www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
El crecimiento y el enriquecimiento de una sociedad dependen fundamentalmente de factores culturales, psicológicos, de los valores, de las motivaciones y del carácter de sus gentes. De su diversidad creativa, de su libertad, de su búsqueda del conocimiento y, cómo no, también de su ambición.Aspectos estos que muchos de nuestros gobernantes han descuidado y dañado a conciencia durante décadas. Concretamente en Europa parecen olvidados desde hace ya demasiado tiempo.Al igual que tantas otras cosas, antes de esforzarnos en cualquier actividad, la pregunta más normal que nos hacemos los humanos es ¿por qué hacerlo? La clave de todo está en la respuesta a esta pregunta que nos parece tan sencilla: ¿Por qué? La reflexión es oportuna en este momento en el cual la UE, al igual que los EEUU, lleva décadas degradando las economías de sus ciudadanos. Evidentemente esto no es cuestión de Capital ni de Trabajo porque de ambos nos sobra. Quizás debamos mirar a fondo los otros factores señalados por Abramovich en los años 50. Si lo hacemos nos vamos a encontrar con que en los años transcurridos desde aquel trabajo estos factores se nos han deteriorado notablemente en nuestras sociedades.
Pues parece que el camino escogido es "a por los depósitos bancarios... y el pisito no me lo toques". Tiene huevos que digan que hay una burbuja de depósitos pero de lo inmobiliario ni una palabra, oiga... https://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-15/depositos-bce-pinchar-burbuja-bancarios_2072935/El BCE se pone como objetivo pinchar la burbuja de los depósitos bancariosLos depósitos en poder de la banca, pese a su rentabilidad residual, no dejan de crecer. Eso ha encendido la luz roja en el Banco Central Europeo, que ultima una estrategia para pinchar la burbujaSi es verdad, como sostiene el refrán, que el miedo guarda la viña, es probable que el Banco Central Europeo (BCE) esté en lo cierto. El miedo —y la baja rentabilidad del ahorro— han provocado un aumento de los depósitos sin precedentes. Hasta el punto de que los banqueros de Fráncfort han puesto sus ojos en un inmenso botín de algo más de 10,8 billones de euros (nueve veces el PIB de España), que es la cantidad de dinero que tienen depositada los europeos en sus bancos a todo tipo de plazos. Y que, en el caso español, asciende a 1,4 billones, de los que el 57% —algo más de 819.000 millones de euros— pertenecen a los hogares.El objetivo es que ese dinero 'salga al mercado' para relanzar la economía y no se quede dormido en el balance de los bancos, lo que explica la nueva vuelta de tuerca que prepara el BCE a su política monetaria: tipos de interés negativos para desincentivar la colocación del ahorro a plazo fijo o a la vista. Es decir, de lo que se trata es que, ante la posibilidad de pagar porque el banco custodie el dinero, sus dueños opten por estrategias de ahorro menos conservadoras.
Cómo sobrevivir a una crisis economica severa:La situación que describo a continuación ocurrió en mi ciudad en Rusia con una población de 500.000 personas. El 80% de fábricas eran pertenecientes al ejército y después de la Perestroika el gobierno cesó su explotación. Muchas personas fueron despedidas, pero mucha gente siguió yendo a trabajar a cambio de poco o incluso ningún dinero. Además el rublo tuvo una inflación de 1000% al año [gráfico en el vídeo]. En Agosto 1998 hubo un default y Rusia no pudo pagar la deuda externa. A partir de entonces dejó de imprimir dinero y hubo escasez de dinero. Hubo que decidir si tener una economía con inflación o con deudas y deflación. En los 90 se comenzó una transformación económica.Si USA está experimentando una crisis económica severa hoy en día, quizás haya similitudes.Rusia sufrió inflación y deflación en este periodo. Veamos primero el caso de la deflación.USA experimenta el problema de la deuda a nivel local y estatal.¿Qué ocurre si se quiere reducir la inflación reduciendo la cantidad de dinero disponible? Si la cantidad de dinero se reduce, no se pueden cubrir las necesidades de dinero de los ciclos de proceso económico. La economía se divide entonces en dos sectores o ciclos. Primero tenemos el "ciclo cash", donde el dinero fluye. Luego tenemos un sector separado sin dinero "cashless sector" o "barter loop" (trueque). El tamaño de los ciclos depende del grado de deflación. En el caso de mi ciudad, el ciclo barter era significativamente más grande. Los ciclos no son completamente independientes y se pueden mover productos entre el ciclo cash y el barter. El output se multiplica por el grado de liquidez del producto. [2]Ahora debemos distinguir dos casos posibles:a) Tu quieres trabajar por cuenta ajena. Tu meta es tratar de moverte hacia el sector "cash" de la economía. Basado en mi experiencia.b) Quieres ser autónomo, trabajar en tu propio negocio.- Sector alimentación: este sector se mantiene en el ciclo cash, incluso en caso de deflación severa. La gente necesita comprar comida en cualquier caso.- Trabajar para el gobierno: la crisis afecta a la gente común y también al gobierno. Deberán pagar buenos salarios a los trabajadores estatales porque suponen la base imprescindible de organización. - Ejemplo1: corporación que exporta a otro país. Esta empresa no estará afectada por la crisis. - Ejemplo2: una empresa extranjeraSi deseas crear tu propia empresa. Tienes suficiente dinero puedes montar una empresa de alimentación. La gente trata de comprar los alimentos baratos. Durante la crisis la gente se desespera, se encuentran en el ciclo barter, pero pueden visualizar el ciclo cash y tratan de llegar a él. Si eres un empresario de la alimentación perteneciente al ciclo cash, deberás pagar por la protección ante los barter que tratan de llegar al ciclo cash.Puedes montar una empresa exportadora a países que paguen en cash. En Rusia eran básicamente exportadores de crudo, aluminio y otros recursos naturales. Puedes tratar de comprar esos recursos naturales, pero será una inversión a largo plazo, las ganancias no fluyen rápidamente.Ahora veamos el ciclo barter. Durante deflación severa este ciclo es grande. Tienes que generar dinero a partir de una inversión pequeña. Necesitas buenos contactos y reputación. Tienes también que cambiar tu paradigma de negocio y trabajar en base a deudas. En mi ciudad funcionaba así: usa tu imaginación y piensa que todo el mundo tiene deudas. Consideremos un esquema general que pueda ser aplicado a otras situaciones. Imaginemos que tenemos una empresa de seguros médicos estatal sin dinero. El gobierno recoge dinero de impuestos y lo mete en este seguro médico para mantener hospitales públicos y otras instalaciones. Recordemos que el gobierno trata de combatir la inflación disminuyendo la cantidad de dinero circulante. Este seguro médico estatal debe dinero a hospitales y clínicas. No tiene dinero y no espera tener dinero. Esto es un problema y tu empresa tiene que dar soporte. La solución es:1) Obtener una lista de qué cosas necesitan los hospitales.2) Las cosas necesarias se fabrican dentro del país.3) Supongamos que los hospitales necesitan camas, y encuentras una fábrica de camas en tu país.4) Esta fábrica necesita pagar seguros médicos.5) La economía está en deflación y nadie tiene dinero. Por tanto esta fábrica tiene problemas para vender sus camas. Además debe dinero en impuestos al seguro médico estatal.Por tanto tenemos un esquema multilateral barter (trueque), intercambio de deuda y su anulación. Impuestos <-> Seguro Médico <-> Infraestructuras <-> Fábricas y Producción <-> Impuestos.Tu empresa es por tanto activa en el proceso de intercambio y anulacón de deuda iniciando y guiando el movimiento.Consigues 100.000$ en camas y se los vendes al hospital, tu beneficio es el 10%, por tanto 10.000$ que necesitas para pagar salarios, comida etc. Recordemos que la comida está en el ciclo cash loop. Pero el beneficio no se obtiene en dólares, sino en camas que hay que vender para obtener dinero.Imaginemos que hacemos un descuento del 70% a cambio de recibir dinero en vez de camas, la ganancia es de 3.000$ reales. Ya puedes pagar salarios y comida, [2] te has movideo del ciclo barter al ciclo cash, asumiendo una pérdida abultada. (el ciclo cash es pequeño). Por eso como empleado no debes trabajar para la fábrica de camas o en general para nadie que se encuentre en el ciclo barter. Porque no tendrán dinero que pagarte, la competencia entre empresas será severa y la liquidez será drenada rápidamente por la competencia entre ellas.Observamos que la liquidez de las camas es del 30%. Como cada producto tiene un factor de liquidez asociado, si puedes construir una transacción multilareral barter, la liquidez puede ser del 80% al 90% , basado en mi experiencia en Rusia.Cuando falta dinero, hay deudas por todas partes. Lo que se puede hacer depende de tu imaginación. Por ejemplo un empresario se dedicó en Rusia a traer deuda de países africanos e hizo millones de dólares. En Rusia hubo esquemas de transacciones multilaterales barter por todas partes.
Llamar "burbuja" al ahorro legal de los particulares acumulado en depósitos bancarios - que es prácticamente lo único que no está burbujeado hoy en día, y que proviene del trabajo y sacrificio de las familias - es merecedero de horca.Lo que se lee de Europa es que van a por los depósitos de la banca en el BCE, y a por los depósitos de las empresas en la banca. Lo que se lee en la prensa nacional es que van a por los depósitos de los particulares en la banca. Curioso.A nosotras nos parece bastante claro que si tocan los depósitos de los particulares van a abrir la caja de Pandora (en el terreno económico, político, laboral...). Hacerlo sería muy torpe o muy desesperado o una maniobra para que el juego entre en otra fase bastante más oscura.
¿Por qué Madrid es de derechas?Estos días, desde muchos sectores de la izquierda y de la prensa madrileña se están buscando responsables de la derrota electoral, a la vez que se preguntan cómo es posible que pese a los casos de corrupción y el desgaste del PP, los votantes de centro derecha sigan siendo mayoría.“¿Por qué suma la derecha en Madrid?”, preguntaba Pepa Bueno a Íñigo Errejón. Este hablaba de una cierta “antropología neoliberal” basada en las privatizaciones, la especulación y los impuestos bajos, que la derecha ha conseguido implantar como régimen en la Comunidad de Madrid. Esta idea no va desencaminada. Poco a poco y sin mucho ruido, la derecha ha conseguido completar con éxito uno de los mayores experimentos de ingeniería social de la historia de la España moderna. La población de Madrid y su área metropolitana es mayoritariamente de derechas porque durante más de dos décadas se ha planificado y construido un modelo social y económico que genera unas lógicas de comportamiento liberal-conservadoras.Para crear una hegemonía de pensamiento individualista, la derecha ha utilizado cuatro herramientas fundamentales. Dos de ellas bien conocidas por los ciudadanos: la sanidad y la educación concertada y otras dos que casi siempre se mantienen en un segundo plano, el urbanismo y la política de vivienda. Uno de los principales fallos estratégicos de la izquierda, de sus políticos, asociaciones y prensa afín, ha sido centrar la mayor parte de su batalla cultural en criticar la educación concertada religiosa y segregada por sexos (cuyos usuarios generalmente no son sus votantes) y sobre todo las concesiones privadas de los nuevos y modernos hospitales, construidos por los gobiernos del PP en el área metropolitana.Las asociaciones de vecinos, trabajadores y demás colectivos ven esos “escándalos” ante sus narices y ponen el grito en el cielo. Entonces la prensa se hace eco y los políticos de izquierda hacen declaraciones indignadísimos, y así vemos pasar las legislaturas, mientras la derecha se frota las manos. Porque la gran batalla no solo se libraba allí. Fuera del foco mediático, en la Comunidad de Madrid, sus casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad como con las leyes del PP se construían barrios y ciudades de poca densidad, mezclando zonas con bloques cerrados con piscina e hileras de chalets. Ciudades seguras, con mucha presencia policial y con modernos hospitales. Barrios con pocas tiendas y bares a pie de calle, con aceras limpias, parterres con flores y carriles bici. Zonas bien comunicadas, con estaciones de metro, intercambiadores, rotondas y circunvalaciones para que los coches lleguen rápidamente a los centros comerciales, universidades y colegios concertados.En la Comunidad de Madrid casi siete millones de habitantes llevan años viendo con total naturalidad con las leyes del PPEn definitiva: la derecha ha construido un área metropolitana para una forma de vida burguesa, una suerte de sueño americano, al que casi cualquier madrileño independientemente de la clase social a la que se pertenezca podía acceder. Mientras a ojos de la izquierda se desmantelaba el estado de bienestar, al trabajador del extrarradio se le ganaba por la estética de vivir en ciudades limpias y dignas, y no en barrios obreros problemáticos. Lugares que fomentan el individualismo, donde es difícil conocer a los vecinos del barrio, y por tanto saber si se comparten los mismos problemas.Tanto en los Planes Generales de los ayuntamientos, como en la Ley del Suelo de la comunidad, la izquierda lleva dos décadas a por uvas. Durante este tiempo no puso su maquinaria política y mediática para proponer otro modelo de ciudad alternativo. Ha perdido por incomparecencia. Porque nuevamente, en esos dos campos, el gran logro de la derecha fue conseguir que solo se hablase de los casos más vistosos: la venta de viviendas sociales a los fondos buitre, la excentricidad de Eurovegas, la Operación Chamartín y las operaciones Campamento y Mahou-Calderón (ambas con muchísima menos presencia)Y ¿por qué la izquierda juega ya en campo contrario? Porque planificar cómo son nuestras ciudades y nuestras casas significa planificar cómo vamos a vivir, cuáles van a ser nuestras necesidades y prioridades, nuestros intereses del día a día y por lo tanto nuestra forma de pensar. ¿Vamos a necesitar coche porque no hay comercio de proximidad? ¿Vamos a bajar al jardín o a la piscina del edificio o tendremos que ir a una plaza o al polideportivo municipal?En los años anteriores a la crisis, un concejal de Las Rozas explicaba lo siguiente respecto a la norma de construcción de edificios de viviendas con un máximo de 3 alturas, recogida en la Ley del Suelo durante el gobierno de Esperanza Aguirre: aquellas personas que viven en áticos con terraza y en bajos con jardín son potenciales votantes de derechas. Ante la creciente demanda, cuantas menos plantas tengan los edificios de viviendas, habrá que construir más edificios y por tanto habrá más proporción de gente viviendo en áticos y bajos. Este sistema implicó que la densidad de población fuese muy baja, haciendo poco rentable poner muchas tiendas a pie de calle para tan pocos vecinos. El comercio se concentró en centros comerciales --shopping malls-- que son los que pagaron las obras de urbanización.La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendasIncomprensiblemente han sido el PSOE, Podemos, Ecologistas en Acción y otras asociaciones vinculadas a la izquierda, quienes, en vez de denunciar que este modelo de urbanismo es un desastre medioambiental y elimina los tejidos comunitarios, durante buena parte de la última legislatura defendieron esa ley de tres alturas como herramienta para oponerse a operaciones puntuales muy vistosas como las torres del Calderón o de la Operación Chamartín. Utilizaban para ello algunos argumentos “de peso” como que los rascacielos son de derechas o que esas operaciones iban a gentrificar aún más los barrios del centro de Madrid. Siempre del centro de Madrid.Pero fuera de la M-30 este modelo urbanístico no sólo no fue contestado con contundencia, sino que en buena medida se dio por hecho y se aceptó con total naturalidad. En Madrid capital, los ensanches de los 2000 y sus habitantes, el ahora llamado “cinturón naranja”, empiezan a ser objeto de estudio en los periódicos. Hablamos de Las Tablas, San Chinarro o Montecarmelo. A los que hay que añadir los que se siguen desarrollando en la periferia (Valdebebas, Ensanche de Vallecas, los Berrocales, Los Ahijones, etc.), en algunos casos del tamaño de capitales de provincia como Segovia, y en los que Ciudadanos ya es segunda fuerza. Este mismo fenómeno ha ocurrido en todos los ensanches construidos en las ciudades y pueblos de la región en los últimos veinte años. Algunos de ellos tan grandes como los de la capital. La otra cara de la derrota de la izquierda ha sido la política de vivienda.La izquierda bohemia, sita en Malasaña y Lavapiés, ha dedicado casi todo su tiempo y energía a criticar los pisos turísticos (un problema que afecta principalmente al municipio de Madrid y concretamente al interior de la M30), y a proponer medidas contra la subida de los alquileres (recordemos que de alquiler vive solo en torno a un tercio de la población). Mientras tanto la derecha, a través de las empresas municipales de vivienda, cooperativas privadas y el IVIMA, llevaba décadas promoviendo viviendas protegidas en los nuevos barrios de la periferia. Viviendas que vendió o alquiló con opción a compra. Y esto es fundamental, pues es la diferencia entre crear una sociedad de inquilinos o de propietarios. La izquierda querría que no se vendiesen las viviendas protegidas para mantener un gran parque público de suelo y de viviendas en régimen de alquiler, para que funcionen como una herramienta política más del estado social, pero nuevamente ¿cuándo ha puesto su maquinaria en marcha para hacer pedagogía y ganar esa batalla?La derecha tomó nota cuando en 1980 Margaret Thatcher le rompió el espinazo al partido laborista, privatizando las viviendas sociales y convirtiendo a sus 5 millones de inquilinos de clase trabajadora en propietarios de un piso en carísimas ciudades como Londres, lo que desplazó la mentalidad y los intereses de una parte de la base electoral del Labour hacia las lógicas neoliberales de la tercera vía. Y es que aquí también lo tienen complicado. En un país que la dictadura hizo “de propietarios”, ni PSOE ni Podemos han encontrado la forma de convencer a la ciudadanía de que ésto debería cambiar. Es muy difícil evitar que las políticas de vivienda pública y de alquiler sean vistas como medidas asistenciales. También lo es que la sociedad las prefiera a la situación actual, en la que las administraciones destinan recursos públicos a consolidar la clase media a través del acceso a la propiedad. En la región de Madrid, dos tercios de la vivienda protegida hecha en la etapa democrática han sido construidas por cooperativas o promotores inmobiliarios, es decir: por la iniciativa privada. La izquierda madrileña, sus partidos, radios, periódicos y televisiones se están enterando ahora de que perdieron la batalla por la hegemonía social hace más de veinte años, después de no haber puesto seriamente en cuestión la política de vivienda de la derecha y de comprarle su modelo urbanístico.Tiene razón Íñigo Errejón cuando habla de “antropología neoliberal”. Durante casi treinta años la derecha ha creado un área metropolitana a su imagen y semejanza y ya son muchos cientos de miles los propietarios de clase media y trabajadora que, gracias al crédito, de forma individualista, a la norteamericana y muy a gusto. Un estilo de vida del que no escapan ni los que se erigen como líderes progresistas, que también disfrutan en barrios donde el espíritu comunitario se disuelve en un modelo social de urbanizaciones “con piscina y plaza de garaje”. Incluso cuando muchas de ellas, como en el caso del expropietario Ramón Espinar, son edificios de viviendas protegidas. Pero también los que viven en chalets con jardín, sea en Pozuelo, Galapagar u otras urbanizaciones del extrarradio, donde ya buena parte de sus habitantes van a comprar a centros comerciales, llevan a sus hijos a colegios concertados y van a trabajar al centro de Madrid en coche privado. Gente cuya forma de vida ya está muy alejada de la que en teoría defiende la izquierda.].
[...]What do the new changes mean for tenants?Tenants in rent-regulated apartments would largely see an end to big rent increases under the new legislation. The Rent Guidelines Board will continue to determine yearly increases on rent-stabilized units, but the following rules that benefited landlords would be changed or abolished:Vacancy decontrol: When the legal rent for a rent-stabilized apartment reached a certain rate, currently $2,774 per month, it could revert to market-rate if there is a vacancy. The rule has led to the deregulation of more than 155,000 units since it was enacted in the 1990s. This practice would be ended.The vacancy bonus: Landlords for rent-stabilized apartments have been able to hike rents by as much as 20 percent after tenants moved out. The new rules would prevent that.Rent hikes based on building improvements: Landlords have been able to increase rents in regulated apartments by up to 6 percent per year if they made improvements that “directly or indirectly” benefited all tenants, such as a new boiler. That increase would now be capped at 2 percent per year. Rent hikes that were permitted if landlords renovated or improved individual apartments would also now be limited.Misuse of “preferential” rents: Landlords of rent-stabilized apartments can offer units to tenants for a price lower than the legal regulated rent. But they can no longer raise the rent to the legally mandated limit when a lease is renewed, a practice that was pushing tenants out.High-income deregulation: If a tenant in a rent-stabilized unit earned over $200,000 a year in two consecutive years, the landlord could deregulate the unit. That will no longer be allowed.The “owner-use” loophole: Landlords and their family members have been able to remove rent-stabilized tenants from multiple units to use them as residences, a rule sometimes abused by landlords as a way to ultimately raise rents. Now, landlords will only be able to claim “owner use” for one apartment for use as their primary residence.What do the changes mean for landlords?Trade groups and real estate lobbyists warned of dire consequences as a result of the new regulations. They said smaller landlords could be run out of business because of new limits on rent increases and restrictions on raising rent after improvements. Ultimately, they said, units and buildings could fall into disrepair.Some analysts predicted that the New York housing market overall could be depressed because the resale market for rent-regulated apartments would lose value as a result of the changes.The Real Estate Board of New York, an influential trade group that primarily represents larger developers, predicted that building owners would no longer have an incentive to invest in their rent-regulated units.“This legislation fails to address the city’s housing crisis, and will lead to disinvestment in the city’s private sector rental stock, consigning hundreds of thousands of rent-regulated tenants to living in buildings that are likely to fall into disrepair,” said the Taxpayers for an Affordable New York, a coalition of four real estate groups.Are the rules just for regulated apartments?The package of protections extends well beyond those living in rent-regulated apartments to all New Yorkers renting apartments:Security deposits will be limited to one month’s rent and procedures will be improved to make it easier for renters to get their security deposits back.Tenants who were seen as troublemakers by landlords — perhaps for standing up for their rights — would sometimes end up on blacklists that would be shared among rental agencies. That practice would be banned.Tenants would be better protected during the eviction process, particularly against retaliatory evictions.Unlawful evictions, such as when a landlord illegally locks out or uses force to evict a tenant, would become a crime, a misdemeanor punishable by a civil penalty of between $1,000 and $10,000 per violation.Landlords would be required to provide at least 30 days notice to tenants if they intend to increase the rent by more than 5 percent or are not going to renew the lease.
ECB will act if inflation expectations are de-anchored: de GuindosFRANKFURT (Reuters) - Longer-term inflation expectations in the euro zone need to come unstuck for the European Central Bank to provide more stimulus, ECB Vice President Luis de Guindos was quoted on Saturday as saying.With growth slowing and inflation staying well below the ECB’s target, the bank recently raised the prospect of even more stimulus, arguing that a rate cut or even more asset purchases may become necessary.“What we need to see is a de-anchoring of inflation expectations,” de Guindos told Italian newspaper Corriere della Sera when asked what the bank needed to see to provide more stimulus. “This has not yet happened, despite the fact that there has been a drop in market-based inflation expectations.”With interest rates already at record lows and a 2.6 trillion euro ($2.9 trillion) bond purchase scheme ended just last year, analysts argue that the ECB has very little actual firepower left as its remaining tools lack significant potency.“If there is a further deterioration, then we will react,” de Guindos added. “But for now, our monetary policy stance is fully compatible with both inflation and real activity.”But de Guindos added that monetary policy is largely powerless against the impact of global trade disputes, one of the biggest drags on growth and thus inflation.“You can certainly smooth the impact with monetary policy, but you will not be able to address and fix this kind of problems with monetary policy,” he said.
Cita de: cucerulo en Junio 15, 2019, 12:12:22 pmPues parece que el camino escogido es "a por los depósitos bancarios... y el pisito no me lo toques". Tiene huevos que digan que hay una burbuja de depósitos pero de lo inmobiliario ni una palabra, oiga... https://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-15/depositos-bce-pinchar-burbuja-bancarios_2072935/Pero ahí no veo citas literales. ¿No será elucubración del cuñado de turno, metido a periolisto?
Pues parece que el camino escogido es "a por los depósitos bancarios... y el pisito no me lo toques". Tiene huevos que digan que hay una burbuja de depósitos pero de lo inmobiliario ni una palabra, oiga... https://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-15/depositos-bce-pinchar-burbuja-bancarios_2072935/
https://www.reuters.com/article/us-ecb-policy-idUSKCN1TG0O1CitarECB will act if inflation expectations are de-anchored: de GuindosFRANKFURT (Reuters) - ....But de Guindos added that monetary policy is largely powerless against the impact of global trade disputes, one of the biggest drags on growth and thus inflation.“You can certainly smooth the impact with monetary policy, but you will not be able to address and fix this kind of problems with monetary policy,” he said.
ECB will act if inflation expectations are de-anchored: de GuindosFRANKFURT (Reuters) - ....But de Guindos added that monetary policy is largely powerless against the impact of global trade disputes, one of the biggest drags on growth and thus inflation.“You can certainly smooth the impact with monetary policy, but you will not be able to address and fix this kind of problems with monetary policy,” he said.