Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
[...] Igual unos eurillos en un etf sp500 inverso de esos por probar, pero vamos, poco dinero.
Valoración bursátil y el (posible) error de usar medias históricas.Máximos históricos para el S&P 500 y el Nasdaq. Este es posiblemente el principal fallo en la gestión de carteras global macro de los últimos meses, en especial de los inversores europeos. [...] Desde hace ya algún tiempo hemos defendido varios argumentos que deberían haber provocado una corrección de los índices estadounidenses.[...]El principal y más “clásico”, el grado de sobrevaloración que presentan. Es verdad que en un contexto de tipos de interés tan bajos, y siguiendo el modelo de valoración relativa bonos/bolsa earning yield bond yield, se puede justificar cierta prima en el PER, pero la evidencia al respecto era clara: cuando un mercado permanece tanto tiempo con este ratio por encima de la media histórica, es un buen predictor de corrección en un plazo de 12 a 24 meses. Pero no ha sido el caso. Surge así la eterna pregunta que nos hacemos en economía y finanzas: ¿es esta vez diferente? La reacción a la misma suele ser mecánica por muchos: “No, no es diferente. Nunca es diferente. Al cabo del tiempo todo vuelve a su punto racional”.[...]No puedo estar más en desacuerdo o, al menos, pienso que debe matizarse. Me explico por partes. La primera es que considero que el PER debe volver a su media histórica [1]. De eso no me cabe duda. La segunda, y es aquí donde debe estar el debate, es si el PER promedio del S&P 500 es válido dado que se ha producido un claro cambio estructural en la composición del índice, fiel reflejo de la transformación del tejido empresarial y de la economía de EEUU. Si en los ochenta el sector petrolero era el que más ponderaba y entre 1995 y 2005 el financiero tomó el relevo, ahora el tecnológico el que cuenta con una mayor capitalización. Y por más que en cada una de estas etapas sendos sectores gozaran de superiores expectativas de crecimiento de los beneficios, es obvio que ni el petróleo ni la banca gozaban de un escenario a futuro como en la actualidad tiene el Nasdaq. Es decir, al comparar el PER actual del S&P 500 con la media histórica lo estamos haciendo de forma no homogénea. Y es ahí donde puede estar el error [uno de ellos, pero no solo, me atrevo a completar].[...]https://www.tradersecrets.es/valoracion-bursatil-posible-error-usar-medias-historicas/
Me traigo otro off-topic del copón, pero quizá no tanto si recordamos el incardnamiento de los nacioncitas en el sentimiento pisitófilo (gran artículo de mi admirado Ilya Topper):https://blogs.elconfidencial.com/mundo/de-algeciras-a-estambul/2017-09-19/la-independencia-como-racismo-de-como-europa-vuelve-al-tribalismo_1445754/
[...] ¿cómo se puede mantener la propiedad de las acciones y operarlas con libertad sin temor a que el intermediario esté conchabado/intervenido por el recaudador y te la peguen a la salida?
Cita de: obcad en Septiembre 19, 2017, 21:44:56 pm[...] ¿cómo se puede mantener la propiedad de las acciones y operarlas con libertad sin temor a que el intermediario esté conchabado/intervenido por el recaudador y te la peguen a la salida?Si se refiere a compraventa de acciones minimizando pagos a Hacienda, están las Sicav:https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_inversi%C3%B3n_de_capital_variableNo participo en ninguna. Ignoro el modo de comprar participaciones al menudeo; tengo entendido que son poco líquidas y están controladas por patrimonios familiares que, o bien las gestionan discrecionalmente, o bien subcontratan con alguna gestora.Prefiero los FIM, son legalmente traspasables sin tributar, sin problemas de contrapartida (liquidez) y cumplen normas de transparencia del regulador. Hay competencia global entre gestores nacionales y extranjeros, además de una amplia gama de objetivos de inversión (incluso ladrillo). No se pueden vender sin tributar, pero al traspasar de un fondo de renta variable a otro monetario o con menos riesgo, dejas de ser dueño de las acciones participadas en el primero, y se puede ir reembolsando del segundo según conveniencia, para escalonar plusvalías y sus correspondientes impuestos en varios ejercicios.Saludos.
Muy interesante. ¿En qué productos estaría invertido un Fondo Monetario?
Cita de: Yupi_PuntoMuy interesante. ¿En qué productos estaría invertido un Fondo Monetario?Para preguntas básicas sobre productos financieros, como en las medicinas de la farmacia, es rentable 'invertir' algún tiempo consultando el 'prospecto' sobre fondos del regulador:¿Que fondos de inversión puede encontrar en el mercado?https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Fichas/Fichas_Fondos.pdfApdo. 2 'Vocación inversora'.Saludos.
HOY NOS TOCA VER CÓMO LA RESERVA FEDERAL SIGUE CUMPLIENDO CON EL ORTOGRAMA.-Los bancocentralistas y los fiscalistas son funcionarios del Estado. A diferencia de los Tesoros —órganos de los Estados que emiten la deuda pública—, los bancos centrales son órganos, también de los Estados, que personificamos independientemente por dos razones operativas: gestión de la moneda y banca de bancos. Decir que un banco central 'adquiere' títulos de la deuda pública es como decir que tu brazo izquierdo coge lo que le da tu brazo derecho; como dice la Física Cuántica, hacer un montón —materia— nos cuesta hacer un hoyo —antimateria—.Piensen como un bancocentralista norteamericano:- de nuevo, hay mucha sobrevaloración bursátil y, lo que es peor, inmobiliaria; está cantado el Repinchazo de la Reburbuja, como lo llamamos nosotros; y el proceso ha comenzado, como lo prueba el desinflado cambiario;- el endeudamiento total, privado y público, es gigantesco, pero hay margen para expandir el público, por la Hegemonía Dólar y la colaboración de la eurozona y de Japón;- no hay expectativas de inflación por causas muy profundas, que tienen que ver con el éxito del sistema capitalista;- la teconología, para arriba;- China, para arriba;- el parasitismo aproductivo, fortísimo;- estamos en el último ciclo coyuntural de un gran ciclo estructural que se remonta a los 1980; y- aunque el modelo viejo, que llamamos Capitalismo Popular, ya ha dado paso al nuevo, que llamamos Era Cero, la mayoría natural electoral, muy apegada a los inmuebles, ha conseguido situar en la cúspide del sector público administrativo a un epónimo de aquél.Mientras no se produzca el incendio —Crash/Recesión—, los bomberos, en la estación, preparándose.En el banco central norteamericano, hoy toca —ortograma—:- no subir los tipos de interés;- no contraer el balance;- decir que, en cuanto se pueda, se van a subir los tipos de interés y se va a contraer el Balance; y- callar que, en cuanto Repinche la Reburbuja, se van a bajar los tipos de interés y se va a expandir el Balance.Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 09/20/2017 en 08:47 a.m.