Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: tomasjos en Septiembre 10, 2017, 08:50:21 amInteresante artículo sobre el décimo aniversario de la explosión de la burbujahttps://www.elconfidencial.com/vivienda/2017-09-09/burbuja-inmobiliaria-boom-vivienda_1438745/ Efectivamente. un buen artículo en cuanto a los datos que aporta, no hay nada como poder poner las cosas en perspectiva para entender la locura que fué la burbuja.Lo que no entiendo es a cuenta de qué se menciona la teoría del Cisne Negro de Taleb:CitarHasta entonces, comprar casa era una apuesta segura. Tanto para las familias como para los inversores. Los precios de la vivienda siempre subían. Este mantra, sin embargo, no tardó en saltar por los aires. Una suerte de 'cisne negro' Sobre todo, cuando que acto seguido se explica en qué consiste tal teoría:Citarexpresión que en economía acuñó el matemático Nassim Nicholas Taleb para referirse a aquellos acontecimientos que son altamente improbables pero que pueden tener lugar y ocasionar consecuencias devastadoras. Si el periodista quiere dar a entender que lo de la explosión de la burbuja era algo, "altamente improbable" es que su subconsciente se sigue negando a aceptar que fue una burbuja, y que, como todas las burbujas, solo puede terminar de una forma.Lo que está claro es que, viendo lo que está pasando diez años después de aquella locura, la gente (la MN) no ha aprendido nada.Aunque no consigo encontrar la expresión original que usaba pp.cc., no puedo dejar de recordar aquella frase en la que afirmaba que nadie vive dos veces en su vida una burbuja basada en el mismo bien. Quizás se deba a que nos ha tocado vivir en una época en la que todo va tan rápido que, si no fuese porque nos va a "salvar" el hecho de que ya NHD y el EFTF, todavía nos daría tiempo a montar otras dos más sin necesidad de cambiar siquiera de generación(*), y lo peor es que no me cabe la menor duda de que la generación T seguiría igual de encantada de haberse conocido Saludos.(*) Considerando que una generación son 30 años.
Interesante artículo sobre el décimo aniversario de la explosión de la burbujahttps://www.elconfidencial.com/vivienda/2017-09-09/burbuja-inmobiliaria-boom-vivienda_1438745/
Hasta entonces, comprar casa era una apuesta segura. Tanto para las familias como para los inversores. Los precios de la vivienda siempre subían. Este mantra, sin embargo, no tardó en saltar por los aires. Una suerte de 'cisne negro'
expresión que en economía acuñó el matemático Nassim Nicholas Taleb para referirse a aquellos acontecimientos que son altamente improbables pero que pueden tener lugar y ocasionar consecuencias devastadoras.
LO QUE VIENE: TAPERING-UE & QUANTITATIVE EASING-EEUU.-(Nuestra visión 'etic' complementa a la 'emic' predominante en la industria del DOP —Dinero de Otras Personas— y en los medios de comunicación.)- La mal llamada 'normalización' monetaria —tan cacareada por el falsoliberalismo— no es 'el' objetivo de las autoridades monetarias, sino la Estabilidad.- No hay que pensar que no habrá 'normalidad' hasta que la inflación no se sitúe por encima del 2% y los tipos de interés de intervención estén por encima de ese nivel. Ahora hay 'normalidad', solo que no gusta; pero no gusta no por razones monetarias, sino fiscales; particularmente, no gusta la degradación de las rentas del Trabajo & Empresa.- La inflación y las expectativas de inflación tienen que ver más con la Renta —Rentismo Aproductivo—, que con la Producción —Curva de Phillips, Nairu— y con el Gasto —Oferta Monetaria, Tipo de Cambio—.- Los tipos de interés de intervención son ínfimos porque la inflación y las expectativas de inflación son ínfimas, y el endeudamiento, enorme.- Que los bancos centrales adquieran masivamente deuda pública no es la causa de la causa de que haya burbuja en 'los' activos —Bolsa e inmuebles—, del mismo modo que sobreviven las vacas en la India porque porque dan leche, calor y combustible (etic), no porque sean sagradas (emic), o lo que es lo mismo, son sagradas porque dan leche, calor y combustible.- Las burbujas de 'los' activos norteamericanos —Bolsa e inmuebles— no traen causa de la política monetaria —si no, explíquese el burbujeo desde 2014, aun estando desde entonces paralizada la expansión cuantitativa norteamericana—.- El bancocentralismo de la eurozona aprovecha mejor la expansión cuantitativa que los de EEUU y que Japón porque tiene más emisores de deuda pública, en cantidad y calidad, entre los que elegir y, por tanto, más políticas fiscales a discriminar. Que no haya muchos bonos alemanes aumenta la discrecionalidad del BCE y, por tanto, su poder —¡ay, España!—.- La gestión de la Estabilidad en la Era Cero exige administrar las burbujas de 'los' activos. Se ha convertido así en objetivo secundario de las autoridades monetarias que los agentes aprendan a vivir en la Era Cero.- Ahora, sin pinchazo la burbuja de 'los' activos norteamericanos no puede ponerse en marcha la nueva combinación de políticas monetarias: frenazo a la expansión cuantitativa en la eurozona y sonsolidación del mismo en Japón, a la para que una nueva ronda de expansión cuantitativa en EEUU vinculada a Gasto Público anticíclico.- Primero será el pinchazo de la Bolsa e inmuebles norteamericanos; luego, la recesión en EEUU; a la vez, expansión cuantitativa de la FED; mientras, en la euroonza, habrá que aguantar la depreciación del dólar, tan buena para la economía productiva de EEUU, como fatal para 'Ejpaña', aunque, afortunadamente, no insoportable para Alemania; a los seis meses del crash bursátil e inmobiliario norteamericano, la eurozona estará contagiada; cesará la presión bajista sobre el dólar; y, conforme la economía de EEUU se estabilice en la Era Cero, libre ya de la 'bubbleconvery', dejará de tener sentido la nueva ronda de expansión cuantitativa en EEUU, pero no tomará el relevo la eurozona, donde no hace falta porque la 'Europa a dos velocidades' permitirá concentrar la expansividad monetaria allá donde exactamente haga falta y se cumpla la condición de rigor fiscal que impondrá la Europa de primera sobre la de segunda; en España, lo tontilocos que andan desprendiéndose alegremente de sus euros a cambio de «himbersiones» van a querer no haber nacido; y nosotros, los estructuraltransicionistas, encantadísimos de la vida, como lo estábamos antes de que viniera la memez esta de que 'ya nos estamos recuperando'.Gracias por leernosPublicado por: pisitófilos creditófagos | 09/10/2017 en 03:48 p.m.
Pone:- «Ahora, sin pinchazo la burbuja de 'los' activos norteamericanos no puede ponerse en marcha la nueva combinación de políticas monetarias: frenazo a la expansión cuantitativa en la eurozona y sonsolidación del mismo en Japón, a la para que una nueva ronda de expansión cuantitativa en EEUU vinculada a Gasto Público anticíclico».Debe poner (subrayo lo que cambia):- «Ahora, t-o-d-a-v-í-a sin pinchazo la burbuja de 'los' activos norteamericanos no puede ponerse en marcha la nueva combinación de políticas monetarias: frenazo a la expansión cuantitativa en la eurozona y c-o-n-s-o-l-i-d-a-c-i-ó-n del mismo en Japón, a la p-a-r que una nueva ronda de expansión cuantitativa en EEUU vinculada a Gasto Público anticíclico.»Aprovecho para recordar que, en nuestra modesta opinión, el crash bursátil norteamericano está dándose ya. La caída del dólar es parte del proceso. Esta vez, de las tres vías de pinchazo que tiene toda burbuja —caída nominal, inflación y tipo de cambio—, la inflación no puede ayudar; tampoco el tipo de cambio tiene mucho más ya que aportar. Esto quiere decir que el ajuste va a ser muy, muy a pelo, con lo que podemos llegar a ver el S&P500 en cifras de solo tres dígitos —por debajo de 1.000— y las casas medio regaladas al cambio en euros, en más de la mitad del país.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 09/10/2017 en 04:00 p.m.
Offttopic: Muchos hemos notado la clamorosa ausencia del Rey en estos días que nos está tocando padecer, y no porque seamos monárquicos, sino quizá precisamente porque no lo somos.Lo mínimo es que el Rey dé un paso al frente en aquello que le toca, que no es lo ejecutivo sino lo representativo. O terminaremos dando la razón a los que dicen que prefieren pagar a un Presidente de la República para que se pasee por Mallorca y se critiquen los modelitos de su mujer.No hace falta siquiera que aporte algo, no lo esperamos. Sólo hace falta que aparezca ante los catalanes, como mínimo, y ante todos los demás como Jefe del Estado, en defensa de la España que le tolera.
No hace falta siquiera que aporte algo, no lo esperamos. Sólo hace falta que aparezca ante los catalanes, como mínimo, y ante todos los demás como Jefe del Estado, en defensa de la España que le tolera.
Santander, BBVA y Acciona lanzan esta semana la primera compañía de alquiler de pisos del país La operación dará lugar a un nuevo 'gigante' inmobiliario, inédito hasta ahora en España, dado que supondrá constituir la primera compañía de pisos en renta en España (9.041 viviendas), que además verá la luz coincidiendo con el crecimiento que el mercado de alquiler residencial registra en el país.La operación constituye además un nuevo impulso a la estrategia de crecimiento de esta socimi, con la que no descarta salir a Bolsa, a menos de un año de su constitución en octubre de 2016.Testa Residencial es fruto de la fusión de Merlín con la rama de patrimonio de Metrovacesa el pasado año, en el marco de la cual se acordó segregar la cartera de viviendas en una firma específica en régimen de socimi.
No nos hace falta para nada conocer el valor de uso de los pisos, nos hace falta conocer el precio objetivo. Objetivo significa libre de otras cosas (como por ejemplo las expectativas sobre el valor de intercambio mencionadas). Para ello, es tan fácil como aproximar el coste de producción + margen de beneficio industrial.El coste de construcción depende de la materia prima + el precio del trabajo. Sabemos que gracias a varios factores, el precio del trabajo se ha mantenido constante o incluso ha bajado. Nos quedan los costes de "materia prima" y el margen. De lo primero, lo que se lleva la palma es el suelo, que ha sido burbujeado en función de lo que se podía pedir por el piso una vez construido. En ausencia de burbuja, el suelo está influenciado por factores de la demanda, especialmente demográficos, pero depende mucho de la Política, porque el suelo no es libre. Pero en cualquier caso, es un precio cognoscible y conocido, pues cualquier promotor sabe lo que le cuesta construir. No es ninguna entelequia.En cuanto al margen de beneficios, también depende de varias cosas pero sobre todo del riesgo y del entorno macroeconómico (preferencia por otro tipo de inversiones). Para mí es razonable argumentar que la construcción no tiene por qué tener más margen que otras actividades industriales, especialmente cuando en muchos casos, como sabemos se financia my baratillo con el dinero de los 'primos' que señalan pisos cuando sólo hay un hoyo en el suelo (por cierto me pregunto si hay consciencia social de que las operaciones de compra sobre plano son un crowdfounding a lo bestia).Por lo tanto, para mí es sencillo, el valor de uso es el que tú le des, que puede ser mucho o poco, pero el precio, que es lo que nos tiene que importar, debería aproximarse al coste de construcción + una horquilla entre el 15% y 35%.Según lo que me han dicho en ocasiones -por favor sírvanse corregir, el coste de construcción de vivienda básica estaría en unos 650 euros el metro cuadrado, lo cual nos deja unos 845 euros/metro de precio final. Lo cual a su vez coincide bastante con la aproximación de la tendencia desde 1985 a euros constantes una vez descontada la burbuja.Piso básico de 100 metros sin garaje ni trastero: 85 mil euros.
no creo que haya que calentarse la cabeza con cálculos de costes de materia prima por m2el coste de los pisos es el que tenga que ser, subvencionado por el Estado si hace falta¿qué mejor estrategia para las empresas que reducir el pago de impuestos mediante el pago del alojamiento de sus empleados?
Muy interesante, yo creo (y que me corrijan si me equivoco) que habría que sumarle un 10% de costes técnicos (arquitectos,aparejadores e ingenieros) y otro 10% de costes de oficinas,publicidad, secretaría..... etc. Lo que daría aproximadamente unos 1000 euros de venta (sin impuestos y sin coste del solar). Es decir con el IVA del 10% son unos 1100 euros, aproximadamente lo que dice PP.CC es cierto, una vivienda NUEVA de 100 metros cuadrados cuesta unos 120.000 euros aproximadamente (IVA incluido).
Cita de: chameleon en Septiembre 11, 2017, 09:52:35 amno creo que haya que calentarse la cabeza con cálculos de costes de materia prima por m2el coste de los pisos es el que tenga que ser, subvencionado por el Estado si hace falta¿qué mejor estrategia para las empresas que reducir el pago de impuestos mediante el pago del alojamiento de sus empleados?El coste de la vivienda debe ser el coste de producción, igual que cualquier otro producto que compras.El problema en los países ricos (cada vez menos ricos) es que tenemos una sobrevaloración elefantiásica de los terrenos y las viviendas, que absorben recursos que deberían ir destinados a producción y no a rentismo, haciendo cada vez más pobre al país, pero a la vez más rico en el imaginario de los propietarios. Lo refleja muy bien la frase de "De tan ricos que nos vamos a hacer nos moriremos de hambre"
CitarMuy interesante, yo creo (y que me corrijan si me equivoco) que habría que sumarle un 10% de costes técnicos (arquitectos,aparejadores e ingenieros) y otro 10% de costes de oficinas,publicidad, secretaría..... etc. Lo que daría aproximadamente unos 1000 euros de venta (sin impuestos y sin coste del solar). Es decir con el IVA del 10% son unos 1100 euros, aproximadamente lo que dice PP.CC es cierto, una vivienda NUEVA de 100 metros cuadrados cuesta unos 120.000 euros aproximadamente (IVA incluido).Mad Men, en la inmensa mayoría del territorio español, 120 mil euros es CARÍSIMO. Usted piensa en Barcelona o Madrid y le parece barato, pero es carísimo. Pero al lado de los centros Premium, tiene que haber vivienda para el pueblo. Véase Palma.Aquí hay muuuchos pueblos, muchas ciudades de segunda y tercera categoría (más que de las otras, de hecho). Ni siquiera los pueblos productivos del extrarradio de las grandes ciudades justifican esos precios.100 mil euros estaría en el límite máximo, aproximadamente 4,5 veces veces el salario medio bruto. Yo creo que lo justo es 90 mil.Y bueno, a mi me parece importante situar más o menos los precios de equilibrio para saber en qué momento de la burbuja estamos, aunque no nos sirva de momento porque nadie quiere que bajen.Ya bajarán.