Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Estas son las ventajas de vivir lejos del centro por culpa de la gentrificaciónLa subida del alquiler y la plaga de alojamientos turísticos fuerzan a muchos jóvenes a mudarse al extrarradio y obligarse a descubrir el encanto de los barrios periféricoshttps://elpais.com/elpais/2018/03/28/tentaciones/1522233604_547107.html?por=mosaico
Muy muy bueno, Querido Manu. Ahora está clarísimo.Cita de: Manu Oquendo en Abril 02, 2018, 07:34:39 amTipos de Trabajo. Su desarrollo, concepción, ingeniería de producción, etc. puede habernos costado 10 millones de euros.Si fabrico una unidad me gastaré 10,000,050 euros.Si fabrico mil unidades gastaré 10,050,000 eurosSi fabrico un millón de unidades 60,000,000 de euros.Si fabrico 10 millones………………..510,000,000 de euros.El coste de cada unidad producida será Caso 1………………….10,000,050 euros por unidadCaso 2………………………..10,050 euros por unidadCaso 3………………………………..60 euros por unidadCaso 4…………………………………51 euros por unidadVean la escasa diferencia que en este ejemplo resulta de fabricar 1 millón a 10 millones porque tiene relación con la discusión sobre Bretton Woods y la tan temida robótica. En cualquier caso lo que vemos es un enorme incremento del potencial de beneficio y de reducción de precios con el volumen en un proceso durante gran parte del cual el precio de la mano de obra no es un obstáculo relevante y por ello se pueden pagar mayores sueldos. Lo esencial es el denominador, el volumen. La escala.Una observación: los 10 millones de I+D no requieren de industria propia ni asalariados propios locales.Requieren patentes, propiedad industrial y del título financiero acreedor (de las inversiones)Acerca de la Globalización:Dado que el coste de materiales y MO es mínimo respecto del I+D, y se puede aún reducir, el interés de la Globalización no está en fabricar el producto, sino en el de "invertir" (I+D, control financiero) y en el de "comercializar" (controlar la escala). En cambio, la localización física de la "fabricación" física (industrias, MO) no es determinante, su peso economico no es relevante en el modelo (según tus tablas)TIenes entonces dos ejemplos extremos:-- Produccion: Apple controla el I+D y los títulos financieros acreedores (via salida a bolsa)-- Comercialización: Amazón controla la comercialización (los "Vendedores" funcionan como industrias deslocalizadas)Ambos ejemplos extremos capturan adecuadamente los rendimientos por el lado del control acreedor de la Propiedad I+D o financiera (Apple) o de la comercialización (Amazón). Ambos se benefician de los rendimientos de escala, pero ninguno requiere la localización industrial en el mismo país. Incluso es contradictorio.¿En qué medida no cuestiona ésto la afirmación tuya de la necesidad de una política estatal de industria local ?(no me posiciono contra tu afirmación, sólo digo que ésta no se deduce de los argumentos que das)
Tipos de Trabajo. Su desarrollo, concepción, ingeniería de producción, etc. puede habernos costado 10 millones de euros.Si fabrico una unidad me gastaré 10,000,050 euros.Si fabrico mil unidades gastaré 10,050,000 eurosSi fabrico un millón de unidades 60,000,000 de euros.Si fabrico 10 millones………………..510,000,000 de euros.El coste de cada unidad producida será Caso 1………………….10,000,050 euros por unidadCaso 2………………………..10,050 euros por unidadCaso 3………………………………..60 euros por unidadCaso 4…………………………………51 euros por unidadVean la escasa diferencia que en este ejemplo resulta de fabricar 1 millón a 10 millones porque tiene relación con la discusión sobre Bretton Woods y la tan temida robótica. En cualquier caso lo que vemos es un enorme incremento del potencial de beneficio y de reducción de precios con el volumen en un proceso durante gran parte del cual el precio de la mano de obra no es un obstáculo relevante y por ello se pueden pagar mayores sueldos. Lo esencial es el denominador, el volumen. La escala.
Manu no pretende relocalizar, ni cuestiona la globalización. Sólo afirma la necesaria (re)industrialización como una forma de vertebrar la colectividad, por el mero hecho de tenerla local.Pueden ser industrias nuevas -- Por ejemplo, en industrias verdes, reciclado, incluso CONSTRUCCION (pero exportando casas prefabricadas), o cualquier otra que se tenga que fabricar aquí y se pueda exportar (¡vaya!)Estaría de acuerdo en principio.Sólo que hago observar que esa (re)industrialización que requiere que la fabricación sea local, con efecto de desparrame de virtudes sociales, está en contradicción con nuestra realidad. Con la realidad de nuestro derecho, por decirlo así. Y añado que la presencia local de la industria NO se comunica hoy día a la colectividad: esa "cultura" industrial está prácticamente cerrada. (contratos de no-divulgacion/no-competencia/no-nada-niet).Me parece que Manu atribuye a la "industria" virtudes distributivas (salarios, cultura...) que ya son competencia de otros ámbitos (Estado, Educación, Asociaciones), aunque en los Clásicos no se diferenciaban de la mera actividad productiva.Es tributario, creo yo, de la idea clásica de que la "industria" y la "distribución" son una identidad : si tienes la Produccion, tienes la Distribución. Como Say cuando dice que la Producción == Demanda. Hoy día eso no se defiende, salvo en contextos o ámbitos aislados.Se puede usar esa equivalencia, si en lugar de actuar sobre la Producción, actúas sobre la Distribución. Por ejemplo, un sistema de renta minima RBU conducirá a la aparición de formas de actividad economicas que hoy día no tienen importancia económica. El trabajo de la mujer por ejemplo (otro un "Punto Patriacado" Yo digo que la "industria" (mercado, propiedad "privada") ya no es el equivalente de la "distribución" clásica y por eso se creó el Estado providencia (y el capitalismo popular que acabó como su derivada demencial -- privatización del impuesto en base al acaparamiento de ciertos bienes básicos)
La producción Industrial cercana --en general--enriquece a quien la tiene y empobrece a quien carece de ella. Este enriquecimiento va mucho más allá de cada producto y transacción concreta. Afecta a la misma estructura social y a su lado cualitativo. Al capital comunitario.
Ascape Audio and the economics of making headphones in AmericaDesigned, not made, in Detroit.CitarAscape Audio's home page proudly proclaims "Designed in Detroit," but at this point it's not helping business."It hasn't made any goddamn impact," marketing director Dean Clancy said. "I want to put that in as many places as possible, because regardless of how it impacts our sales, I just want people to know we're doing it here," he said."Designed in Detroit" they may be, but economics makes manufacturing Ascape's earbuds in the Motor City impossible. President Paul Schrems estimated it'd take at least $5 million to build a factory and staff it, so the company has offshore-manufacturing contracts for the wireless earbuds it designs in the D. "These things I wanna make are not made here," Schrems told me recently.CitarIn a recent fireside chat, Apple CEO Tim Cook told Fortune that the reason Apple works with China is because the country's people excel in highly skilled tooling environments and labor-intensive vocations. "In the US you could have a meeting of tooling engineers and I'm not sure we could fill the room," he commented. "In China, you could fill multiple football fields.""It doesn't even make sense to do it over here anymore," Schrems said.If the largest corporation in the history of the world can't build phones and earbuds in America, how can you expect a five-man team from Detroit to do the same?CitarAlmost every company that makes headphones is doing it in Asia because the economics are better. Even Grado, which famously manufactures its shells in the US and assembles headphones in Brooklyn, sources its internal parts from Asia.
Ascape Audio's home page proudly proclaims "Designed in Detroit," but at this point it's not helping business."It hasn't made any goddamn impact," marketing director Dean Clancy said. "I want to put that in as many places as possible, because regardless of how it impacts our sales, I just want people to know we're doing it here," he said."Designed in Detroit" they may be, but economics makes manufacturing Ascape's earbuds in the Motor City impossible. President Paul Schrems estimated it'd take at least $5 million to build a factory and staff it, so the company has offshore-manufacturing contracts for the wireless earbuds it designs in the D. "These things I wanna make are not made here," Schrems told me recently.
In a recent fireside chat, Apple CEO Tim Cook told Fortune that the reason Apple works with China is because the country's people excel in highly skilled tooling environments and labor-intensive vocations. "In the US you could have a meeting of tooling engineers and I'm not sure we could fill the room," he commented. "In China, you could fill multiple football fields.""It doesn't even make sense to do it over here anymore," Schrems said.If the largest corporation in the history of the world can't build phones and earbuds in America, how can you expect a five-man team from Detroit to do the same?
Almost every company that makes headphones is doing it in Asia because the economics are better. Even Grado, which famously manufactures its shells in the US and assembles headphones in Brooklyn, sources its internal parts from Asia.
When Schrems was still working on TurtleCell, he wanted to do a small manufacturing run to make sure the design for the battery pack was up to snuff. He reached out to Midwest Mold, a local tool shop in Detroit suburb Roseville.The company looked over Schrems' patents and estimated soft tooling would cost $55,000 just for one piece of the case. Hard tooling would cost an additional $80,000, and to build the entire battery case it would be at least $200,000 in up-front costs. Working with a Chinese partner would only cost Ascape $72,000. When Schrems told the local supplier how much he'd been quoted by the Chinese company, "they just laughed," he said.If the price of domestic manufacturing was only slightly higher than outsourcing, Schrems wouldn't think twice about making Ascape products in Michigan. The control over the entire process would be a lot better, and he wouldn't have to deal with headaches like language and social barriers every time he needed to communicate with the supplier. "If I could drive an hour to the place where it was getting made instead of having to schedule a two-week trip, and speak to the guy who's actually gonna run the coding machine, it would be so much easier," Schrems said."You get shit for it too. Trust me," Clancy said. "It's like ... you think we don't wanna do it here?""We'd love to," Schrems added. "It's the American manufacturers, manufacturing companies, just choosing what products they want to make and which ones are profitable for them to make." In the end, Ascape paid Midwest Mold $5,000 in consulting fees to ensure its tooling was correct before sending the order to China.
France to spend $1.8 billion on AI to compete with U.S., ChinaMathieu Rosemain, Michel RosePARIS (Reuters) - French President Emmanuel Macron promised 1.5 billion euros ($1.85 billion) of public funding into artificial intelligence by 2022 in a bid to reverse a brain drain and catch up with the dominant U.S. and Chinese tech giants.French President Emmanuel Macron delivers a speech during the Artificial Intelligence for Humanity event in Paris, France, March 29, 2018. Etienne Laurent/Pool via Reuters
Fertility Rates and Population Growth Around the World
leyendo las preguntas, ha quedado una miniencuesta muy chula... invito a los demás a contestarla, de forma pública o privada. Yo me ofrezco a hacer una miniestadística 1- Muchos en este foro creemos que el empleo como se entiende hasta ahora tiene los días contados. ¿Estás o no de acuerdo?
2- ¿Hasta qué punto reniegas del punto que tu mismo expusiste como fundamentación de la teoría económica actual, el de que los agentes del sistema son de orden despreciable respecto del sistema y sus acciones individuales no lo afectan? ¿Crees que la economía es el subconjunto de la etología humana que trata de las relaciones entre personas, y por tanto, es una disciplina moral? ¿Son los agentes económicos, y en última instancia las personas (los controladores de los agentes que no lo son), responsables de su actuar económico?
3- ¿Crees que las personas tienen alguna responsabilidad personal en su devenir personal?4- ¿Crees que las personas son responsables de la sociedad en la que viven?5- ¿Crees que las personas tiene capacidad para decidir la estructura socio-política en la que viven?6- ¿Crees que las personas son responsables de seguir los dictados de los lideres sociales?7- ¿Crees que las personas pueden ser algo más que un homo economicus?
8- ¿Crees que existe el Mal(sí, es un concepto borroso, cabe interpretarlo de muchas maneras) y que las personas eligen seguirlo o no?
9- ¿Crees que las personas son capaces de cierto libre albedrío por encima incluso de todos los condicionantes de tipo social, mental y biológico?
Un tercio de los pisos de Témpore, la socimi de Sareb, subirá su alquiler un 15% este añoCon un discreto objetivo de rentabilidad por dividendo del 3% en 2020, la socimi prevé mejorar sus cifras desde este mismo año gracias al incremento del precio del alquiler. "Un 33% de la cartera se renueva este año y las rentas se actualizan a mercado. El 80% se está consiguiendo renovar y el incremento medio es del 15%", reconoce el directivo, quien también prevé mejorar los números de la socimi con las pequeñas compras de carteras citadas, en las que primará el criterio de rentabilidad.
Témpore (Sareb): "Vallecas y Arganda son una explosión del alquiler"Su consejero delegado, Nicolás Díaz Saldaña, explica en una entrevista para este medio cuáles serán los ganchos para ganarse a los inversores: vivienda en alquiler en ciudades "en expansión"; y un acuerdo preferencial para quedarse otros pisos de Sareb. Subraya dos zonas en especial: "Vallecas y Arganda son una explosión del aquiler", afirma. (...) Éste es otro de los ganchos de la socimi, que ante la falta de oferta que hay en el mercado tiene 'blindado' uno de los mayores tenedores de activos. "Hay mucha demanda de pisos en alquiler, pero poca oferta", explica el directivo.
Montoro lleva al Congreso los Presupuestos más expansivos de los últimos diez añosEl ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, entrega este martes al Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2018. Las cuentas se aprobaron en Consejo de Ministros hace una semana y hoy llegan a la Cámara Baja sin tener aún el camino despejado para su aprobación definitiva. El Gobierno tendrá que seguir trabajando duro para convencer al PNV y sacar adelante los Presupuestos más expansivos de los últimos diez años.
https://www.eldiario.es/andalucia/malaga/resistencia-Arraijanal-ultima-virgen-Malaga_0_756625048.html Resistencia contra el ladrillo: los activistas defienden la última playa virgen de Málaga desde los árbolesTres jóvenes se instalan en los árboles para impedir su talaUn grupo de activistas acampa junto a las obras de la ciudad deportiva del Málaga y denuncia la entrega gratuita de un terreno de valor ecológico a la fundación privada del clubEl alcalde cree que las protestas no tienen fundamento, en un contexto en el que crece la oposición al jeque Abdullah Al Thani, dueño del club
La demanda de alquiler dispara la rentabilidad de los caserosLos beneficios por arrendar una vivienda en la provincia de Sevilla crecen un 17,7% en un año, liderando la mayor subida del paísVarios bloques de viviendas junto a la Iglesia de San Pedro.Varios bloques de viviendas junto a la Iglesia de San Pedro.Varios bloques de viviendas junto a la Iglesia de San Pedro. / JUAN CARLOS VÁZQUEZM. R.03 Abril, 2018 - 07:34hFACEBOOK TWITTER GOOGLE-PLUSFUENTE: Sociedad de Tasación. GRÁFICO: Dpto. de Infografía. FUENTE: Sociedad de Tasación. GRÁFICO: Dpto. de Infografía.FUENTE: Sociedad de Tasación. GRÁFICO: Dpto. de Infografía.El dueño de una vivienda en la provincia de Sevilla que tenga firmado un contrato de alquiler con un inquilino por una renta anual de 12.000 euros recibe de media una rentabilidad bruta de 891 euros. Éste es uno de los datos que se pueden extraer del último informe de Sociedad de Tasación. La rentabilidad se encuentra en un 7,4% en la actualidad. La cifra viene motivada por la alta demanda existente para el arrendamiento de pisos, lo que ha provocado que la evolución de la rentabilidad se haya disparado un 17,7% si se compara el primer trimestre de 2018 con 2017. Es la mayor subida del país. La tipología de vivienda recomendada es de 55 metros cuadrados, de la que se obtiene una rentabilidad del 8,3% y una variación anual del 18,3% con poco riesgo.La rentabilidad bruta de las viviendas en alquiler se ha situado en el 8,2% en el primer trimestre del año. En los primeros meses del año, la mayor rentabilidad media bruta del alquiler se da en Barcelona, con un 8,7%; Lérida, con un 8,4%, y Valencia, con un 8,1%. Por el contrario, las rentabilidades medias más bajas se registran en Guipúzcoa, del 4,9%, así como en Vizcaya y La Coruña, ambas con un 5,2%. En el estudio Tendencias del Sector Inmobiliario aparece detrás de la provincia de Sevilla, Valencia y Santa Cruz de Tenerife con incrementos de la rentabilidad del 16,7% y 16,2%. Pese al incremento del beneficio, el riesgo de invertir en este producto es "normal" a nivel nacional. En regiones como Sevilla, Madrid, Valencia se puede señalar que el riesgo es casi inexistente. Por el contrario, en Cantabria, Huelva, Ávila y Teruel el riesgo es más elevado. Desde la edición pasada, la empresa incorpora a su estudio el análisis de rentabilidad del alquiler para predecir tendencias y conocer el comportamiento de las provincias frente a la inversión.ADVERTISINGinRead invented by TeadsEL VALOR MEDIO DE UNA VIVIENDA EN ESPAÑA ES DE 1.532 EUROS EL METRO CUADRADOLOS ESPAÑOLES NECESITAN SIETE AÑOS Y MEDIO DE SUELDO PARA COMPRAR UNA CASAEl precio medio de la vivienda en España ha acelerado su crecimiento hasta un 4,3% en 2017 (1.532 euros el metro cuadrado) respecto al año anterior, produciéndose la mayor subida en Barcelona, del 10,2%, según Sociedad de Tasación. Tras un aumentó del 2,3% en la segunda mitad del año pasado, el precio medio de la vivienda encadena cinco semestres al alza, confirmando la senda de la recuperación iniciada en 2015.En su informe de tendencias del sector inmobiliario, la sociedad alerta de esa aceleración registrada en los dos últimos ejercicios -pasando de un 0,3% anual en el segundo trimestre de 2016 a un 4,3% en el primero de este año-, que "habrá que seguir de cerca". De esta forma, el precio del metro cuadrado se ha encarecido en 100 euros, de los cuales la mayor subida se produjo en 2017, de 63 euros frente a los 37 en 2016.Paralelamente, desde hace tiempo, sigue siendo la nota predominante la doble velocidad en la evolución de los precios de la vivienda en España, con grandes diferencias entre ciudades. Así, además de Barcelona, destacan los incrementos de Baleares, del 7,5%, y Madrid, del 6,9%, mientras que Teruel sufre una bajada del 1,3%, seguido de Segovia, que cae un 1,1%, y Cuenca, Soria y Zamora, con descensos del 1% cada una. Por comunidades autónomas, en el último año, los mayores incrementos anuales se han producido en Cataluña, del 8,7%; Baleares, del 7,5%, y Madrid, del 6,9%, en tanto que los menores se registran en Castilla y León y Murcia, del 0,3% en ambos casos; Castilla-La Mancha, del 0,4%, y Asturias, del 0,6%.En cuanto a la evolución semestral, todas las comunidades experimentaron en la segunda mitad de 2017 un aumento en los precios de vivienda -con Cataluña a la cabeza (del 4,7%)-, a excepción de Murcia, donde se produjo un descenso del 0,1%. Por otro lado, del informe se desprende que el índice de esfuerzo inmobiliario, que define el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, se mantiene en 7,5 años en el primer trimestre. Baleares continúa siendo la comunidad donde se necesitan más años para acceder a una vivienda, con 14,9 años, 0,6 más, en tanto que La Rioja es la región en la que bastan 4,8 años, seguida de Murcia, con 4,9 años.