Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
En la España casi vacía hay sitios y sitios donde se 'repuebla' desde fines del siglo pasado con familias rumanas. Los lugareños o sus herederos urbanitas alquilan casas vacías a los 'repobladores' inmigrantes, y algún 'multitenedor' los explota con mini-sueldos, tras descontar el alquiler.Para unos ha sido 'venir' a mas. Para otros 'quedarse' mucho mas. Rural-caseros y bichos camperos.Saludos.
Hablando de esto, enlace interesante:https://public.flourish.studio/visualisation/264005/?utm_source=showcase&utm_campaign=visualisation/264005Observen el ascenso de Barcelona a finales del diecinueve.
Cita de: Manu Oquendo en Marzo 28, 2019, 12:48:20 pmLa Mitad Occidental de España --Galicia y Cornisa aparte-- está vacía a pesar de que es la de mejor geografía de norte a sur. No se debe subestimar el efecto de dos siglos de control vasco y catalán de los ministerios de Industria o equivalentes. En mi opinión esta es la principal causa del fenómeno. Basta comparar las economías medievales --hasta principios del XVIII-- de una mísera Cataluña despoblada y por debajo de 400,000 habitantes desde la caída de Roma y algo parecido en Vascongadas con un Bilbao de 12,000 habitantes a principios del XIX y un San Sebastián inexistente salvo la actual parte Vieja.El primer Alto Horno de España estuvo en Lugo. El Segundo en Málaga. Napoleón de los cargó.SaludosNo Manu. La geografía del occidente Español es un espanto. Esa es la razón por la que nunca jamás ha habido casi nada allí. Pero es que todavía hay otro espanto mayor que es lo que se llama Desierto Celtibérico. Es una zona enoooorme que va desde el norte de Palencia hasta las sierras de Castellón. Coincide más o menos con el sistema Ibérico y sus aledaños (parte de la Meseta Norte, el altiplano turolense, parte Sur de la provincia de Zaragoza) El clima continental, suelos pobres, lejanía de las costas, precipitaciones escasas, comunicaciones fluviales inexistentes. Las zonas más pobladas actualmente son las que históricamente han sido también las más pobladas (con ciertos vaivenes), las costas y los sistemas fluviales importantes y ciertos puntos favorecidos por la centralidad. Los centros urbanos de importancia han variado relativamente poco (hay sitios como Nájera o Jaca que fueron mucho más importantes en el pasado por cuestiones políticas).Lo que ha pasado, simplemente es que la España rural ha desaparecido (com en casi todo el mundo occidental) y su población se ha trasladado a los centros urbanos preexistentes. Las poblaciones cabeceras de la administración territorial de ese mundo rural (del empobrecido secano) también están decayendo (Soria, Palencia, Zamora, Teruel...).León nunca va a tener puerto ni playa y el Guadalquivir siempre va a pasar por Sevilla y Córdoba.
La Mitad Occidental de España --Galicia y Cornisa aparte-- está vacía a pesar de que es la de mejor geografía de norte a sur. No se debe subestimar el efecto de dos siglos de control vasco y catalán de los ministerios de Industria o equivalentes. En mi opinión esta es la principal causa del fenómeno. Basta comparar las economías medievales --hasta principios del XVIII-- de una mísera Cataluña despoblada y por debajo de 400,000 habitantes desde la caída de Roma y algo parecido en Vascongadas con un Bilbao de 12,000 habitantes a principios del XIX y un San Sebastián inexistente salvo la actual parte Vieja.El primer Alto Horno de España estuvo en Lugo. El Segundo en Málaga. Napoleón de los cargó.Saludos
El primer Alto Horno de España estuvo en Lugo. El Segundo en Málaga. Napoleón de los cargó.Saludos
Durante el siglo XIX, en España la oferta de hierro no creció al nivel de la demanda. La presión del capitalismo extranjero ahoga la oferta española de hierros. Las cifras españolas son, por lo tanto, irrisorias si las comparamos con la producción mundial de hierro y acero. Durante las tres primeras décadas del siglo XIX, predominan los hornos bajos y las forjas de tipo primitivo, aunque ya en 1796 había sido adoptado el sistema de altos hornos en Sargadelos y Trubia. La industria aparece dispersa, y hacia 1815 se cuentan cerca de un centenar de ferrerías, localizadas en Vizcaya, Guipúzcoa, Santander, Cataluña, Asturias y Aragón. La producción no llegaba a las 20.000 toneladas, y un cuarto del total era producido por las fraguas de Vizcaya.En Marbella había ricos criaderos de hierro magnético. Con el fin de explotarlos, el industrial y comerciante Manuel Agustín Heredia forma una sociedad en 1828. En 1832 montaba los altos hornos, fundiendo los minerales en Marbella con los carbones vegetales de los bosques vecinos. En esta ferrería de Marbella fue donde por primera vez en España se obtenía hierro colado. Se llamó a esta ferrería "La Concepción", a la que siguió la de "La Constancia", en Málaga, donde también por primera vez en España se obtuvo el hierro forjado por el método indirecto (afino del lingote). A estos dos establecimientos, pioneros de la moderna siderurgia española, siguió otro, también andaluz, en Cazalla de la Sierra, con el nombre de "El Pedroso" (1833).Málaga y Sevilla ocupan los dos puestos de honor con sus altos hornos. El tercero es Guriezo, en Cantabria, en 1846, seguido en 1848 por el de Mieres (Asturias) y Santa Ana de Bolueta (Vizcaya), en 1849.Andalucía ostentó la hegemonía de producción durante treinta años. En 1844, Marbella y Pedroso producen 9.197 toneladas, o sea, el 85,5% de todo el hierro colado español; todavía en 1861 producen 19.032 toneladas, el 55% del total. en 1862 declina la preponderancia andaluza, pese al apoyo de los vinateros de la región, como el malagueño Larios, y es superada por Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa. Hasta 1880, los lingotes asturianos ostentarán la primacía, mientras que, en hierro forjado, a veces eran ya superados por los vascos.En 1880 los altos hornos malagueños dejaron de producir; la razón era lógica: mientras Heredia gastaba 12,04 pesetas de carbón de leña en la producción de un quintal métrico de hierro colado, Pedro Duro, en La Felguera, gastaba 3,18 pesetas de coque y carbones para obtener la misma cantidad. En resumen: el precio en Málaga de 100 kilogramos de lingote era de 15,82 pesetas, frente a 10,38 pesetas en Oviedo. Los andaluces no se surtieron de carbones minerales, mientras las fábricas asturianas estaban ubicadas en las mismas cuencas hulleras.En Vizcaya el panorama será distinto, pues importaban coque inglés como contrapartida a sus exportaciones de minerales férricos, pudiendo así ajustar los precios a los de los asturianos.Todavía en 1866, de 35 altos hornos, 27 son al carbón vegetal; existen 101 hornos de "puddler", 47 hornos de recalentar, 42 trenes cilindros, 34 cubilotes, 5 hornos de reverbero; había también 73 máquinas de vapor con 2.027 caballos de fuerza. Contaban con unos pedidos muy escasos, lo que influía en la producción de las irrisorias cantidades apuntadas. De hecho, ninguna fábrica trabajaba a pleno rendimiento; unas realizaban campañas anuales de ocho meses, otras mantenían inactivas partes de sus instalaciones, y siempre el mismo argumento expuesto por los productores: la completa falta de apoyo gubernativo.
Cita de: Marv en Marzo 28, 2019, 19:20:51 pmHablando de esto, enlace interesante:https://public.flourish.studio/visualisation/264005/?utm_source=showcase&utm_campaign=visualisation/264005Observen el ascenso de Barcelona a finales del diecinueve.Estos datos son un poco chungos porque se debería contar con los datos de las áreas metropolitanas, más que de los municipios.He comprobado por ahí que los datos disponibles dicen que Barcelona duplicó su población en 10 años en la década de los 90 del siglo XIX. Tampoco he encontrado nada explicando eso. Todas las referencias a la emigración interior a Barcelona parecen ser más de los años 20 y 30. ¿No habrá algún tipo de error en los datos?¿Alguna diferencia en lo que se consideraba el municipio?
Proyecto Arraigo: el casting de la España vacía para captar 'urbanitas'. Un ingeniero agrónomo madrileño y su equipo lanzan una plataforma para conectar a las familias que quieren vivir en el medio rural y despoblado con los municipios que quieren recibir población pero no lo consiguen.[…]https://www.vozpopuli.com/politica/Arraigo-Espana-despoblada-urbanitas-saturados_0_1231377100.html
.... la inversión que se necesita para la innivación artificial en la estación de esquí de La Muela de San Juan es de 5,2 millones de euros. El depósito se lleva 720.000 euros, el sondeo 137.000 euros, el sistema de innivación 2,9 millones, la balsa de innivación 365.000 euros, el edificio de servicios 407.000 euros, el aparcamiento y nuevas pistas nórdico y mushing 234.000 euros, el suministro de energía eléctrica 109.000 euros....
... los vascos tienen un programa plurianual para cinco años de 5.000 millones de ayuda a las empresas. ...
How ‘Heartland Visas’ Could Reduce Geographic InequalityRICHARD FLORIDA APR 11, 2019Place-based immigrant visas could help revitalize America’s left-behind cities and regions, economic researchers say in a new report.America is growing more divided, not just by economic class, but by geographic region. We’ve seen mounting geographic inequality—something I’ve dubbed “winner-take-all urbanism”—as the divide has widened between coastal superstar cities (like New York and Los Angeles) or leading tech hubs (such as San Francisco, Seattle, Boston, and Washington, D.C.) and the rest of the country.A new report by economist Adam Ozimek of Moody’s Analytics and Kenan Fikri and John Lettieri of the Economic Innovation Group (EIG) takes a closer look at the extent of America’s geographic divide and the factors that are driving it. But instead of stopping there, it also suggests a strategy for addressing it. To bolster the economies of struggling cities and regions, the authors’ proposed solution is placed-based visas (or “heartland visas”), which would effectively channel immigrants to the left-behind places that opt into the program.