Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
A propósito de lo que comentabais el otro díaLas dos fórmulas: lo que está acabando con la economía realLa gestión de Boeing es un notable ejemplo de uno de los principales errores de nuestro sistema económico y de los problemas que provoca en las empresas y en la sociedad"Boeing es un gigante herido. Ocultar a los reguladores los problemas de seguridad del 737 Max, su modelo estrella, ha dejado muy débil a la compañía. Como bien explica Matt Stoller en un contundente artículo en el que alerta del peligro social que suponen los monopolios y los oligopolios, así como las consecuencias políticas y económicas que esta clase de poder genera, la compañía sufre un problema sistémico en el diseño, producción y venta de aviones, y el resultado fueron dos accidentes muy graves.Determinar las responsabilidades en estos casos suele ser jurídicamente complicado, pero la causa última de las disfunciones en la firma está identificada, y la han sufrido recientemente otras empresas, como Volkswagen, con su escándalo de las emisiones, o Wells Fargo. Podríamos definirla como el resultado de convertir una empresa dirigida por ingenieros en otra cuyos directivos se orientaron a enriquecer a los accionistas. Es un mal contemporáneo, cada vez más extendido, que explica algunos fracasos famosos, como el de Nokia o el de Pepsi, pero que afecta de una manera directa al funcionamiento cotidiano de la mayoría de las grandes firmas"https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2019-09-13/formulas-gestion-economia-real-productiva-accionistas_2226295/
Boeing, como tantas otras, pertenece a la segunda clase. En 2018, logró ingresos de hasta 100.000 millones, por encima de su rival Airbus. Gracias a que redujo personal (desde 2012, su fuerza laboral ha descendido un 20%) y destinó buena parte de sus beneficios a recompras de acciones (43.000 millones de dólares en seis años), su cotización era sólida. En pago a los servicios prestados, el CEO de la firma, Dennis Muilenburg, consiguió una retribución de 23 millones el pasado año. Todo bien, al menos hasta que sus 737 Max empezaron a fallar y revelaron brechas profundas en la seguridad. Este tipo de problemas son previsibles, ya que la ortodoxia de la gestión contemporánea intenta rebajar los costes al máximo, porque cuanto más recursos queden libres, más dinero queda para repartir. Es la otra cara de esta gestión: producir en un contexto en el que hay peor planificación, menos tiempo, menos mano de obra, menos talento y materiales más baratos, conduce inevitablemente a graves disfunciones.El objetivo no es la sostenibilidad y perdurabilidad de la empresa, sino la extracción de beneficios, y ambos fines terminan siendo incompatibles.Pero, mientras tanto, hasta que los problemas explotan, la firma va bien, la cotización en bolsa es correcta, el dinero fluye hacia arriba y los directivos cobran sus bonus. Y cuando esa placidez se rompe, tampoco hay demasiado sufrimiento, porque el CEO se marcha a otra empresa y los accionistas recogen el capital y se lo llevan a otro lugar rentable.
Otro fondo más que pone a la venta 400 pisos de alquiler al módico precio de 75 millones de euros: Texas Pacific Grupo (TPG)https://www.elconfidencial.com/vivienda/2019-09-13/vivienda-alquiler-socimis-tpg-fondos_2216635/
Aprendan a dar belleza y vayan sin temor buscando la belleza. (click to show/hide)No estoy muy ducho en historia del Arte, pero a menudo pienso en las pinturas negras de Goya como un buen precedente de una época como la nuestra. Aparte la simbología de las obras (que eran murales pasados a lienzo por encargo a finales del XIX), sigo sin reponerme del impacto de semejante horror convertido en algo bello. Goya era un poco el PPCC de su tiempo. Ahora me estoy leyendo la Crítica del juicio de Kant.Viene a decir que el gusto (no el agrado sensual, ni el respeto a lo sublime) desinteresado es lo que permite reconocer la belleza.La percepción de la belleza, si se analiza desvinculada del agrado sensual o del temor por lo que te supera, responde en efecto a una reflexión "estética pura".Que es como conoces que opera el juicio en relación a las obras singulares de tus semejantes.¿Qué supone entonces ser capaz de percibir la belleza, sea en obras, actos, decisiones, cualesquiera? Simplemente resuelve el problema de la intersubjetividad :Esa percepción estética de lo bello supone la exigencia de una universalidad necesaria : aunque algo se perciba bello como resultado de una reflexión del juicio subjetivo ante un objeto singular, sin embargo se presenta como necesariamente compartido por todos tus iguales (por donde conoces su universalidad)No es una universalidad a la manera científica (demostración o experiencia), sino una universalidad intersubjetiva, asociada a actos, obras, realizaciones singulares.Sabes que quien es capaz de percibir la belleza que tú percibes es tu semejante.Dicho de otro modo :Todos los que perciben la belleza son tus semejantes. Pero esa belleza debe existir, ser real, en obras, actos o realizaciones singulares. Por eso reposa en una capacidad universal. La belleza es lo que nos legitima, dentro de una relación intersubjetiva (=que nos hace sociedad) para acometer cualquier obra social, cultural, histórica.Se trata de cambiar el mundo, pero no de cualquier forma, sino de acuerdo a nuestra capacidad de juicio, que nos permite distinguir qué actos, qué obras, qué realizaciones son bellas de acuerdo al principio de universalidad (que seamos todos iguales).La obra bella es así el ejemplo al que se adhieren tú y tus semejantes y que sirve de modelo para a su vez emprender otras obras bellas.Es lo que quiero decir: no temáis nada ni a nadie. Obrad con belleza, y uníos a quienes espontáneamente la perciban.Ese es el verdadero criterio para reconocer tus amigos de tus enemigos: compartís la misma percepción de la belleza. Os hace sociedad.Empeñaros solamente en hacer que vuestras obras sean tan bellas, que su exposición sirva de ejemplo, y confiad en quienes a su vez os den muestras de percibir la misma belleza. Son vuestros amigos. No les falléis.Vuestros enemigos sólo conocen la fealdad, la desconfianza, y el temor. Viven encerrados en su aislamiento.No pueden nada aunque sean muchos en número. Guiaros por la belleza para uniros a otros semejantes, tomad, y dad ejemplo. Nadie os podrá detener.Y simplemente descubriréis que sois más de los que creías, que en realidad somos todos.Simplemente, no hubo forma de obrar con belleza. Hasta ahora.(Por vuestras obras os reconoceréis.)En una palabra ¡diviértanse!
NO HAY NADA MEJOR PARA LA TRANSICIÓN ESTRUCTURAL —Y PARA EL EJE LISBOA-VLADIVOSTOK Y LA FRANJA & RUTA CHINA— QUE HAYA 'BREXIT' Y QUE TRUMP SALGA REELEGIDO.—
China logra el sueño colonial de unir por raíles las costas de África.[…]La China Railway Construction Corporation terminó el pasado julio el último tramo de la red que aún faltaba para viajar de Dar es Salam (Tanzania), bañada por el Índico, hasta el puerto atlántico de Lobito, en Angola.[…]Además, los chinos están muy implicados en la construcción de una red de autopistas conocida como Trans-African Highway para unir las principales capitales del continente de Dakar a Mombasa, de Lagos a Argel y de Trípoli a Ciudad del Cabo, toda una red de carreteras que impulsará el intercambio de mercancías para muchas economías emergentes.https://www.elmundo.es/internacional/2019/09/09/5d75298721efa0d05b8b4589.html
Michel Barnier: no grounds for reopening Brexit talks EU’s top negotiator tells MEPs Britain has not offered credible proposals for Irish border
The United States' National Debt and the Necessity to Prepare for its DefaultSeveral reports have suggested that the United States government has already reached the point of no return in an inevitable fimancial collapse due to the ever-increasing national debt.(...) The greatest threat to the United States national security is not China, North Korea, Iran, or Al-Qaeda. The single greatest threat is the unsustainable rise in the national debt (specifically the interest on this debt), which will reach $25 trillion by 2021 at the latest. The ethical responsibilities surrounding this debt and the responsibilities of those involved to address it will be a key issue for this nation's survival. 120 The interest payments on that debt could reach approximately $2 trillion annually if interest rates reach 8%. Therefore, members of Congress and the Trump administration ought to tackle the national debt crisis aggressively. (...) However, this crisis can only continue for so long before a financial collapse occurs under what has been described as a catastrophic domino effect caused in part by the rise in payments to the national debt that will lead to the collapse of the derivative market. It is this collapse of the derivative market that is a true unknown. The best option is to be prepared for a structured default on United States debt under both domestic and international law so that such an event will be mitigated.
Trump Hits the Panic ButtonWhy is he calling for emergency monetary stimulus? Politics.Trump thinks that federal debt is like a business loan, which you can pay down early to take advantage of lower interest rates. He’s clearly unaware that federal debt actually consists of bonds, which can’t be prepaid (which is one reason interest rates on federal debt are always lower than, say, rates on home mortgages). That is, he imagines that the government’s finances can be managed as if the U.S. were a casino or a golf course, and it never occurred to him to ask anyone at Treasury whether that’s how it works.(...) In the summer of 2018 the White House’s economic projections envisioned that this year three-month interest rates would average 2.7 percent, while 10-year rates would be 3.2 percent. The actual rates as I write this are 1.9 and 1.7 percent, respectively.But while there’s no economic emergency, Trump apparently feels that he’s facing a political emergency. He expected a booming economy to be his big winning issue next year. If, as now seems likely, economic performance is mediocre at best, he’s in deep trouble.(...) But while Trump realizes that he’s in trouble, there’s no indication that he understands why. He’s not the kind of person who ever admits, even to himself, that he made mistakes; his instinct is always to blame someone else while doubling down on his failed policies.(...) So what happens next? Trump could reverse course, and do what most people expected a year ago, reaching a deal with China that more or less restores the status quo. But that would be a de facto admission of defeat — and at this point it’s not clear why the Chinese would trust him to honor any such deal past Election Day. The fact is that when it comes to economic policy, Trump has trapped himself in a bad place.
Cita de: Negrule en Septiembre 13, 2019, 10:09:51 amA propósito de lo que comentabais el otro díaLas dos fórmulas: lo que está acabando con la economía realLa gestión de Boeing es un notable ejemplo de uno de los principales errores de nuestro sistema económico y de los problemas que provoca en las empresas y en la sociedad"Boeing es un gigante herido. Ocultar a los reguladores los problemas de seguridad del 737 Max, su modelo estrella, ha dejado muy débil a la compañía. Como bien explica Matt Stoller en un contundente artículo en el que alerta del peligro social que suponen los monopolios y los oligopolios, así como las consecuencias políticas y económicas que esta clase de poder genera, la compañía sufre un problema sistémico en el diseño, producción y venta de aviones, y el resultado fueron dos accidentes muy graves.Determinar las responsabilidades en estos casos suele ser jurídicamente complicado, pero la causa última de las disfunciones en la firma está identificada, y la han sufrido recientemente otras empresas, como Volkswagen, con su escándalo de las emisiones, o Wells Fargo. Podríamos definirla como el resultado de convertir una empresa dirigida por ingenieros en otra cuyos directivos se orientaron a enriquecer a los accionistas. Es un mal contemporáneo, cada vez más extendido, que explica algunos fracasos famosos, como el de Nokia o el de Pepsi, pero que afecta de una manera directa al funcionamiento cotidiano de la mayoría de las grandes firmas"https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2019-09-13/formulas-gestion-economia-real-productiva-accionistas_2226295/Atención a este párrafo:CitarBoeing, como tantas otras, pertenece a la segunda clase. En 2018, logró ingresos de hasta 100.000 millones, por encima de su rival Airbus. Gracias a que redujo personal (desde 2012, su fuerza laboral ha descendido un 20%) y destinó buena parte de sus beneficios a recompras de acciones (43.000 millones de dólares en seis años), su cotización era sólida. En pago a los servicios prestados, el CEO de la firma, Dennis Muilenburg, consiguió una retribución de 23 millones el pasado año. Todo bien, al menos hasta que sus 737 Max empezaron a fallar y revelaron brechas profundas en la seguridad. Este tipo de problemas son previsibles, ya que la ortodoxia de la gestión contemporánea intenta rebajar los costes al máximo, porque cuanto más recursos queden libres, más dinero queda para repartir. Es la otra cara de esta gestión: producir en un contexto en el que hay peor planificación, menos tiempo, menos mano de obra, menos talento y materiales más baratos, conduce inevitablemente a graves disfunciones.El objetivo no es la sostenibilidad y perdurabilidad de la empresa, sino la extracción de beneficios, y ambos fines terminan siendo incompatibles.Pero, mientras tanto, hasta que los problemas explotan, la firma va bien, la cotización en bolsa es correcta, el dinero fluye hacia arriba y los directivos cobran sus bonus. Y cuando esa placidez se rompe, tampoco hay demasiado sufrimiento, porque el CEO se marcha a otra empresa y los accionistas recogen el capital y se lo llevan a otro lugar rentable.En mi propio trabajo, en varias de las empresas por las que he pasado, sucede este mismo esquema. Inversor que llega con un maletín lleno de dinero, pero exigiendo aumentar la productividad y/o los beneficios, para poder revender más adelante con plusvalías. No es capitalismo, no es búsqueda de beneficio sin más. Es depredación, es forzar la máquina para obtener beneficios de donde sea y a costa de lo que sea.Y efectivamente los peces gordos, e incluso personas en puestos clave como dirección de finanzas o de recursos humanos, cada cierto tiempo van dando el salto y rebotando de empresa en empresa. A menudo simplemente para evitar que les salpique la caída de la empresa, otras veces directamente se van antes de que les echen por sus propias malas prácticas.Pero todavía quedan las consecuencias a largo plazo. A medida que los trabajadores dejan de ser unos novatos y se dan cuenta de que éste es el esquema, que ya pueden ser hasta directores de departamento que un trabajo excelente puede acabar con el despido como recompensa, poco a poco van perdiendo las ganas y la ilusión por producir mejor y aprender más. A largo plazo es todavía peor: se rompe la cadena de transmisión de conocimiento y los nuevos trabajadores ya no pueden aprender ni queriendo.Es un tocomocho global, una depredación de la economía real que a menudo se hace a sabiendas y esperando que otros se coman el marrón cuando la teta se seque y haya que volver a picar y sudar. Pero a estas alturas Reagan, Tatcher, y todos los de su generación que se forraron con sus prácticas ya están partiéndose de risa desde sus tumbas y diciendo "que nos quiten lo bailado".
Una de libre mercadoSobre el articulista de "Libre Mercado".Diego Sánchez de la CruzAnalista económico y político en prensa, radio y televisión. Profesor asociado en IE University. Máster en Relaciones Internacionales por IE Business School. Licenciado en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija. Programa de Intercambio Internacional por la Universidad de San Diego (SDSU). Postgrado de Comunicación Política en Universidad Pontificia Comillas (ICADE). Seminario de Comunicación Institucional en George Washington University.IE = Instituto de Empresa, S. LYa vamos viendo de donde viene todo esto.
Todos somos planetas, pero Saturno, además de devorar a sus hijos, es el planeta dadá.
The first half of 2019 saw almost twice as many store closures (16 per day) as openings (9 per day). In total, 1,634 stores opened and 2,868 stores closed over the period, leading to a net decline of 1,234 stores (compared with a net decline of 1,123 in the first half of 2018).On a sector by sector basis, only 15 out of 96 sectors showed a net growth in store numbers, and all but two grew by only a single digit number of outlets: takeaways with a net increase of 26 outlets, and sport and health clubs with a net increase of 17. Meanwhile, the biggest net declines were seen amongst fashion retailers (-118), restaurants (-103), estate agents (-100) and pubs (-96).