www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Ni tanto ni tan calvo.No es cuestión de alabar la estrategia sueca, pero tampoco de darnos cremita con la española. Porque lo que ha quedado claro es que la mayoría de países han reaccionado tardísimo, aún con la experiencia china retransmitida a todo el mundo, por pura soberbia.¿El confinamiento era necesario?Sí, pero por la incompetencia de los Gobiernos, que son directamente responsables de todo lo que ha pasado. Si hubiesen hecho caso a los avisos que en ENERO lanzaba la OMS, no habría hecho falta poner en marcha este circo, ni habría muerto tantísima gente.
No es cuestión de alabar la estrategia sueca, pero tampoco de darnos cremita con la española.
Cita de: breades en Mayo 02, 2020, 11:57:23 amNo es cuestión de alabar la estrategia sueca, pero tampoco de darnos cremita con la española.No tergiverse, por favor. No hemos alabado ni defendido la estrategia española. Acepten que la defensa de la estrategia sueca no tiene sentido, inserten moneda y vuelvan a jugar.
Como bien resumió alguien: no den la enhorabuena a Suecia por ganar a la ruleta rusa. Si tu objetivo es la supervivencia y la minimización del riesgo, no debes jugar a la ruleta rusa y se te ha de criticar por jugar (no alabarte por sobrevivir).
Coronavirus: descartan la reinfección en curados, son falsos positivosUn amplio estudio en Corea del Sur confirma que en los 260 casos estudiados solo se detectaron partes muertas del virusUn nuevo informe realizado en Corea del Sur ha concluído que las reinfecciones de coronavirus serían, como ya se sospechaba, falsos positivos, de acuerdo con los primeros avances de un amplio estudio recogido por The Korea Herald.Un grupo de expertos en enfermedades infecciosas ha comparecido ante los medios para explicar sus conclusiones sobre 260 casos de personas curadas de coronavirus que dieron positivo de nuevo semanas después de superar la enfermedad. Oh Myoung-don, director del Comité Central para el Control de Enfermedades Emergentes de Corea del Sur, ha asegurado que no hay razones para creer que esos casos podrían estar provocados por reinfecciones o reactivaciones del Covid-19.Los casos de nuevas infecciones en pacientes que ya han pasado la enfermedad y los interrogantes en torno a la inmunidad han creado un importante debate científico porque complicarían los esfuerzos mundiales por detener la pandemia al no garantizarse la inmunización de los ya infectados.Aunque sigue sin saberse si los pacientes de coronavirus generan suficientes anticuerpos como para quedar protegidos, Oh Myoung-don asegura que los casos que están viendo de reinfección se deben en realidad a falsos positivos de los tests de diagnóstico. Este experto ha explicado que las PCR no distinguen si el virus está activo o lo que ha identificado son solo fragmentos de un virus ya muerto.Reactivación del coronavirus, también descartada“Las pruebas PCR se utilizan en Corea para diagnosticar el Covid-19, y los casos de recaída se deben a las limitaciones técnicas de las pruebas”, ha asegurado. Las conclusiones del comité confirmaron una evaluación anterior de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Corea, según la cual los pacientes que vuelven a dar positivo parecen no ser contagiosos.También se alinearía con la advertencia inicial de la OMS, que, en un principio consideraba que “no había ninguna evidencia” de reinfección por coronavirus, sino posibles fallos en los tests para detectar el virus. Ante el aumento de nuevos casos en pacientes ya curados los investigadores barajaron la posibilidad de que fuera una “reactivación” del coronavirus en el organismo, más que de una segunda infección con el SARS-CoV-2. Sin embargo, el comité coreano ha descartado esa opción, asegurando que es "prácticamente imposible" que haya una reactivación.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-reinfeccion-curados-falsos-positivos-corea-del-sur-8511CitarCoronavirus: descartan la reinfección en curados, son falsos positivosUn amplio estudio en Corea del Sur confirma que en los 260 casos estudiados solo se detectaron partes muertas del virusUn nuevo informe realizado en Corea del Sur ha concluído que las reinfecciones de coronavirus serían, como ya se sospechaba, falsos positivos, de acuerdo con los primeros avances de un amplio estudio recogido por The Korea Herald.Un grupo de expertos en enfermedades infecciosas ha comparecido ante los medios para explicar sus conclusiones sobre 260 casos de personas curadas de coronavirus que dieron positivo de nuevo semanas después de superar la enfermedad. Oh Myoung-don, director del Comité Central para el Control de Enfermedades Emergentes de Corea del Sur, ha asegurado que no hay razones para creer que esos casos podrían estar provocados por reinfecciones o reactivaciones del Covid-19.Los casos de nuevas infecciones en pacientes que ya han pasado la enfermedad y los interrogantes en torno a la inmunidad han creado un importante debate científico porque complicarían los esfuerzos mundiales por detener la pandemia al no garantizarse la inmunización de los ya infectados.Aunque sigue sin saberse si los pacientes de coronavirus generan suficientes anticuerpos como para quedar protegidos, Oh Myoung-don asegura que los casos que están viendo de reinfección se deben en realidad a falsos positivos de los tests de diagnóstico. Este experto ha explicado que las PCR no distinguen si el virus está activo o lo que ha identificado son solo fragmentos de un virus ya muerto.Reactivación del coronavirus, también descartada“Las pruebas PCR se utilizan en Corea para diagnosticar el Covid-19, y los casos de recaída se deben a las limitaciones técnicas de las pruebas”, ha asegurado. Las conclusiones del comité confirmaron una evaluación anterior de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Corea, según la cual los pacientes que vuelven a dar positivo parecen no ser contagiosos.También se alinearía con la advertencia inicial de la OMS, que, en un principio consideraba que “no había ninguna evidencia” de reinfección por coronavirus, sino posibles fallos en los tests para detectar el virus. Ante el aumento de nuevos casos en pacientes ya curados los investigadores barajaron la posibilidad de que fuera una “reactivación” del coronavirus en el organismo, más que de una segunda infección con el SARS-CoV-2. Sin embargo, el comité coreano ha descartado esa opción, asegurando que es "prácticamente imposible" que haya una reactivación.
Respecto del debate de los suecos, pues no, no están haciendo bien, pero no es buena idea usar los errores ajenos para disimular los propios, así que puestos a tergiversar, la defensa de la posición sueca lo es como atacarles usando lo bien que se hace aquí también.
Qué fue de las predicciones matemáticas del covid: cómo el lío de datos ha trastocado todoAl principio de la epidemia, allá por mediados o finales de marzo, todos mirábamos con detalle las diferentes predicciones de los modelos matemáticos. Pero ¿pudieron anticipar lo que venía?https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-05-02/modelos-matematicos-prediccions-epidemia_2572264/
Ayer, 29 de abril 2020, las instituciones científicas “Fraunhofer Institut”, “Helmholtz Institut”, “Leibnitz Gesellschaft” y “Max Planck Gesellschaft” publicaban un documento conjunto en el que resumen el conocimiento actual de las cuatro instituciones sobre la dinámica de expansión del SARS-CoV-2 en Alemania y en el que describen diferentes escenarios a largo plazo de contención de la epidemia.Aquí les dejo el texto del comunicado en su versión larga, traducido al español. Pueden encontrar el original en este enlace: https://www.mpg.de/14760567/28-04-2020_Stellungnahme_Teil_02.pdf Mi traducción comienza en la página dos, tras el epígrafe “Langtext” (texto largo)...
Alexánder Chuchalin está considerado el neumólogo más reputado de Rusia y asesora actualmente a la célula de crisis creada por el Gobierno ruso contra el coronavirus. Es miembro de la Academia de Ciencias de Rusia y jefe del departamento de terapia hospitalaria de la Universidad Nacional de Investigación Médica Pirogov de Moscú. Participa en las videconferencias con el presidente Vladímir Putin, miembros del Ejecutivo ruso y gobernadores regionales dedicadas a estudiar la forma de frenar la epidemia- ¿Cómo se han desbocado los virus para que lleguemos a la actual situación?- El recipiente de los coronavirus se encuentra en los animales y, de ahí, pasó al ser humano. Esto sucedió en 2002 en China con el SARS, cuando el patógeno pasó del murciélago a un felino y después al hombre. En 2012 surgió en Oriente Próximo del camello el MERS, y ahora apareció en Wuhan el Covid-19. - ¿Cómo surgió?- No hay todavía una respuesta concluyente, pero hay evidencias de que un cierto tipo de murciélago que los chinos utilizan en su cocina propagó el virus a través de las heces en un mercado en donde había mariscos y otros productos. Lo importante es que el microorganismo se empezó después a propagar entre personas, lo que significa que pasó a la fase de epidemia. - ¿Existe una relación entre el SARS, el MERS y el Covid-19?- Sí, se trata de la evolución de un mismo virus con genomas distintos. Hay que tener en cuenta que los coronavirus en general causan una infección viral muy común que todos padecemos varias veces a lo largo de la vida. En el transcurso de un año, un niño sufre enfermedades que llamamos resfriado agudo causado por ciertos tipos de virus que luego desaparece sin dejar rastro.- Pero el Covid-19 no es tan inofensivo.- Claro, en 2002, 2012 y ahora, en 2020, la cosa ha cambiado porque estos serotipos infectan células del epitelio, que recubren las vías respiratorias. Depende de la reacción de cada uno a la enfermedad.LAS CLAVES:Más investigación. «Sabemos más del coronavirus que de la gripe, salvo la forma de curarlo, todavía no hay un medicamento efectivo» Una lucha difícil. «El problema principal del virus, lo que mata, son los trombos que aparecen en las venas y capilares del pulmón» - ¿Qué sabemos ahora mismo del Covid-19?- Sabemos mucho, conocemos su peso molecular, su estructura, sus ancestros genéticos, los lugares en donde se produjeron las mutaciones, la forma con la que penetra en el cuerpo... - ¿Y cómo entra en el organismo?- A través de las células del epitelio de las vías respiratorias, de la nariz y de la boca. También puede hacerlo a través de los ojos. - ¿Estamos ya en condiciones de curarlo?- No, todavía no se ha podido encontrar un medicamento efectivo para tratarlo. Sabemos más del coronavirus que de la gripe, salvo la forma de curarlo. - ¿En qué estriba la dificultad?- En el hecho de que los efectos que provoca en el organismo, que como sabemos pueden llevar a la muerte, no los causa el propio virus sino que los induce. Lo que mata son los trombos que aparecen en las venas y capilares del pulmón, que colapsan la circulación sanguínea. Este es el problema principal.- Pero hay ya muchas propuestas de cómo curar la enfermedad.- Sí, de forma semanal aparecen nuevos métodos de tratamiento, nuevas ideas, nuevas formas de abordar la enfermedad. Pero el hecho de que exista esta enorme diversidad de procedimientos terapéuticos lo único que indica es que no hay uno concreto que sea realmente eficaz.Variedad de test- Usted emplea la terapia con helio en el tratamiento de enfermedades pulmonares. ¿Puede esto ayudar también con el coronavirus?- El helio no es un medicamento antiviral. Es un gas inerte que mejora la difusión del oxígeno a través de las membranas dañadas de los alveolos y capilares, mejorando la microcirculación. Como ya he señalado, la formación de trombos dificulta la circulación y el helio evita que colapse el suministro de oxígeno a la sangre. La acción del helio causa también una cierta euforia que contribuye a que mejore el estado psicológico del paciente y, por tanto, su estado físico. Otra característica de este gas es que se puede aplicar como medio de elevar la temperatura en la zona afectada por encima de una temperatura que resulta crítica para que el coronavirus pueda producir sus réplicas (más de 70 grados centígrados), pero sin causar quemaduras ni ninguna otra consecuencia negativa. Todo esto, sin embargo no está todavía suficientemente desarrollado y exige más estudio para confirmar tales efectos beneficiosos.- ¿Qué tipo de test se emplea ahora mismo en Rusia para detectar el Covid-19?- Los elaborados por nuestros laboratorios en Rusia, los que adquirimos a firmas farmacológicas europeas, holandesas en primer lugar, y los que se importan de China. - ¿Cuáles son los más efectivos?- Todos lo son, pero empleamos unos u otros dependiendo de las regiones de Rusia y del origen que estimamos ha podido tener el virus, chino, europeo o local.- ¿De dónde se toman las muestras?- De la mucosa de la nariz y la garganta. Del material biológico obtenido se efectúa el test de antígenos, el más sencillo. Si diera positivo, enviamos esas mismas muestras a algún laboratorio del siguiente escalón, en donde llevarían a cabo un análisis genómico (PCR), que es más minucioso, requiere más medios para efectuarlo y se tarda más tiempo en obtener el resultado. - Y el test serológico o de anticuerpos?- Hay personas enfermas de coronavirus que en este tipo de prueba dan negativo y es debido a que sus defensas no han reaccionado adecuadamente produciendo anticuerpos. Pero sí, suele ayudar a determinar si el paciente padeció la enfermedad.Inmunidad a estudio- ¿Los que han superado la enfermedad son inmunes, están a salvo de volver a padecerla?- Esto está en estudio todavía. Por supuesto que después de haber superado el coronavirus los pacientes cuentan con una excelente flora de anticuerpos contra él, pero no se puede hablar de una inmunidad estable. Tampoco la tenemos con respecto a la gripe de forma permanente, ya que dura solamente entre seis y ocho meses. La perspectiva de adquirir una inmunidad vitalicia contra el coronavirus no parece muy plausible. - ¿Cuándo podremos dar por finalizada la actual pandemia?- Si recordamos lo que pasó en 2002, la epidemia duró tres meses y medio. En 2012 fue casi cuatro meses. Es decir, la actual pandemia debería extenderse entre tres meses y medio hasta cuatro meses. Esto empezó a mediados de febrero así que hacia junio tendremos que ver una normalización. Para entonces tendremos lo que se llama inmunidad colectiva o de grupo. - ¿Volverá en otoño?- La ciencia tendrá que determinar muchas cosas todavía acerca de esto, pero no será anual, sino cada 9-10 años. Mire, la primera surgió en 2002, la segunda en 2012 y la de ahora, en 2020. Pienso que no volverá nada parecido hasta dentro de una década.