www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Fomento afirma que el alquiler en España crece "de manera notable" y se acerca al valor medio de EuropaEl ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, ve "favorable y positiva" la evolución el sector inmobiliario y ha puesto de relieve que ha habido un incremento en los últimos tiempos de dos puntos en el régimen de alquiler en España, modalidad "que ya se está acercando al valor de la media europea".El titular del Ministerio ha hecho esta afirmación en la sesión de control al Gobierno en el Senado, tras ser preguntado por la senadora del grupo socialista María Encarnación Moya sobre si el Ejecutivo consideraba positiva la evolución de los precios del alquiler y la compraventa de vivienda.Así, ha recordado que las transacciones inmobiliarias en el segundo trimestre se han incrementado hasta las 140.000 operaciones, cifra que es "el mejor valor desde 2010", y que ha contribuido "mucho" al crecimiento del PIB y a la creación de empleo, puesto que el sector cuenta ya con 1,1 millones de afiliados a la Seguridad Social, "el mejor dato en los últimos seis años".Respecto al mercado del alquiler, De la Serna ha asegurado que el crecimiento del precio "todavía está lejos de los valores de 2007". De hecho, está un 17% por debajo al registrado en ese año. No obstante, ha afirmado que es cierto que "hay un desequilibrio en función de dónde se produce el precio", ya que dependiendo del territorio o de las ciudades se registra un mayor o menor crecimiento.Madrid y Barcelona son las ciudades en las que se está registrando un mayor crecimiento del precio de los inmuebles que están en régimen de alquiler, según ha señalado el ministro. Además, en las transacciones inmobiliarias ha hecho hincapié en que el precio todavía se mantiene "en niveles muy moderados y muy inferiores a los que había antes de la crisis, periodo en el que descendieron más de un 30%".
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8728749/11/17/Economia-Fomento-afirma-que-el-alquiler-en-Espana-crece-de-manera-notable-y-se-acerca-al-valor-medio-de-Europa.HTMLCitarFomento afirma que el alquiler en España crece "de manera notable" y se acerca al valor medio de EuropaEl ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, ve "favorable y positiva" la evolución el sector inmobiliario y ha puesto de relieve que ha habido un incremento en los últimos tiempos de dos puntos en el régimen de alquiler en España, modalidad "que ya se está acercando al valor de la media europea".El titular del Ministerio ha hecho esta afirmación en la sesión de control al Gobierno en el Senado, tras ser preguntado por la senadora del grupo socialista María Encarnación Moya sobre si el Ejecutivo consideraba positiva la evolución de los precios del alquiler y la compraventa de vivienda.Así, ha recordado que las transacciones inmobiliarias en el segundo trimestre se han incrementado hasta las 140.000 operaciones, cifra que es "el mejor valor desde 2010", y que ha contribuido "mucho" al crecimiento del PIB y a la creación de empleo, puesto que el sector cuenta ya con 1,1 millones de afiliados a la Seguridad Social, "el mejor dato en los últimos seis años".Respecto al mercado del alquiler, De la Serna ha asegurado que el crecimiento del precio "todavía está lejos de los valores de 2007". De hecho, está un 17% por debajo al registrado en ese año. No obstante, ha afirmado que es cierto que "hay un desequilibrio en función de dónde se produce el precio", ya que dependiendo del territorio o de las ciudades se registra un mayor o menor crecimiento.Madrid y Barcelona son las ciudades en las que se está registrando un mayor crecimiento del precio de los inmuebles que están en régimen de alquiler, según ha señalado el ministro. Además, en las transacciones inmobiliarias ha hecho hincapié en que el precio todavía se mantiene "en niveles muy moderados y muy inferiores a los que había antes de la crisis, periodo en el que descendieron más de un 30%".
El BCE es percibido como un mecanismo para hacer trampas al servicio de la mayoría natural.Los miembros del BCE ser perciben a sí mismos como un grupo de técnicos que gestionan expectativas y periodifican pánicos y eurorias.¿Si a la mayoría natural le hiciese falta sacrificar bebés y comérselos se haría?Yo creo que hay líneas rojas, simplemente las estamos buscando, porque como en asuntos económicos no hay pantalones para poner líneas rojas (como sí las hay en otros asuntos como "la unidad de España") pues así nos va.¿Cuál es la línea roja que no puede cruzar la mayoría natural en materia de desmanes económicos?¿Dejar sin hijos a toda una generación?, mmmm, no, esa no...¿Poner el tipo de interés a dedo?, mmmm, tampoco...¿Crear dinero para intervenir los mercados financieros?, no padre...¿Pedir décadas de prórrogas y cuando vence el plazo sacarle la navaja al banco central?, parece que tampoco...Sigamos explorando, sigamos buscando la línea roja definitiva.
Cita de: BENDITALIQUIDEZ en Noviembre 10, 2017, 11:32:32 am¿Cuál es la línea roja que no puede cruzar la mayoría natural en materia de desmanes económicos?¿Dejar sin hijos a toda una generación?, mmmm, no, esa no...¿Poner el tipo de interés a dedo?, mmmm, tampoco...¿Crear dinero para intervenir los mercados financieros?, no padre...¿Pedir décadas de prórrogas y cuando vence el plazo sacarle la navaja al banco central?, parece que tampoco...Sigamos explorando, sigamos buscando la línea roja definitiva.No hay solución liberal a esta miseria. Si hay que elegir entre represión al pisitófilo y la guerra, yo lo tengo claro: Un tanque alemán en la entrada de cada Parlamento díscolo, apuntando a "sus señorías". Para equilibrar fuerzas, más que nada. Porque mientras haya un poder que no reciba sobre él la misma presión, pero en sentido contrario, la situación no va a cambiar.
¿Cuál es la línea roja que no puede cruzar la mayoría natural en materia de desmanes económicos?¿Dejar sin hijos a toda una generación?, mmmm, no, esa no...¿Poner el tipo de interés a dedo?, mmmm, tampoco...¿Crear dinero para intervenir los mercados financieros?, no padre...¿Pedir décadas de prórrogas y cuando vence el plazo sacarle la navaja al banco central?, parece que tampoco...Sigamos explorando, sigamos buscando la línea roja definitiva.
El Apocalipsis del retail solo acaba de empezar: más de 30.000 millones de deuda desatará una espiral de quiebrasLos tipos en EEUU dejan atrapados a minoristas que necesitan refinanciaciónEl cierre de tiendas va superar este año en número a 2008El término de Apocalipsis del retail, que describe la peor crisis en décadas que atraviesa el sector del comercio minorista en EEUU, se va a quedar pequeño para lo que tienen que tienen que afrontar los próximos años. A la irrupción de Amazon y los cambios de hábitos de consumo, se suma el vencimiento de deuda por valor de más de 35.000 millones de dólares (30.000 millones de euros) que amenaza al sector en los próximos años, en un momento en el que la refinanciación será muy difícil por el aumento de los tipos de interés. Hasta el tercer trimestre de 2017, más de 6.800 establecimientos cerraron sus puertas en EEUU, más del doble que el año pasado, y camino, si continúa el ritmo, de superar el record de 2008, cuando el país comenzó la peor crisis económica desde la Gran Depresión. La peor parte se lo está llevando el comercio textil y electrónica del hogar, con 2.500 y 2.000 clausuras anunciadas, respectivamente. Pero también los grandes almacenes como Macy's, Sears o JC Penny. Han echado el cierre 550 grandes tiendas que equivalente a la mitad de la superficie total que tenían las tres compañías en 2016.
No hay ninguna línea roja.Ni en Cataluña tampoco, sencillamente se llegó a un punto que ponía en peligro el régimen entero, dejando la cosa rodar hasta el último minuto por puro interes, y bueno, van a hacer el paripé y les van a dar lo que reclamaban, pero a su manera y aparenando que mandan algo.Los políticos en ejpaña escogen siempre el camino que suponga la menor resistencia, siempre.En 10 años no se ha realizado en ningún medio ni por nadie la más mínima, repito, mínima siquiera intención de explicar porqué es malo para todos que suban los pisitoh.Probablemente es que ni siquiera ellos lo saben, a ver sino porqué iban a estar la mayoría entrampados con hipotecones y coleccionando pisos.Pero sí se han hinchado a llamarnos defraudadores, poco flexibles (laboralmente hablando), maltratadores, homófobos, xenófobos, etc, etc...hasta el punto que mi madre que se fué de Suecia hace casi 50 años porque aquello le parecía sodoma y gomorra, ahora no dice ni pio sobre el despendole (respecto a aquella época) general.Y no me parece ni mal ni bien ni nada, no es un juicio moral, solo constato que se ha cambiado la mentalidad de la gente a base de insistir.La opinión de la MN es moldeable, se ha hecho en el pasado y se hace actualmente, pero no hay la menor intención en este tema.Será que la clase, sí, clase política con sus intereses particulares le sigue viniendo estupendamente que la ficción inmobiliaria continúe.Y a los bancos, no nos olvidemos, que a sus vez sostienen a esa clase. Y de las instituciones "independientes" de este país con constitución "garantista", pues para que hablar...
11/11/2017 en 05:57 a.m.EL 'TODOS CAPITALISTITAS' DE LOS 1980 ES 'TODOS POBRETONES' EN LOS 2010.-Tres gráficos de los que nos gustan a nosotros:http://realinvestmentadvice.com/wp-content/uploads/2017/10/Savings-Wages-GDP-Composite-SP500-103117.pngDesde los 1980, la orgía de la Bolsa norteamericana —y de El Pisito— contrasta con la languidez de bonos, inflación, PIB, rentas salariales y ahorro.http://realinvestmentadvice.com/wp-content/uploads/2017/11/Rates-Wages-Inflation-GDP-Composite-110717.pngEl nivel de tipos de interés es ínfimo no por decisión discrecional de caudillos del sector público, sino porque es función de la inflación y las rentas productivas.http://realinvestmentadvice.com/wp-content/uploads/2017/11/Rates-GDP-10yr-1854-Present-110817.pngEl nivel de tipos de interés ínfimo se va a mantener muchos años (Era Cero).Nadie dice que no va a Repinchar la Reburbuja norteamericana —'Bubblecovery'—. Solo diferimos sobre el 'timing', aunque cada vez menos.Según nuestro leal saber y entender, ya ha comenzado a producirse el ajuste. Los 'inversores' de verdad están replegando velas, si es que no las tienen ya recogidas —cfr. Operación Desagüe, etcétera—.La tan cacareada 'normalization' no es tal, sino el intento de reconstrucción parcial del arsenal de política monetaria ante la inevitabilidad del crash/recesión, que esta vez va a suponer la inflexión irreversible del proceso de Transición Estructural a la Era Cero.En 2014, se pensó que el crash/recesión sería dentro de 'tres o cuatro años'; y comenzó el 'tapering' en EEUU.Antes de este verano la previsión mayoritaria dejó de ser que el crash/recesión sería dentro de 'uno o dos años'. Ahora se está por debajo de esa horquilla. Dicho de otro modo, hace el idiota quien considere que el crash/recesión no es inminente, toda vez que pocos piensan lo contrario en los 'think tanks' de verdad. El mejor ejemplo es Robert Shiller, premio Nobel de Economía y padre de las dos mejores herramientas estadísticas de la Reburbuja: el 'Cyclically Adjusted Price-to-Earnings Ratio' y el 'Case-Shiller Home Price Index'. Que la 'main stream' sea inminentista —y los gestores del Capital auténtico estén obrando en consecuencia— fuerza a los propagandistas de la Reburbuja a recrudecer su cinismo, lo que aumenta sus contradicciones y acerca el final del parasitismo popularcapitalista.En la eurozona, las dificultades 'in extremis' para la entrada en vigor de la modificación en curso de los Reglamentos (UE) 575/2013 y 648/2012, no serían tan graves para el proceso estructuraltransicionista. En su caso, se trataría una victoria pírrica de los resentidos echados al monte. Nos permite salir diciendo:- «La salud del enfermo es tan mala que la Autoridad tiene problemas para administrarle la medicación prevista».No es bonito lo que viene, con la Bolsa norteamericana en caída libre, el déficit público norteamericano desbocado, la eurozona en 'tapering', el EUR/USD al alza y las entidades de crédito compitiendo a muerte en el desagüe de basura inmobiliaria.Gracias por leernos.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (CatComú), ha exigido este sábado al Govern cesado explicaciones y autocrítica "por haber engañado y tensionado a la población, y por haber creado un perjuicio económico terrible al que habrá que hacer frente" tras llevar a Cataluña a una Declaración Unilateral de Independencia (DUI).http://www.vozpopuli.com/politica/Colau-Govern-explicaciones-tensionar-Cataluna_0_1080492264.html
La Torre de BabelTodo el mundo hablaba una misma lengua y empleaba las mismas palabras.Y cuando los hombres emigraron desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí.Entonces se dijeron unos a otros: «¡Vamos! Fabriquemos ladrillos y pongámoslos a cocer al fuego». Y usaron ladrillos en lugar de piedra, y el asfalto les sirvió de mezcla.Después dijeron: «Edifiquemos una ciudad, y también una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo, para perpetuar nuestro nombre y no dispersarnos por toda la tierra». [Gn 11, 1-4]
[...]"la antigua documentación en escritura cuneiforme como las imágenes conservadas y los restos arqueológicos nos permiten reconstruir algunas de sus características: un zigurat era un monumento con una base de planta cuadrada o rectangular, construido en forma de alta terraza, escalonado en varios niveles -tres, cuatro o siete-, en el último de los cuales se erigía una capilla o un templo. El núcleo se construía con adobes secados al sol, revestidos con una gruesa capa de ladrillos cocidos en hornos. El templo en la cima, al que se accedía a través de escaleras situadas de forma perpendicular a la fachada o adosadas a ésta, era de ladrillos esmaltados.[...]Quizá ni los propios mesopotámicos sabían qué sucedía verdaderamente en la cúspide de estos edificios.http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/zigurats-los-templos-de-mesopotamia_6780
Aunque Babel se eleve hasta el cielo y haga inaccesible su alta fortaleza, le llegarán devastadores de parte mía –oráculo del Señor–. [Jeremías 51, 53]
(Repecto a la relación entre los déficits exterior y fiscal:Twin deficits hypothesishttps://en.wikipedia.org/wiki/Twin_deficits_hypothesis )EL DINERO ES UN HUEVO FRITO EN UNA PAELLERA.-La yema es el dinero fiduciario —el activo financiero plenamente líquido—.La clara, el dinero bancario.Y la paellera, el dinero financiero —todo derecho de crédito incorporado a un título valor negociable—.Las autoridades monetarias controlan directamente la yema; e indirectamente a los creadores de dinero de segundo grado, los bancos. El dinero masivo no es el fiduciario o estricto, sino el financiero o amplio.Hay tantas paelleras de activos financieros como soberanías monetarias.Con la Bolsa y los inmuebles —activos no financieros— no pasa lo mismo. En sus respectivas yemas, no hay autoridades públicas. Hay individuos. En las claras están 'leones' acechando. Y, en las paelleras, estás tú, tierna 'gacela', recociéndote.El modelo popularcapitalista es el timo de la «inflación de activos», inflación de activos no financieros, por supuesto, porque dinero-dinero no se tiene, sino que está 'metido':- «No me importa que nuestro salario sea una mierda. Tenemos 'capital'. Metimos cinco y ya nos dan cincuenta y cinco, Marujita».Pagar es cumplir la prestación que constituye el contenido de una obligación. En el timo de la «inflación de activos», uno paga con acciones o inmuebles sobrevalorados; y otro, el primo, con activos financieros. Cuando se evidencia el sablazo, los timadores salen en bloque a perpetrar la segunda parte de la estafa: engañar con que se trata de una crisis 'financiera', es decir, de la paellera financiera, no de la paellera no-financiera; y que, por ello, es una crisis temporal hasta que vuelva la 'normalidad', o sea, que el timo se vuelva a generalizar. El gran argumento es que «el ser humano es así». Pero no es verdad, el ser humano no es estafador por naturaleza, sino cobarde, mejor dicho, tiene aversión a las pérdidas. Jamás volverá a generalizarse el timo, máxime con esta población:http://www.visualcapitalist.com/animation-rapidly-aging-western-world/Invertir en bonos es operar dentro de una paellera de activos financieros, que es una paellera relativamente ordenada, si se trata de soberanías monetarias serias —hoy, la mejor moneda del mundo es el euro—. «Himbertir», por contra, es algo que pasa en las paelleras de activos no financieros recalentadas por la «inflación de activos». «Himbertir» es un primo salvando con sus activos financieros a alguien recocido en una paellera no-financiera recalentada.La tan cacareada 'recuperación' consiste en hacer creer que vuelve a generalizarse el timo de la «inflación de activos». Pero lo que vivimos solo es el reburbujeo de los posos de la burbuja de los 1980. No hay recuperación económica. Solo hay apariencia de vuelta al timo para que ciertos operadores suelten el último lastre, encima, la mayor parte mediante operaciones vinculadas. Solo hay «bubblecovery», es decir, 'recovery' de la 'bubble'. En español, 'BURBUPERACIÓN'.Cuando repinche la Reburbuja actual y se evidencie que el engaño que es la burbuperación, el efecto tierra quemada será bestial. Jamás volverá a haber una burbuja de activos tan generalizada como la que nos amarga desde los 1980, y que desquicia tanto los problemas de distribución de la Renta que han traído el avance tecnológico y la globalización. El popularcapitalismo está 'muertísimo'. Nadie quiere ni querrá ser capitalistita —entre otras cosas por la presión tributaria que le cae encima—. Los elementos de economía de planificación central que ya hay —y más que vienen— van a quedarse para siempre.Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 11/12/2017 en 09:54 a.m.
Aviso a inmobiliarios: Barcelona y Madrid se mueven ya en niveles máximos de volatilidadLas dos capitales españolas marcan los niveles más altos de volatilidad de entre las grandes plazas europeas para la inversión inmobiliaria, situación agravada por el proceso soberanistaDicen que el dinero es cobarde, muy cobarde, y apenas necesita atisbos de inestabilidad para preparar las maletas y poner rumbo a otras inversiones. Por eso, desde que saltó por los aires la crisis soberanista catalana, tras la celebración del referéndum ilegal del pasado 1 de octubre, los grandes fondos internacionales, y muchos nacionales, han optado por echar el freno y ver si se despeja el horizonte.El sector inmobiliario, cuya reciente recuperación ha estado estrechamente ligada a la llegada de capital extranjero, está sufriendo con fuerza este parón inversor, lo que ha llevado ya a posponer importantes procesos, como la venta de toda la cartera de oficinas de Hispania, y dejar desiertas operaciones singulares, como la venta de un edificio de la seguridad social en el centro de Barcelona.El problema es que llueve sobre mojado, es decir, que la incertidumbre que se ha abierto sobre Cataluña, y por ende, sobre toda España, es un agravante creciente para un mercado que ya destaca por su elevada volatilidadSegún un informe de la firma de inversiones inmobiliarias Catella, titulado ‘Inversiones comerciales en Europa, evaluación de riesgo en momento de 'boom' e incertidumbre’, Barcelona es la plaza de las 28 grandes ciudades europeas analizadas con mayor nivel de volatilidad (12,9%), sólo por detrás de Dublín (uno de los mercados que sufrió con mayor fuerza la crisis inmobiliaria) y Londres (inmerso actualmente en el Brexit), y con Madrid pisándole los talones.Como rentabilidad y riesgo son dos caras de la misma moneda, este elevado nivel de riesgo favorece que la capital catalana también aparezca, junto a la irlandesa, entre las cinco grandes ciudades con retornos por encima de la media histórica, que se sitúa en el 7,95%, frente al 9,8% que ofrece Barcelona.Equilibrio entre rentabilidad y riesgoPero como indica el informe de Catella, para analizar correctamente inversiones inmobiliarias deben tenerse en cuenta más factores además de la rentabilidad y el riesgo. Por ejemplo, esta firma realiza un ránking a partir del ratio de Sharpe, medida desarrollada por el premio Nobel William F. Sharpe, que analiza hasta qué punto el rendimiento de una inversión compensa a un inversor por asumir un riesgo, y tanto Barcelona como Madrid aparecen en el grupo de cola, con la capital catalana en el noveno puesto por el final, y la de España en el décimo.Precisamente, el principal riesgo al que se enfrenta ahora el mercado inmobiliario español, en general, y el catalán, en particular, es que a los grandes inversores internacionales no les compense asumir el nuevo riesgo surgido con el desafío soberanista. Una incertidumbre que va más allá de valorar si podría llegar a darse, o no, un escenario de independencia, y que afecta directamente a la estabilidad o inestabilidad diaria de estas plazas, a su seguridad jurídica y política.De hecho, otra de las métricas que toma en consideración Catella es el ‘factor beta’, que mide la intensidad de la volatilidad en un mercado individual comparado con la totalidad del mercado. El resultado es que Dublín (2,28), Barcelona (1,61), Madrid (1,55), París (1,54), Milán (1,19), Roma (1,07) y Copenhague (1.07) tienen un riesgo significativamente más alto que el mercado en general.“Un riesgo más alto que el mercado en su conjunto no es razón para no invertir en un mercado 'per se', siempre que el mayor riesgo sea acompañado por un mayor rendimiento. Esto inevitablemente significa que la correcta fijación de precios de un mercado se convierte en un factor clave”, reza el informe.Para intentar calcular cuándo compensa, o no, asumir un determinado nivel de riesgo Catella recurre al índice de rendimiento de Jensen, que mide la diferencia entre el rendimiento real y el teórico esperado, siendo la diferencia entre ambos la prima de riesgo de facto. Aunque la mayoría de ciudades analizadas saldan este cálculo en positivo, hay un pequeño número donde el resultado es negativo, con Dublín (-4,7%), Barcelona (-2,36%) y Madrid (-2,16%) a la cabeza.
Otro peligro para la economía española: el petróleo se dispara un 43% desde junioEl crudo se dispara a máximos no vistos desde 2015 por la inestabilidad política en Arabia Saudí y supera los 64 dólares el barril. El coste de las importaciones de petróleo sube un 40% hasta agostoEl barril de Brent alcanzó el miércoles los 64,5 dólares por primera vez en más de dos años (desde junio de 2015) y acumula una escalada superior al 43% desde los mínimos de junio.La crisis institucional abierta en Arabia Saudí ha supuesto la 'puntilla' para que el precio del barril superase la cota de los 64 dólares, pero hay otros factores que han impulsado al crudo hasta este nivel. Por una parte, la contención de la producción acordada en mayo por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y otros países como Rusia, está dando sus frutos. Estos países pretenden mantener las restricciones al menos hasta mayo de 2018, lo que significa que seguirá tensionando los precios.A esta caída de la oferta se ha unido Estados Unidos, aunque en su caso ha sido de forma involuntaria. La producción en el país se redujo en octubre de 9,5 a 9,2 millones de barriles diarios como consecuencia de la menor inversión. Desde agosto las empresas estadounidenses han cerrado 39 pozos petrolíferos (un 5% del total), lo que anticipa nuevos descensos en la producción de crudo procedente de este país. Además, los inversores dudan de la capacidad de Nigeria y Venezuela de mantener sus niveles de producción por la crisis que vive cada uno de los países (Venezuela con un recién estrenado 'default').Para culminar esta 'tormenta perfecta' sobre los precios del crudo, la demanda está repuntando en los últimos meses como consecuencia de la aceleración de la actividad económica en los países desarrollados y en China. La combinación de mayor demanda con menor oferta solo puede tener un resultado: la subida de los precios. La peor noticia posible para la economía española.En conjunto, la subida del petróleo y el gas ha encarecido la factura energética en 6.600 millones de euros. Cada euro destinado a pagar importaciones es un euro menos de PIB (así es el cálculo técnico de la producción interna), lo que significa que hasta agosto ya ha tenido un coste de 6 décimas sobre la economía del país. Un impacto homologable al que puede suponer la crisis de Cataluña, aunque esté pasando desapercibido.Además de la factura de las importaciones, la subida del petróleo genera un segundo impacto sobre la actividad económica: la reducción de la renta disponible de las familias y las empresas para consumir e invertir. El precio de llenar el depósito de gasolina obliga a recortar otras partidas de gasto, o reducir la tasa de ahorro, lo que supone un esfuerzo extra para los agentes económicos que termina influyendo en la demanda nacional y reduciendo la actividad económica.
A esta caída de la oferta se ha unido Estados Unidos, aunque en su caso ha sido de forma involuntaria. La producción en el país se redujo en octubre de 9,5 a 9,2 millones de barriles diarios como consecuencia de la menor inversión. Desde agosto las empresas estadounidenses han cerrado 39 pozos petrolíferos (un 5% del total), lo que anticipa nuevos descensos en la producción de crudo procedente de este país. Además, los inversores dudan de la capacidad de Nigeria y Venezuela de mantener sus niveles de producción por la crisis que vive cada uno de los países (Venezuela con un recién estrenado 'default').
ConclusiónAparentemente, estamos ya a las puertas de la Tercera Gran Recesión. Hace meses que se tiene indicios de la llegada de la misma, y la caída en poco tiempo de los índices bursátiles y de los precios de muchas materias primas son el resultado esperable de la caída de la demanda asociada al parón económico.La bajada del precio del petróleo en particular es muy peligrosa, pues compromete la viabilidad financiera de muchas empresas, empeñadas de manera completamente irracional en la explotación de hidrocarburos no convencionales más allá de su rentabilidad real. También pone en peligro la estabilidad de muchos países que dependen de los ingresos de sus exportaciones petroleras para garantizar la paz social. En el nivel de los 85$ por barril en el que los precios se han estabilizado ahora mismo, los riesgos son menores y sería soportable si este nivel de precios no dura demasiado tiempo. Sin embargo, si la caída de precios se profundiza se puede desencadenar todo un alud de consecuencias muy desagradables: la quiebra de petroleras o el abandono masivo de yacimientos y explotaciones menos rentables obligará a los Estados (particularmente, los EE.UU.) a intervenir, detrayendo recursos para otras cosas y probablemente agravando sus propios problemas económicos y sociales; por otro lado, en los países productores más débiles son esperables revueltas y guerras civiles. Todo ello redundaría en una abrupta caída de la producción de petróleo, la cual desencadenaría problemas de suministro y llevaría inmediatamente a precios del petróleo y otras materias primas extremadamente altos que hundirían las economías occidentales en una recesión aún más profunda, y ésta a un hundimiento aún mayor de la demanda, reiniciando todo el ciclo en una espiral tenebrosa: recesión - destrucción de la demanda y consecuente bajada del precio - caída de la producción por quiebras, revueltas y guerras, y consecuentemente precios altos - de nuevo recesión, etc. La inestabilidad acumulada en el sistema económico y productivo global es tal que una vez se inicie la espiral será difícil detenerla, y cuando por fin pare podríamos encontrarnos mucho más abajo que cuando la comenzamos. Estamos de pie delante de un abismo que en nuestra irresponsabilidad colectiva, en nuestra irrefrenable huida hacia adelante, hemos contribuido a ahondar. Y ahora estamos extendiendo nuestra pierna, alegremente, hacia el vacío que tenemos delante.