www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Algo se nos tiene q escapar, no entiendo q no paren de abrir inmobiliarias, alguna información tendrán, es q me llama la atención. Me encanta el foro y es incuestionable los argumentos de asustadisimos, pero sales a la calle y es totalmente lo contrario, y sin freno . Es peor q en el año 2004/5/6
Cita de: Negrule en Junio 01, 2019, 19:58:46 pmAlgo se nos tiene q escapar, no entiendo q no paren de abrir inmobiliarias, alguna información tendrán, es q me llama la atención. Me encanta el foro y es incuestionable los argumentos de asustadisimos, pero sales a la calle y es totalmente lo contrario, y sin freno . Es peor q en el año 2004/5/6Están llevando a sus últimas consecuencias la idea social democrata de que el Pisito es un capital.El Pisito como sustituto de la pension (congelada o mermada). Ya lo comentaba el BCEspaña el otro día.El Pisito como sustituto de la sanidad (privatizada)El Pisito como sustituto de la educación pública (sitios y sitios)El Pisito como solución al ataúd demográfico (esclavitud y/o importación de inquilinos).Eso es todo. Es además el modelo europeo dominante desde hace 30 años.En USA le dieron otra vuelta de tuerca al "método" con el crédito a estudiantes.
Diario Expansión - Fin de semana
Huawei y las bolsas de valores: Trump juega con fuego21 de mayo de 2019En el capitalismo de nuestros días germinan crisis de muy diferente naturaleza que aparecen de forma recurrente. Unas son sistémicas porque cuando aparecen “contaminan” inevitablemente a todo el sistema. Así son las financieras porque afectan al dinero o crédito, sin el cual no puede funcionar la economía. Otras son estructurales, porque provienen de la naturaleza intrínseca del sistema capitalista. Por ejemplo, las que producen la desigualdad derivada de la mercantilización del trabajo (que periódicamente produce crisis de demanda por la caída de la masa salarial), o la ambiental, como consecuencia de mercantilizar también el uso de los recursos naturales, sometiendo la naturaleza al afán de lucro. Otras son de escala y características diferentes, producidas por una sola causa o por una conjunción de ellas, y pueden alcanzar una envergadura mayor o menor según que afecten a variables más o menos determinantes del funcionamiento o del equilibrio del sistema en su conjunto. Eso ocurrió con la de los años 70 del siglo pasado.Como traté de demostrar en mi libro Economía para no dejarse engañar por los economistas, estos últimos, cuando se basan en el saber convencional, en la ortodoxia dominante, no suelen ser capaces de anticipar las crisis y de darles solución adecuada. Es así porque parten de premisas falsas y porque no utilizan métodos de análisis adecuados para poder entender lo que en realidad es la economía: un sistema complejo cuyo funcionamiento no se puede explicar con las herramientas simplistas de la teoría económica dominante .En mi opinión, esta falta de acierto se está produciendo de nuevo en estos momentos: los economistas convencionales y las autoridades que se basan en sus opiniones intuyen que se aproxima una crisis importante pero están apuntando, otra vez, al lado equivocado. Creen que vendrá por la desaceleración de la actividad que se viene produciendo en los últimos meses o como resultado de otro zarpazo de volatilidad financiera, como el que provocó la de 2007-2008. Pero se equivocan.Es cierto que la tendencia a la baja de la masa salarial y la extraordinaria concentración de la riqueza tiende a producir un deterioro progresivo de los mercados: ante una demanda debilitada se responde con reducción en la oferta y se genera así un círculo vicioso que antes o después estalla en forma de crisis. Y es cierto también que las grietas que provocaron la anterior crisis financiera no se han cerrado convenientemente, de modo que es seguro el sistema bancario mundial volverá a saltar antes o después. Pero yo creo que ninguno de estos peligros es inminente. Y otras crisis, como la ambiental o incluso la de la deuda, tampoco es probable que produzcan un efecto de colapso generalizado próximamente.A mi juicio, donde se están concentrando todos los riesgos para producir una crisis global de grandes dimensiones a muy corto plazo es en las bolsas de valores y, por tanto, en el entramado empresarial que se extiende por todo el planeta.Las bolsas se están convirtiendo en nuestro tiempo en una bomba de relojería por tres razones que expongo a continuación muy resumidamente.La primera es de carácter más general. Las bolsas son mercados cuya función es la de proporcionar financiación a los operadores económicos. Cuando estos necesitan capital emiten títulos y los ahorradores o inversores los adquieren para obtener la rentabilidad que está asociada a ellos, bien como renta variable (cuando se trata de dividendos que reparten el beneficio de las empresas) o fija (cuando se trata de títulos que se emiten con un interés determinado a lo largo del tiempo). Esa función de capitalización es fundamental y hay que reconocer que es uno de los grandes logros del capitalismo pues permite acumular sumas de capital que generalmente sería imposible que pudieran obtener por sí mismos los propietarios originales o mayoritarios de las grandes empresas. Algo fundamental, por tanto, para acometer grandes negocios y la acumulación que necesita un sistema planetario como el nuestro.Sin embargo, las bolsas han perdido desde hace años esa función y en lugar de servir para financiar a las empresas responden cada vez más a una lógica puramente especulativa que simplemente busca aprovecharse de los cambios de precios de los títulos y no de su rentabilidad intrínseca. En las bolsas actuales se compran o se venden títulos para volver a venderlos o comprarlos rápidamente, es decir, para especular con ellos con un criterio de cortísimo plazo muy distinto al que requiere la financiación empresarial y productiva.Esto significa que la bolsas se han desnaturalizado, que funcionan para lo que no deben funcionar y eso es lo que explica que se produzcan crisis de reajuste tan a menudo.Y yo creo que tenemos ante las puertas una nueva crisis de este tipo, pero de gran amplitud, porque este proceso de desnaturalización se ha agudizado extraordinaria e incluso excesivamente en los últimos tiempos.La segunda razón que ha provocado que la desnaturalización de las bolsas se hayan exagerado hasta el punto de que están a paso de estallar es que las grandes empresas vienen utilizándolas para comprar sus propias acciones, unas veces utilizando sus grandes beneficios para ello y generalmente endeudándose gracias a los tipos de interés muy bajos. En los últimos cinco años, las 500 mayores empresas de Estados Unidos realizaron ese tipo de compras por valor de 2,9 billones de dólares, y en 2018 por 1 billón. Esas compras (técnicamente denominadas buy back) han sido las responsables de que las cotizaciones de esas acciones estén exageradamente elevadas y que el índice S&P500 (el de las 500 más grandes empresas que cotizan en bolsa) haya registrado una impresionante subida del 300% desde 2009 a finales de 2018. Más bien antes que después, más pronto que tarde, quizá ya mismo, esas compras dejarán de realizarse y las bolsas caerán estrepitosamente, arrastrando tras de sí a docenas de las más grandes empresas del globo.La tercera razón que ha producido la exagerada desnaturalización de las bolsas es la generalización de las llamadas operaciones de alta frecuencia. Estas son las compras y ventas de títulos de todo tipo que no realizan los seres humanos sino algoritmos en ordenadores muy potentes que operan a velocidades que resulta muy difícil de asimilar. Este tipo de operaciones representan ya entre el 60% y el 80% de todas las que se realizan en las principales bolsas y mercados financieros del mundo. Y para que los lectores se hagan una idea de qué significa operar a la velocidad en que se compra y se vende hoy día baste un simple cálculo: imagine que se compra una acción por 1.000 euros y que se vende a 1.001 euros pero que eso se hace 10.000 veces por cada segundo, que es la velocidad a la que pueden realizarse esas operaciones (hay quien dice que no son 10.000 veces sino incluso millones de veces…). Y para entender lo que esto lleva consigo y lo que puede suponer el actuar más rápido cada vez, téngase en cuenta que una conexión a la red que sea solo un milisegundo más rápida que la de la competencia podría aumentar las ganancias de una firma de alta velocidad en unos 100 millones de dólares al año.Las consecuencias del predominio de este tipo de operaciones son muy variadas pero señalaré sólo dos. Una, que se alimentan burbujas continuadamente (préstamos estudiantiles, pensiones, la inmobiliaria que no cesa, o la más letal de la deuda…). Y otra que, aunque todos los algoritmos están preparados para ganar, es materialmente imposible que siempre ganen todos o que todos los mercados estén en alza permanentemente. Y ambas circunstancias nos llevan a lo mismo que dije antes: más bien antes que después… se producirá una caída generalizada en las bolsas. Dicen que los reguladores necesitarían entre diez y quince minutos para detener una instantánea pero yo no creo que eso esté siempre asegurado. Y, en todo caso, piensen en lo que sucedería si la caída se produce justo antes del cierre, o si se produce una detrás de otra.¿Cuándo puede suceder algo así? ¿Cuándo se producirá el reajuste de unas bolsas mundiales desnaturalizadas? ¿Cuándo estallarán las burbujas? ¿cuándo provocará un caos la lógica insostenible de los algoritmos sin control?… No lo sabemos pero lo que sí es seguro es que el fuego se extiende cuando salta una chispa y que en los últimos meses se están encendiendo varias cada dos por tres. La última, el ataque de Trump a Huawei. Es un paso más en la guerra comercial y tecnológica y ya así tiene importancia. Pero yo lo contemplo ahora como un posible factor de desestabilización en bolsas que están ya de por sí muy altamente desestabilizadas, tal y como acabo de explicar.Si es así, si provoca que empiecen a caer las cotizaciones, si se frena el buy back, si hace que estalle alguna burbuja… estaremos a las puertas de la próxima crisis, de naturaleza y efectos diferentes a la anterior. Su modo de difusión y sus consecuencias las comentaré en un próximo artículo. Pero, de momento y para que este artículo termine con una imprescindible visión esperanzadora, no se olvide que, como escribí hace unos días, también detrás de las crisis hay Una gran oportunidad.
Cita de: Negrule en Junio 01, 2019, 19:58:46 pmAlgo se nos tiene q escapar, no entiendo q no paren de abrir inmobiliarias, alguna información tendrán, es q me llama la atención. Me encanta el foro y es incuestionable los argumentos de asustadisimos, pero sales a la calle y es totalmente lo contrario, y sin freno . Es peor q en el año 2004/5/6Perdona, pero esto es una muestra clarísima de pensamiento mágico.Lo más lógico es que abran inmobiliarias. Alguien tendrá que canalizar los cientos de miles de viviendas que se van a poner en el mercado -SI-O-SI- ¿o crees que se van a vender solas a rusos-chinos-extraterrestres? Pues eso.Me preocupa más que la agenda social Snchz el incombustible incluya recompras de paquetes inmobiliarios "por el bien de todos". Si nos/os toca pagar justiprecio, pues ya estáis advertidos de lo que opinan sus socios de gobierno acerca de lo que se supone debe valer una vivienda
De acuerdo en lo primero, pero no en lo segundo ni en lo tercero. Los buybacks se sabe que son una forma de limitar la expansión de un hipotético boom de pérdidas, y es probable que esté siendo permitido e incluso favorecido por las autoridades, precisamente por esa característica.Y el HFT está mal explicado. El algoritmo responde a inputs humanos, conllevan por tanto un bail-in de libro (es tu algoritmo=es tu problema) y la forma de obtener beneficios no es la expuesta, sino que se asemeja a una función integral donde la ganancia sería toda el área que forma la curva de aumento de cotización en positivo.Al final sólo es un algoritmo de respuesta. De respuesta a algo anterior.
Cita de: CHOSEN en Junio 01, 2019, 21:16:21 pmCita de: Negrule en Junio 01, 2019, 19:58:46 pmAlgo se nos tiene q escapar, no entiendo q no paren de abrir inmobiliarias, alguna información tendrán, es q me llama la atención. Me encanta el foro y es incuestionable los argumentos de asustadisimos, pero sales a la calle y es totalmente lo contrario, y sin freno . Es peor q en el año 2004/5/6Perdona, pero esto es una muestra clarísima de pensamiento mágico.Lo más lógico es que abran inmobiliarias. Alguien tendrá que canalizar los cientos de miles de viviendas que se van a poner en el mercado -SI-O-SI- ¿o crees que se van a vender solas a rusos-chinos-extraterrestres? Pues eso.Me preocupa más que la agenda social Snchz el incombustible incluya recompras de paquetes inmobiliarios "por el bien de todos". Si nos/os toca pagar justiprecio, pues ya estáis advertidos de lo que opinan sus socios de gobierno acerca de lo que se supone debe valer una vivienda A mí también hay algo que se me escapa, soy asesor fiscal y al menos desde esta perspectiva puedo decir que en los últimos años se han dado bandazos hacía uno y otro lado. Se eliminó la deducción por adquisición de vivienda habitual, algo que concuerda perfectamente a mi modo de ver con la transición de austadísimos, pero por otro lado, también se eliminó la deducción (nacional) para los que pagaban alquileres (lógico en el contexto que el país en concurso de acreedores necesitaba recaudar). Ahora bien, con esta modificación, que supuso para el contribuyente trabajador-"pringao" un incremento sustancial en la cuota anual de IRPF y sabiendo como está la juventud no entiendo el porque la del alquiler no se ha recuperado. Eso sí, hablan de poner precios de referencia (como si les importase a los rentistas lo que piensan de ellos), de intervenir el mercado y de ampliar el parque de vivienda pública como si eso fuese a salvarnos de la metástasis cultural e ideológica que tienen los pensionistas crónicos (aquellos que desde los 40 ya quieren jubilarse para vivir de su pensión) para cumplir su sueño dorado de vivir de rentas (primero de los inquilinos) y después del Estado. Para más inri, durante ese tiempo se introdujo la reducción del 60% de los rendimientos tributables para los perceptores de renta que pongan su pisito en alquiler, todo ello, con el ánimo de calmar las ambiciones "inalimentables" de los propietarios de las principales ciudades de España (y ver si así "aumentando la oferta" los precios bajan, pero no lo hicieron, subieron, creo que esto me suena de algo...). Dicho esto, creo sin duda que no ha hecho otra cosa que dar de comer al monstruo al que hora el sistema tiene que hacer frente, pues el lobby, es ahora también el "himbersor babby boomer" - que vota en masa- y que vio el negocio como un lince (y lo sigue creyendo como tal).Resumidamente, estoy totalmente de acuerdo con la "tesis doctoral" de asustadísimos, no obstante, o algo se me escapa, o no entiendo que la autoridad fiscal de este país no sepa capaz al menos, de intentar ir en el mismo sentido. Aprovecho para saludaros que soy nuevo en el foro. Espero que mis opiniones como fiscalista pueda aportar información de utilidad a este genial hilo. file:///C:/Users/MSI/Downloads/Dialnet-NuevoRegimenTributarioDeLaViviendaHabitual-5054236.pdf
El pago inicial frena el acceso de los jóvenes a la compra de viviendaLa compra de una casa sigue siendo uno de los objetivos principales de la gente joven en España, sin embargo, la imposibilidad de pagar la entrada de la hipoteca se ha convertido en el principal escollo para que los menores de 35 años puedan acceder al mercado de la vivienda en propiedad.
http://www.expansion.com/economia/2019/05/31/5cf02dcae5fdeacc788b45bb.htmlCitarEl precio de los pisos se dispara en Madrid CentralDesde que entró en vigor la iniciativa del Ayuntamiento el precio de la vivienda en la almendra sube un 11,57% interanual, 2,7 puntos porcentuales más que en los distritos colindantes.
El precio de los pisos se dispara en Madrid CentralDesde que entró en vigor la iniciativa del Ayuntamiento el precio de la vivienda en la almendra sube un 11,57% interanual, 2,7 puntos porcentuales más que en los distritos colindantes.
Más que echarse al monte, parece algo normal si se toma el piso como un activo. Es como si obligan a que el dinero sólo se pueda poner a plazo fijo de 5 años mínimo. Te lo pensarías mucho más que en un plazo fijo de 1 año.
Dow 25,000! Oops…