www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Deflación por deuda (baja o nula inflación), no se nos olvide.
15 de noviembre de 2012Análisis del real decreto para limitar los desahucios. Aunque todavía no tenemos el texto definitivo ya podemos conocer por la prensa cuales son los principales contenidos de este real decreto. Para ello no tienen más que ver la noticia en Cinco Días, Expansión, o El Economista.Voy a intentar hacer un pequeño resumen de las medidas a adoptar basándome, insisto, en las noticias publicadas. Cabe destacar en primer lugar que se trata de una moratoria en los desahucios, es decir, los desahucios se van a paralizar durante dos años en los que estas familias podrán seguir viviendo en su domicilio, y pasados éstos se supone que todo volverá a ser como hasta ahora.¿Para quienes se paralizan los desahucios?Se paralizan los desahucios de su vivienda habitual para quienes tengan una renta anual inferior a 19.200 euros recibida en 12 pagas, o para aquellos hogares en los que la carga hipotecaria haya aumentado al menos un 1,5% en los últimos cuatro años o en los que la cuota hipotecaria supere el 50% de los ingresos netos.Para poder aplicar uno de estos dos supuestos deberá de darse necesariamente alguna de las siguientes circunstancias:- ser familia numerosa- monoparentales con al menos dos hijos- familias con menores de tres años a su cargo- familias con personas con discapacidad o dependencia- deudores en paro sin prestación por desempleo- casos de violencia de géneroComo ha dicho la vicepresidenta Sáenz de Santamaría es “una primera fase para atender a los colectivos de mayor vulnerabilidad".Fondo social de viviendas en alquiler.Al mismo tiempo que se ha anunciado el acuerdo sobre la moratoria de los desahucios se ha anunciado también la creación de un fondo social de viviendas para alquiler a precios bajos, para personas sin hogar. Este fondo estará formado por inmuebles que los bancos se hayan adjudicado previamente por impagos de sus préstamos… y de momento no sabemos más.Mi punto de vista.Ante todo debo decir que soy persona y que entiendo y lamento el drama que hay detrás de cada uno de los quinientos desahucios que hay al día en España.Pero además de persona soy economista y ex-bancario y yo mismo en su día me vi forzado a ordenar más de una ejecución de subasta… motivo por el que recibí incluso amenazas de muerte.El problema que yo veo en este momento es que esta norma o algo parecido hacía falta, lo que se va a aprobar es muy bienintencionado y muy políticamente correcto de cara a la calle, pero pongámonos en el lugar del banco. Voy a ser crudo: Que se olviden de comprarse una vivienda todas aquellas familias que no lleguen a los 19.200 euros al año en 12 pagas.¿Por qué?. Porque el banco es un negocio y da dinero para recibir dinero a cambio, si a esto le sumamos que si el cliente no me paga el préstamo no voy a poder resarcirme de ninguna manera, mejor me estoy quieto y dejo de conceder préstamos hipotecarios a todas aquellas familias que se encuentren en el “grupo de riesgo” afectado por este real decreto, es decir, en el grupo al que se le pueda conceder la moratoria.Pienso sinceramente que esta medida va a contraer más si cabe el ya maltrecho mercado del crédito y por extensión al sector inmobiliario.Respecto al fondo social de viviendas en alquiler, lo veo como algo utópico, habrá que ver qué inmuebles ceden las entidades financieras a este fondo, en qué condiciones los ceden y a qué precios.En resumen, a nuestro ministro le queda mucho trabajo que hacer, ya ha llegado a un acuerdo con el principal grupo de la oposición pero para llevar a buen puerto lo acordado deberá de contar con el apoyo de otras partes no invitadas al mismo, partes directamente afectadas tanto por su contenido como las posibles consecuencias que se puedan derivar de ellos.Como creo que he estado muy serio, ahí va una canción alegre:
PPCC lo ha apuntado en algún post, que los BCs NO financian a empresas (muy pocas, en realidad sistémicas e intervenidas=financian Estados) y por eso sigo sin entender el paso que existe entre QE y subida en bolsa, que es lo que indica BenditaLiquidez
Lo que quiero decir, es que la subida de bolsa contraria al escenario deflacionario, es una sobredosis del dinero venido del futuro los últimos 10 años, dinerito que estaba guardado y que está siendo invertido AHORA (ppcc lo simboliza en su "verdes de avaricia contando el dinero"). vale, pues lo han dejado de contar y lo han metido a bolsa.
(Los indicadores normales del ciclo coyuntural no sirven en el estructural. Perdemos el tiempo monitorizando cosas como el aplanamiento de la curva de tipos, la volatilidad, etc. Como muy bien apunta el comentarista 'Benditaliquidez", en 'Transición Estructural Net':- «El QE fue necesario porque los tipos ya no era suficiente para inducir comportamientos en los agentes.».INTERIORICEMOS LAS RAZONES POR LAS QUE LAS AUTORIDADES PASARON DE LA ORTODOXIA A LA HETERODOXIA. Dejémonos de esquemitas mentales 'leydeofertademandistas'.Son muy interesantes los siguientes enlaces:https://www.businesscycle.com/ecri-news-events/news-details/economic-cycle-research-ecri-lakshman-achuthan-tell-tale-spreads-confirms-slowdown-aheadhttp://www.cmegroup.com/education/featured-reports/vix-yield-curve-cycle-at-the-door-of-high-volatility.htmlFinalmente, un enlace a un atlas de la economía:https://www.yardeni.com/Y nuestra ración diaria de 'cachondeo', perdón por la expresión, por el ridículo americano en Bolsa, inmuebles y bitcoin:https://www.crescat.net/wp-content/uploads/Crescat-Capital-Q3-2017-Quarterly-Letter.pdf )CON LO QUE HAY QUE RECONCILIARSE ES CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.-La economía es, por este orden:– Producción– Renta– Gasto (= Consumo + Ahorro)– P– R– G (= C + A)– etc.Endeudarse es complementar la Producción con Renta traída del propio futuro para tener más Renta que repartirse.La distribución de la Renta es un sistema de 5 vasos comunicantes (en paréntesis, ‘grosso modo’ lo que representan en España actualmente en relación con el PIB-Renta):a) rentas productivas (1/2):– del Trabajo (1/3)– de la Empresa (1/6)b) rentas aproductivas (1/2):– inmobiliarias (1/6)– pensiones (1/6)– rentas financiero-fijas (1/6)Lo que caracteriza el modelo popularcpitalista de los 1980 es la hipertrofia de las rentas aproductivas.Cuantas más rentas aproductivas, peor economía en segunda ronda (cada tipo de destinatario de Renta tiene su peculiar patrón de Gasto —Consumo vs. Ahorro—).El capitalismo ha hecho muy bien intentando reprimir al máximo la extracción de rentas financiero-fijas.En esta crisis que viene en 2018, le toca el turno a las rentas inmobiliarias y a las pensiones.Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/16/2017 en 10:19 a.m.
AbstractThe cryptocurrency market surpassed the barrier of $100 billion market capitalization in June 2017, after months of steady growth. Despite its increasing relevance in the financial world, a comprehensive analysis of the whole system is still lacking, as most studies have focused exclusively on the behaviour of one (Bitcoin) or few cryptocurrencies. Here, we consider the history of the entire market and analyse the behaviour of 1469 cryptocurrencies introduced between April 2013 and May 2017. We reveal that, while new cryptocurrencies appear and disappear continuously and their market capitalization is increasing (super-)exponentially, several statistical properties of the market have been stable for years. These include the number of active cryptocurrencies, market share distribution and the turnover of cryptocurrencies. Adopting an ecological perspective, we show that the so-called neutral model of evolution is able to reproduce a number of key empirical observations, despite its simplicity and the assumption of no selective advantage of one cryptocurrency over another. Our results shed light on the properties of the cryptocurrency market and establish a first formal link between ecological modelling and the study of this growing system. We anticipate they will spark further research in this direction.
FundingR.P.-S. acknowledges financial support from the Spanish MINECO, under projects FIS2013-47282-C2-2 and FIS2016-76830-C2-1-P, and additional financial support from ICREA Academia, funded by the Generalitat de Catalunya.
Cita de: CHOSEN en Diciembre 15, 2017, 16:56:24 pmPPCC lo ha apuntado en algún post, que los BCs NO financian a empresas (muy pocas, en realidad sistémicas e intervenidas=financian Estados) y por eso sigo sin entender el paso que existe entre QE y subida en bolsa, que es lo que indica BenditaLiquidezEl QE crea bastantes distorsiones.El QE consiste en comprar bonos a porrillo:- El interés de los bonos baja por haber menor riesgo (respaldo del BC).- Empresas que están quebradas o no son sostenibles consiguen financiación abundante y barata (en lugar de quebrar o conseguir poca y cara).- Países que están quebrados o no son sostenibles consiguen financiación abundante y barata (en lugar de hacer default o conseguir poca y cara).- Todas las empresas, sobre todo las peores pero también las mejores, consiguen financiación abundante y barata. Esto disminuye el riego "real" y el percibido. Pero el riesgo en ausencia de QE sigue siendo alto o muy alto.- Ante esa salud aparente y facilidad de financiación de las empresas, se paga más por sus acciones.Acompañado de tipos de interés bajo, el QE empuja a inversiones de mayor riesgo para incrementar la rentabilidad.- Los particulares perciben que el dinero no renta, dejan de ahorrar e invierten en acciones (caras) o himbierten en hactibos como ladrillo o bitcoin.- Como los tipos son bajos, hay quien se apalanca para inversiones caras y/o para himbersiones.- Como los tipos son bajos, se anima al personal a endeudarse (crédito al consumo e hipotecas) y no a ahorrar.- Como los tipos son bajos, los spreads de la deuda soberana se contraen. Los bonos malos tienen una prima de riesgo baja respecto de los buenos. Los bonos soberanos buenos llegan a entrar en interés negativo. Esto puede funcionar cuando la percepción general de riego es alta y se les considera un refugio o un seguro, pero no cuando la percepción es de recuperación y se vuelve a la asunción de riesgos. El QE ha sido beneficioso, sobre todo para países como España. Sin él, estaríamos quebrados (como país), sin un chavo en los bancos (quebrados) y pagando 500 mortadelos o neo-pesetas por barra de pan.Pero no se ha trasladado bien a la parte política nacional: que en cada cortijo (sobre todo en este) se recorte el choriceo, no se recorte lo valioso (educación, sanidad, I+D...), no se financie el ladrillo, los chiringuitos, etc. Esto depende de politicuchos de tercera (muchos, apandadores) preocupados de las elecciones a dos o tres años vista, y de una MN a la que le va poco ahorrar, mucho aparentar y sigue obsesionada con El Pelotazo.Y además no hay medicina cuyos efectos beneficiosos duren eternamente.O modulan el QE, o se modulan sus efectos aguas abajo (a nivel de país), o entre unas distorsiones y otras estaremos en 2019 con récords de bolsa, sueldos aún de 20K o 25K, pisos a 300K, alquileres sólo para turistas, cayennes, iphones y todo el kit quiero-y-no-puedista pagado a crédito - y con unas desigualdades de renta, patrimonio, poder adquisitivo y bienestar de calibre americano (del norte o del sur, tanto monta).Mira el efecto del QE del BCE (desde 2015) en el coste financiero de la deda pública española:Cita de: CHOSEN en Diciembre 15, 2017, 16:56:24 pmLo que quiero decir, es que la subida de bolsa contraria al escenario deflacionario, es una sobredosis del dinero venido del futuro los últimos 10 años, dinerito que estaba guardado y que está siendo invertido AHORA (ppcc lo simboliza en su "verdes de avaricia contando el dinero"). vale, pues lo han dejado de contar y lo han metido a bolsa.Esto puede estar sucediendo, pero probablemente es menor frente a la subida de deuda pública del 40% del PIB al 100%, el fin del descenso y comienzo del repunte de la deuda de hogares (por crédito al consumo y por hipotecas) y el fin del descenso de la deuda de empresas. La deuda pública además ha cancelado la reducción de deuda privada:
CitarCON LO QUE HAY QUE RECONCILIARSE ES CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.-La economía es, por este orden:– Producción– Renta– Gasto (= Consumo + Ahorro)– P– R– G (= C + A)– etc.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/16/2017 en 10:19 a.m.
CON LO QUE HAY QUE RECONCILIARSE ES CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.-La economía es, por este orden:– Producción– Renta– Gasto (= Consumo + Ahorro)– P– R– G (= C + A)– etc.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/16/2017 en 10:19 a.m.