Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
https://www.elmundo.es/economia/actualidad-economica/2019/11/04/5dc029a0fc6c83fe518b4697.html"En España el que alquila es un perdedor"Alguien puede leer el artículo?
P. Otro aspecto sobre el que ha investigado y escrito en profundidad es la economía y la vivienda. ¿Qué está ocurriendo en el sector inmobiliario?R. El sector no es ajeno a la desaceleración de la economía, que impacta en las expectativas de los grandes compradores y en las expectativas de los pequeños inversores, que en los últimos años han tenido una gran actividad. Se está produciendo un cambio de ciclo. Pero hay también un aspecto idiosincrásico del sector: la velocidad a la que se ha salido de la crisis. Ha sido un proceso muy dicotómico, en el que los precios en ciudades como Madrid y Barcelona pero también en zonas de Málaga, Baleares o Canarias se han recuperado muy rápido, con tasas de crecimiento de los precios que, sin llegar a ser las del pasado, sí han sido elevadas. Y sobre todo, con incrementos de los alquileres muy rápidos. Este crecimiento se ha comido de alguna manera todo el futuro. Lo que estaba claro desde que comenzó la crisis financiera es que España ya no sería ese país en el que todo el mundo tiene una vivienda en propiedad porque ni las condiciones crediticias van a ser las mismas ni la gente se va a olvidar de lo que le costó pagar la hipoteca durante la crisis. Por lo tanto, el alquiler empezó a tirar con fuerza, pero subió tan rápido que ya ha llegado a los niveles máximos que pueden pagar las familias. ¿Y esto qué produce? Paraliza el sector. Una gran parte de las compras se realizan con una finalidad inversora, y no necesariamente por grandes fondos, y la expectativa de que el alquiler pueda no subir mucho en el futuro o incluso llegar a bajar desincentiva la actividad del pequeño inversor.P. Hubo una generación que tuvo grandes facilidades para acceder a una vivienda en propiedad con, por ejemplo, ventajas fiscales o la cuenta vivienda. ¿Cree que sería positivo retomar medidas de este tipo?R. Estoy absolutamente de acuerdo, la generación que vivió el boom inmobiliario tuvo un acceso mucho más sencillo a la vivienda pero, básicamente, porque las condiciones para conseguir una hipoteca eran absurdamente flexibles. Y eso fue muy malo porque muchos se quedaron enganchados con una hipoteca, con créditos puente... España ha sido siempre un país donde la vivienda en propiedad ha estado muy sobrevalorada socialmente, donde el que alquila es un perdedor. Y esa no es la visión que se tiene en ningún lugar del mundo. Es una forma más de tener acceso a vivienda y, de hecho, es la más razonable desde el punto de vista financiero cuando no tienes un puesto de trabajo fijo, estás iniciando tu vida laboral o tienes un salario bajo. En cualquier país del mundo, cuanto tienes 25 ó 28 años no estás pensando en comprar, sino que estás de alquiler, y te parece normal. Y tal vez, cuando tienes 35 o 40 años, compras. Esa es la normalidad y a esa normalidad hay que ir. Lo que no podemos hacer es volver a forzar el sistema fiscal y atacar el alquiler promocionando la compra. Además, las ventajas fiscales lo que hicieron fue subir los precios. Esa no es la solución. Y la solución tampoco es, como últimamente se escucha mucho, copiar el modelo británico de Help to buy [Ayuda para comprar] que permite dar un crédito por hasta el 95% de la vivienda. Pero vamos a ver, si España cayó en esto porque se daban créditos al 110% o el 120%. ¿Qué queremos? ¿Volver a esto? No es así.P. ¿No cree que la banca va a ir hacia eso, hacia ofrecer más del 80% del valor de la vivienda? ¿O cree que ha escarmentado?R. Nos da igual si ha escarmentado o no. El Banco Central Europeo está absolutamente encima de los bancos. Tiene un control casi al segundo de la gestión que hacen. Incluso si algún banco se hubiese olvidado, el BCE se lo recordaría.
P. ¿Acabarán cobrando los bancos por los depósitos a los minoristas?R. Esa es la pregunta del millón. Estamos viviendo un mundo realmente extraño en el que todo lo que sabíamos sobre banca lo tenemos que revisar cada vez que bajamos a clase. Antes explicábamos que los bancos dan créditos y por esos créditos piden interés, y a la vez mantienen depósitos de los clientes y por esos depósitos conceden interés. En este momento el activo y el pasivo han cambiado de nombre. Lo estamos viendo en algunos bancos de Suiza o Dinamarca, en donde clientes que piden un crédito reciben dinero, mientras que otros clientes tienen un depósito y pagan por tener esos depósitos. Es el mundo al revés. Ya hay varios bancos que han dicho que a partir deciertas cantidades van a empezar a cobrar a clientes institucionales o de banca privada. Pero la pregunta es cuánto puede resistir el sector financiero sin dar ese paso, sin ampliarlo a todos lo clientes, y pensemos que hay bancos que han avisado ya de que se puede llegar a ello.
La Historia tiene leyes objetivas. Pronto vamos a ver cómo las cosas se ponen en su sitio y los obreros vuelven a sindicalizarse, so pena de que lo único que haya para comer sea mierda y no en sentido figurado.
El BCE avisa: la crisis industrial arrastra ya a los serviciosPrimero fue la industria, y ahora es el sector servicios el que comienza a debilitarse. Es lo que observa el banco central, que advierte de que hay riesgo real de contagio
El auge del ladrillo deja atrás a la España vacíaDesde la patronal de los promotores APCEspaña, su secretario general Daniel Cuervo tiene claro dónde no se levantan nuevas casas: “En general, la España interior, con provincias como Ávila y Zamora con muy poca producción y que además se mantiene invariable desde 2015, rondan las 200 viviendas nuevas al año”. También sin aumentar sus números desde 2015 se encuentran provincias como Asturias, Cáceres y Ciudad Real. “Es un problema de índole económico, con mucha emigración de su población hacia otras zonas más dinámicas”, apunta.La divergencia entre esas dos Españas en el mundo inmobiliario va a seguir aumentando, opina Corral. “Es una tendencia que viene desde principios de este siglo y de manera creciente. Por tanto, la dinámica seguirá, salvo que se tomen medidas políticas para generar actividad económica y oferta de empleo suficiente como para frenar la despoblación”, afirma. Y pone dos ejemplos de los dos polos. Por un lado, Málaga, que atrae empleo y necesita vivienda, frente a Navarra, que ve como los jóvenes cualificados se trasladan a Madrid por la oferta laboral.“La correlación entre demanda y factores como la demografía y el empleo es altísima en nuestra industria”, recuerda Sergio Gálvez, director de estrategia e inversión de Aedas Homes, promotora cotizada controlada por el fondo estadounidense Castlelake. “Por ejemplo, estamos viviendo el efecto global de concentración de población en torno a las grandes urbes. Madrid asume anualmente unas 100.000 personas de otras provincias por motivos laborales. Estos flujos migratorios tienen efectos inmediatos sobre la demanda y, por ende, sobre el precio de la vivienda, bien sea en alquiler o en propiedad”, señala.
La emisión de deuda en Europa marca ya récord anual en 1,28 billonesEl mercado de capitales está al rojo vivo. La jornada de ayer registró una avalancha de emisiones de deuda que la convirtió en una de las más activas del año y que contribuyó a marcar un nuevo récord. A siete semanas de que concluya 2019, el volumen de colocaciones en Europa ha alcanzado ya un nuevo máximo anual, superando el anterior de 2017. Lo emitido en lo que va de ejercicio supera los 1,28 billones de euros, según datos recogidos por Bloomberg, y supera en un 13% el volumen de colocaciones del año anterior.
"Dios nos libre del dinero estricto, teniéndolo".Aclaración, por favor.Gracias.Sds.
Y ojo porque hoy mismo he detectado movimientos en las plataformas de alquiler. Hay un fuerte repunte de oferta, casi diría que ha sido intencionado y sincronizado. ¿Se ha aguantado hasta las elecciones hasta tener la certeza de que la derecha no va a ganar y no se va a volver a la LAU 2013? ¿Se ha filtrado que aunque gane, Europa ha impuesto su agenda y hay órdenes de defenestrar el ladrillo? Porque huele a "mariquita el último" que tira para atrás.
Hoy no se culpabiliza al Estado por ser el instrumento de dominación de la clase trabajadora por el hecho de ser trabajadora. Se le culpabiliza por imputársele ser la causa de la insatisfacción de las fantasías 'himbersoras' de la clase trabajadora metida a capitalistita.La situación se caracteriza por que los más antisistema pertenecen a la derecha política:• falsoliberales• brexiteers• trumpistas• catalanistasNo es contradictorio que veamos cómo, paradójicamente, al sistema no le interesa aún atacar frontalmente a estos antisistema de derecha. Le interesa mantenerlos mientras dura el trance al nuevo modelo. Solo le interesa que sean impotentes. Cuanto más comemierdas capitalistitas haya que se revuelquen en la mierda y se la coman, mejor que mejor, siempre y cuando sea a cambio de su Dinero.
Cita de: asustadísimos en Noviembre 08, 2019, 09:29:04 amHoy no se culpabiliza al Estado por ser el instrumento de dominación de la clase trabajadora por el hecho de ser trabajadora. Se le culpabiliza por imputársele ser la causa de la insatisfacción de las fantasías 'himbersoras' de la clase trabajadora metida a capitalistita.La situación se caracteriza por que los más antisistema pertenecen a la derecha política:• falsoliberales• brexiteers• trumpistas• catalanistasNo es contradictorio que veamos cómo, paradójicamente, al sistema no le interesa aún atacar frontalmente a estos antisistema de derecha. Le interesa mantenerlos mientras dura el trance al nuevo modelo. Solo le interesa que sean impotentes. Cuanto más comemierdas capitalistitas haya que se revuelquen en la mierda y se la coman, mejor que mejor, siempre y cuando sea a cambio de su Dinero.y los rojelios desaparecidos, cooptados a la lucha contra la deflacion; todos los que el sistema deja visibles estan a la reforma de la cocina de su casa y a la exaltacion de sus traumas de pubertad
Ray Dalio cree que la situación económica es insostenible: "El mundo se acerca a un gran cambio de paradigma"elEconomista.esEnric Cuartas - 9:32 - 6/11/2019La opinión de Ray Dalio no suele dejar indiferente a nadie. El fundador del fondo Bridgewater no se muerde la lengua cuando habla sobre finanzas y economía y esta vez no ha sido menos. Dalio cree que la situación en los mercados financieros y en la economía en general es "insostenible". Cantidades históricamente altas de liquidez, desigualdad de la riqueza, activos inflados, pensiones impagables... las soluciones para solventar estos problema son pocas y todas tienen consecuencias para la economía. "El sistema que hace funcionar el capitalismo para la mayoría de la gente está roto".Dalio cree que "el mundo se ha vuelto loco y el sistema está roto", así es como titula un extenso post publicado en su perfil de Linkedin. El inversor cree que el mundo y algunas economías en concreto se encuentran en una especie de 'trampa de liquidez' de la que es muy difícil salir. Las inyecciones y compras de activos por parte de los bancos centrales han generado cantidades ingentes de liquidez que han impulsado el precio de los activos sin reanimar el crecimiento económica y la inflación. Ahora el sistema es adicto al dinero gratis y revertir esta situación sin causar un terremoto es prácticamente imposible.Alerta que la situación de los mercados financieros y de la economía en general es insostenible"Ante unos inversores que tienen tantísimo dinero para invertir y ante las historias pasadas de éxito de compañías de tecnología revolucionarias que lo están haciendo tan bien, más compañías que en cualquier otro momento desde la burbuja de las puntocom no necesitan tener beneficios o siquiera mostrar un camino claro para vender sus acciones, porque en su lugar pueden vender sus sueños a aquellos inversores que están inundados de dinero y con capacidad para endeudarse", asegura este experto."Al mismo tiempo, existen grandes déficits públicos que aumentarán sustancialmente, lo que requerirá que los gobiernos vendan enormes cantidades de nueva deuda, cantidades que no pueden absorberse de forma natural sin unos tipos de interés superiores en el que (precisamente) unos tipos de interés superiores serían devastadores para los mercados y las economías, porque el mundo está muy apalancado", explica Dalio.Las inyecciones de activos de los bancos centrales han generado cantidades ingentes de liquidez que han impulsado el precio de los activos sin reanimar el crecimiento económica y la inflaciónEn un mundo sin el 'dopaje' de los bancos centrales, un aumento neto de la emisión de deuda soberana por parte de los gobiernos desembocaría en un incremento del interés de esa deuda para atraer a un mayor número de inversores o personas dispuestas a comprar ese activo. Sin embargo, en un mundo endeudado los bancos centrales no pueden permitir que los tipos de interés suban. Entonces, ¿cómo se financiará ese mayor déficit público? Dalio cree que "casi seguro ese dinero vendrá de los bancos centrales, que comprarán nueva deuda con dinero recién impreso".Esos déficits crecientes servirán también para pagar unas pensiones y unos sistemas sanitarios que tendrán que afrontar unas cargas más pesadas en los próximos años a medida que el envejecimiento de la población engorda el gasto de esas partidas a la vez que adelgaza de los ingresos (dejan de trabajar y de cierta forma de contribuir al sistema).Hay tres formas de cubrir ese agujero: reduciendo el estado de bienestar, subiendo impuestos o imprimiendo dineroDalio explica que hay tres formas de cubrir ese agujero: reduciendo el estado de bienestar, subiendo impuestos o imprimiendo dinero. "Aunque ninguno de estos tres caminos es bueno, imprimir dinero es el camino más fácil porque es la forma más sutil de que se produzca una transferencia de riqueza (la inflación suele beneficiar a los deudores porque la carga de su deuda cae a medida que suben los precios) y tiende a aumentar los precios de los activos. Debido a que no hay limitaciones en las cantidades de dinero que se pueden imprimir o el valor de ese dinero, es el camino más fácil".No obstante, este tipo de políticas también entrañan serios riesgos: una vez que la impresora empieza monetizar déficits públicos resulta casi imposible desconectarla o al menos eso es lo que cuenta la experiencia de los países que han utilizado a sus bancos centrales para financiera políticas.Desigualdad y confianzaPor otro lado, al mismo tiempo que el dinero es esencialmente gratuito para quienes tienen una solvencia crediticia buena, no está disponible para quienes no tienen esa solvencia (que quizá son los que más lo necesitan), lo que contribuye a la desigualdad de la riqueza, las oportunidades y las brechas políticas."El proceso de 'goteo hacia abajo' (que el dinero de la parte superior de la sociedad vaya goteando hacia los trabajadores y otras personas) mejorando sus ingresos y solvencia no está funcionando, el sistema que hace que el capitalismo funcione bien para la mayoría de las personas está roto. Este conjunto de circunstancias es insostenible y, desde luego, ya no se puede empujar más allá como se ha hecho desde 2008. Por eso creo que el mundo se está acercando a un gran cambio de paradigma", culmina Dalio en su artículo.
En seguida se alcanzará un nuevo máximo. Entonces, vendrá el segundo susto, que será igualmente neutralizado. Se dirá cínicamente: «La volatilidad estaba artificialmente baja y está normalizándose». Pero el volumen de esta remontada ya no será el mismo, aparte de lo enrarecido que estará el ambiente con muchos analistas relatando en directo el crash, ya sin temor a ser tachados de 'repincharreburbujistas'.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/11/2018 en 08:22 a.m.