www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
como llegan a la conclusión de que en españa tiene futuro el ladrillo?
Cita de: Spheratu en Octubre 31, 2017, 23:18:48 pmcomo llegan a la conclusión de que en españa tiene futuro el ladrillo?Por economías de escala.Esto es, reducción del coste unitario en proporción al número de unidades. Así se pasó de la artesanía (popularcapitalismo) a la industria (capitalismo).
La banca bate récord en la venta de ladrillo con operaciones de más de 52.000 millones este año.Las entidades ponen fecha para terminar con el lastre inmobiliario, finales de 2018.Multiplica por 2,4 las colocaciones de 2016, que llegaron a 22.000 millones de euros.[...]Las nuevas normas internacionales de contabilidad IFRS 9 que entrarán en vigor en enero, y que endurecen las provisiones por las carteras inmobiliarias, como la presión del Banco de España y sobre todo del Banco Central Europeo (BCE) para que el sector acelere la venta de sus activos NPLs (non performing loans), han servido de revulsivo para que la banca acelere la venta de sus inmuebles y suelo adjudicados.[...] objetivo es que el ladrillo deje de ser un lastre en sus cuentas de resultados a finales de 2018, y en algún caso, como mucho un año después.https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/11/01/companias/1509561943_207963.html
El jefe de los 'hombres de negro' culpa a Zapatero de la crisis por ignorar sus alertasEl responsable de la Misión en España explica que la Comisión Europea realizó varias advertencias sobre la "evolución económica no sostenible" que no fueron escuchadas por el GobiernoLa Comisión Europea realizó varias "advertencias" sobre los distintos riesgos económicos y financieros que estaba acumulando España durante la burbuja inmobiliaria, pero fueron ignoradas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Así lo ha explicado el jefe de la Misión en España, conocidos como los 'hombres de negro' (BCE, Comisión Europea y FMI), en su comparecencia en la Comisión de investigación de la crisis financiera en el Congreso de los Diputados. Servaas Deroose ha explicado que la Comisión Europea comunicó en varias ocasiones los "riesgos de la evolución económica no sostenible" y que el Gobierno tuvo "margen para haber dado a las advertencias un lugar más destacado". Sin embargo, el Ejecutivo no hizo nada por revertir esa tendencia que llevó finalmente a España a vivir su mayor crisis en más de medio siglo.Deroose ha lamentado que en ese momento los poderes de la Comisión Europea fuesen muy limitados, lo que impidió que pudiera intervenir en las decisiones económicas del Gobierno. "La Comisión Europea hizo todo lo que pudo", ha remarcado, "pero nuestro mandato era muy limitado". El principal problema de España fue la burbuja de crédito que se financió con deuda exterior, lo que situó al país en una posición insostenible. Cuando los tipos de interés empezaron a subir, la presión sobre la balanza por cuenta corriente se hizo insostenible.Zapatero ha repetido en varias ocasiones que nadie le advirtió de los riesgos de la posición exterior de España y que el indicador que más le preocupaba era el del saldo presupuestario (en esos años hubo superávit). Deroose ha desmontado este argumento al señalar que la Comisión Europea advirtió de estos riesgos y no solo eso, también "preguntó a las autoridades por los problemas para contener los desafíos de la balanza por cuenta corriente y las presiones inflacionistas". Esto significa que, efectivamente, el Gobierno tenía sobre la mesa el principal problema (causado por diversos factores) sobre la mesa y no adoptó ninguna medida para contenerlo a tiempo.Pero hubo más señales de alerta. "La Comisión Europea advirtió que el superávit presupuestario se debía a los ingresos del sector inmobiliario" y que podría torcerse rápidamente "cuando dejara de haber este boom de activos". Esto significa que el principal indicador del que presumía en esos años el Gobierno de Zapatero era solo un espejismo. Bruselas también solicitó en varias ocasiones que se alinearan los salarios con la productividad y no con la inflación, ya que España sufría importantes presiones inflacionistas que restaban competitividad al país. Si los salarios se indexan al IPC, el resultado es que se retroalimenta la subida de precios, que fue justo lo que ocurrió en España durante la burbuja. La Comisión también alertó sobre la dinámica peligrosa de la subida de precios y del crédito en el mercado de la vivienda.(...)
pero en el tema del que hablamos centralizar tanto ladrillo en un sólo gestor no ahorra tanto.
Yo lo veo como que dentro del sistema aceptan tragarse el sapo del ladrillo inmobiliario
les hayan dicho que se quedan, que se coman su parte de marrón.
Cita de: newclo en Noviembre 02, 2017, 16:08:12 pmpero en el tema del que hablamos centralizar tanto ladrillo en un sólo gestor no ahorra tanto.Un 60% por compra en gran volumen.
Con los Bitcoins pasa lo mismo, pero al menos no es un producto básico.Salvo cuatro traficantes, la economía real que sustenta el Bitcoin es 0.
El BdE advierte a los bancos de que no se embarquen en otra burbuja inmobiliariaEl Banco de España no quiere que la banca vuelva a entrar en una vorágine de crédito que acabe de nuevo en una morosidad disparada, y por eso pide al sector prudenciaAunque todavía estamos muy lejos de la locura que se vivió hasta 2007, los primeros signos de otra posible burbuja inmobiliaria ya están ahí. Y el Banco de España esta vez sí va a tomárselo en serio y no está dispuesto a que se repita el desastre. Por eso, en su último 'Informe de estabilidad financiera' (https://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/InformesEstabilidadFinancera/17/IEF_Noviembre2017.pdf) pide una "adecuada gestión del riesgo" por parte de la banca en el actual ciclo económico. Una solicitud que se produjo justo el mismo día en que los 'hombres de negro' aseguraban en el Congreso que detectaron graves fallos de supervisión en la última crisis."La política preventiva debe prevalecer en la adecuada gestión del riesgo de crédito en las entidades mediante la puesta en práctica de políticas prudentes de valoración del riesgo y de no relajación de los estándares crediticios. También el uso de elementos mitigadores (colateral) de dicho riesgo crediticio y, asociado al mismo, la puesta en práctica de una adecuada valoración de las garantías, así como otra serie de medidas, tanto prospectivas (por ejemplo, la implantación de pruebas de resistencia o test de estrés) como retrospectivas (revisión de estándares crediticios), deberían formar parte y completar el conjunto de medidas de política a tomar para prevenir el problema de los activos dudosos", plantea el supervisor.Esta advertencia viene al hilo de la reflexión que hace el BdE sobre el tratamiento de los activos dudosos en el citado informe (que también estima que el impacto de la incertidumbre en Cataluña puede llegar hasta 2,5 puntos del PIB). En ella, constata que, aunque los créditos morosos se han reducido mucho en los últimos años, siguen siendo muy elevados: 136.000 millones en el conjunto del sistema financiero español, lo que nos coloca en tercer lugar por detrás de Francia, con 150.000 millones, y, sobre todo, de Italia, con 300.000.
Cita de: Mad Men en Noviembre 02, 2017, 17:26:26 pmCon los Bitcoins pasa lo mismo, pero al menos no es un producto básico.Salvo cuatro traficantes, la economía real que sustenta el Bitcoin es 0.Yo no estoy tan seguro de ello. Y lo dice alguien que utiliza un portátil pagado con bitcoins, y que ha cobrado trabajos en bitcoins.Puedo decir que perdí mucho dinero leyendo al maestro El sistema es muy eficiente informáticamente hablando, hay los que hay y la gente no quiere clones. Ahí está, se día lo que se diga.