebra y es culpa de los gestores, que acumularon con soberbia ladrillo tóxico esperando una recuperación que nunca llegó.
La trampa del ladrillo arruina 91 años de un modelo único de bancaHace unos años aparecía en los «rankings» como la entidad más rentable del mundo junto a los gigantes financieros estadounidenses, pero la burbuja inmobiliaria se llevó por delante esos buenos resultados como tantas otras cosas en España. Banco Popular entró tarde y mal en el negocio del ladrillo y ese error, junto con presiones internas y externas, ha hipotecado su futuro hasta el punto que ahora, cuando cumple 91 años de historia, el Santander lo ha comprado por un euro.El Popular nació en 1926 como Banco Popular de los Previsores del Porvenir, y en 1947 cambió esa primera denominación por la actual, Banco Popular Español. Fue entonces, a partir de los años 50 y sobre todo de los 60, en especial bajo la presidencia de Luis Valls Taberner –estuvo en el cargo de 1972 a 2004– con el apoyo del Opus Dei, cuando el Popular se convirtió en un referente no solo nacional de cómo hacer banca. Muy focalizado en el cliente y especializado en pymes, con un saber hacer que todos sus competidores elogian, uno de los principios por los que se guió el Popular en esas décadas fue la austeridad y la prudencia.A diferencia de Banco Santander y BBVA, que crecían en España y hacían las Américas a golpe de talonario, el Popular resistió la tentación a coste de descolgarse del grupo de los grandes: mejor mediano, pero más rentable. Su gran fortaleza siempre ha sido la clientela fiel y conservadora, lo que la hacía muy rentable. En los años de bonanza que comenzaron a finales de los 90, y con Valls al frente, también se resistió a entrar en el negocio del ladrillo, como estaban haciendo sus competidores y las cajas de ahorros.La tentación era muy fuerte dados los grandes beneficios que la actividad inmobiliaria reportaba al resto del sector financiero, y a partir de 2006, tras la salida de Valls y con Ángel Ron en la presidencia, el Popular cambió de rumbo. Sin abandonar su negocio de pymes, en el que atesora una cuota de mercado del 13% y es aún el más rentable del mapa bancario español, la entidad se metió de lleno en el ladrillo.Pero lo hizo tarde, en torno a 2007, casi en el pico de la burbuja, y por tanto mal, a unos precios elevadísimos. Prueba de ello es que ese ladrillo ha asfixiado al sexto grupo financiero del país: acumula más de 36.800 millones en activos inmobiliarios problemáticos, casi una cuarta parte de su balance, con la cobertura más baja del sector. Por si fuese poco el Popular decidió en 2011 absorber el Pastor por 1.300 millones, un banco con aires de caja, pues su balance estaba también repleto de créditos morosos y pisos, para no perder la estela de sus grandes competidores, sobre todo el Sabadell.Lo digirió sin ayudas públicas, quizá por aparentar fortaleza. En ese intento por esquivar el estigma de banco apuntalado por el contribuyente también rechazó acudir al banco malo público para aparcar sus activos tóxicos, pese a que las autoridades se lo sugirieron, prueba de que ya entonces estas conocían sus debilidades. Más aún, financió la constitución de la Sareb junto al resto de grandes bancos.Desde entonces todo lo que ha hecho el Popular ha sido para tratar de tomar aire e ir remendando ese lastre. En seis años hizo tres ampliaciones de capital, todas ellas insuficientes. Mientras todo el sector iba acelerando la evacuación de sus activos problemáticos porque los había provisionado lo suficiente, el Popular, para no reconocer abultadas pérdidas, escatimó en esas dotaciones y lo confió todo a unas previsiones macroeconómicas y del sector inmobilario que resultaron demasiado optimistas, de forma que al final se ha quedado sin tiempo para digerir el problema por sí mismo.
HAY DOS EXPLICACIONES PARA LA CAÍDA DEL POPULAR.-1) LLEGÓ TARDE A LA BURBUJA HACE DÉCADA Y MEDIA ++ Vulnerabilidad a bajistas y periodistas todopoderosos ++ Los del BCE/BdE son una pandilla de inútiles2) LLEGÓ TARDE A CAERSE DEL GUINDO DE LA MENTIRA QUE ES 'LA' RECUPERACIÓN ++ Vulnerabilidad porque la gente no es tonta ++ Los del BCE/BdE están hasta los cojones de los tontos de los pisitosCuanto más tiempo dure la mistificación 1), mejor para la Transición Estructural... pero en clave CPM (Cuanto peor Mejor). Porque, día que pasamos en 'modo 1)', día que hay contagio a una nueva entidad... y ahora no son públicas (Cajas de Ahorros puras), por lo que rechina mucho que el dinero público acuda al rescate. ¡Ojo porque La Caixa tiene un lugar en el proceso de corrida!Esto es como cuando se intenta tapar la autoría de un atentado terrorista.LA CAÍDA DEL POPULAR HA PUESTO EN MARCHA LA CUENTA ATRÁS DE LA OFICIALIZACIÓN DEL REPINCHAZDO DE LA FANTASMAGÓRICA REBURBUJA. Urge montar ya las socimis para reclutar cuantos más tontilocos «himbersores», mejor; lo que no consigamos de ellos lo vamos a tener que poner los contribuyentes de nuestros bolsillos.G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 06/11/2017 en 03:00 p.m.
…La intención de Santander es reducir a aproximadamente la mitad los activos dañados de Popular en año y medio, con el objetivo de que supongan algo inmaterial dentro de tres años.…Santander también es el propietario de referencia de la socimi Testa Residencial, que está previsto que debute en Bolsa en 2018. Esta compañía cuenta con 8.064 viviendas en alquiler, que se puede nutrir con aquellos edificios de Popular a los que se les puede sacar partido a través del arrendamiento.…Santander dio el año pasado por completada la digestión del problema inmobiliario. En el primer trimestre, las pérdidas se limitaron a 70 millones de euros. En cambio, el negocio bancario generó unos beneficios de 362 millones.…
LA CAÍDA DEL POPULAR HA PUESTO EN MARCHA LA CUENTA ATRÁS DE LA OFICIALIZACIÓN DEL REPINCHAZDO DE LA FANTASMAGÓRICA REBURBUJA. Urge montar ya las socimis para reclutar cuantos más tontilocos «himbersores», mejor; lo que no consigamos de ellos lo vamos a tener que poner los contribuyentes de nuestros bolsillos.
PS: toda esta movida periodística que está sucediendo con el Popular causará un aumento de ventas tocatejistas por no saber en qué otro sitio meter el dinero